Desafos en salud pblica y factores de riesgo asociados a las zoonosis felinas

 

Public health challenges and risk factors associated with feline zoonoses

 

Desafios de sade pblica e fatores de risco associados s zoonoses felinas

 

Jose Andres Bayas Galarza I
josea.bayas@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5231-3779
Ivn Miguel Moreno Pacha II
ivan.moreno@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4242-9889
Jaime Javier Martnez Zambrano III
jaime.martinez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3033-993X
Erika Paola Macas Carrillo IV
paola.macas@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9165-3019
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: josea.bayas@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 24 de noviembre de 2025

 

       I.          Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH).

     II.          Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH).

   III.          Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH).

   IV.          Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH).

 


Resumen

Debido a la cercana convivencia entre personas y felinos domsticos, las enfermedades zoonticas transmitidas por gatos representan un desafo creciente para la salud pblica. Estos animales pueden ser portadores de diversos microorganismos patgenos capaces de causar infecciones por contacto directo o indirecto, a travs de excrementos, vectores como pulgas y garrapatas, o por compartir espacios comunes. Entre las enfermedades ms relevantes se encuentran la toxoplasmosis, causada por el protozoo Toxoplasma gondii, y la bartonelosis, producida por bacterias del gnero Bartonella, ambas con amplia distribucin geogrfica y potencial para provocar complicaciones graves, especialmente en personas inmunodeprimidas, embarazadas y nios. La toxoplasmosis puede variar desde infecciones asintomticas hasta daos neurolgicos severos o abortos, mientras que la bartonelosis es responsable de la enfermedad por araazo de gato y otras manifestaciones sistmicas, incluyendo complicaciones neurolgicas y oftalmolgicas. El objetivo de esta investigacin es crear conciencia sobre cmo la vacunacin, la buena higiene y el cuidado responsable de los gatos para reducir el riesgo de transmisin de estas enfermedades zoonticas. Los resultados indican una alta prevalencia de toxoplasmosis en gatos domsticos (15-60%) y bartonelosis (10-40%), con variaciones regionales significativas. Se identificaron factores de riesgo como contacto con gatos callejeros, falta de control sanitario y exposicin a vectores. La transmisin a humanos ocurre principalmente por contacto directo y vectores, causando desde sntomas leves hasta complicaciones graves. El diagnstico avanzado y el tratamiento con antibiticos son efectivos, pero persisten desafos diagnsticos y un impacto ambiental relevante. La diversidad de manifestaciones clnicas, la variabilidad epidemiolgica y la complejidad diagnstica resaltan la necesidad de implementar estrategias preventivas, programas educativos y sistemas de vigilancia adaptados a cada contexto. En conclusin, la convivencia estrecha entre humanos y gatos incrementa el desafo que representan las zoonosis felinas para la salud pblica, por lo que es fundamental promover el seguimiento cuidadoso de las enfermedades en gatos y humanos, el diagnstico temprano y la educacin a los dueos de mascotas, junto con la vacunacin y desparasitacin regular, para minimizar el impacto de estas enfermedades emergentes.

Palabras Clave: Toxoplasma gondii; Bartonella henselae; protozoo; zoonosis felina.

 

 

 

Abstract

Due to the close proximity between humans and domestic cats, zoonotic diseases transmitted by cats represent a growing public health challenge. These animals can carry various pathogenic microorganisms capable of causing infections through direct or indirect contact, via feces, vectors such as fleas and ticks, or by sharing common spaces. Among the most relevant diseases are toxoplasmosis, caused by the protozoan Toxoplasma gondii, and bartonellosis, caused by bacteria of the genus Bartonella. Both have a wide geographic distribution and the potential to cause serious complications, especially in immunocompromised individuals, pregnant women, and children. Toxoplasmosis can range from asymptomatic infections to severe neurological damage or miscarriages, while bartonellosis is responsible for cat scratch disease and other systemic manifestations, including neurological and ophthalmological complications. The objective of this research is to raise awareness about how vaccination, good hygiene, and responsible cat ownership can reduce the risk of transmission of these zoonotic diseases. The results indicate a high prevalence of toxoplasmosis (15-60%) and bartonellosis (10-40%) in domestic cats, with significant regional variations. Risk factors identified include contact with stray cats, lack of veterinary care, and exposure to vectors. Transmission to humans occurs primarily through direct contact and vectors, causing symptoms ranging from mild to severe complications. Advanced diagnosis and antibiotic treatment are effective, but diagnostic challenges and a significant environmental impact persist. The diversity of clinical manifestations, epidemiological variability, and diagnostic complexity highlight the need to implement preventive strategies, educational programs, and surveillance systems tailored to each context. In conclusion, the close proximity of humans and cats increases the public health challenge posed by feline zoonoses. Therefore, it is essential to promote careful monitoring of diseases in cats and humans, early diagnosis, and education for pet owners, along with regular vaccination and deworming, to minimize the impact of these emerging diseases.

Keywords: Toxoplasma gondii; Bartonella henselae; protozoan; feline zoonosis.

 

Resumo

Devido proximidade entre humanos e gatos domsticos, as doenas zoonticas transmitidas por gatos representam um desafio crescente para a sade pblica. Estes animais podem ser portadores de diversos microrganismos patognicos capazes de provocar infees por contacto direto ou indireto, via fezes, vetores como pulgas e carraas, ou pela partilha de espaos comuns. Entre as doenas mais relevantes esto a toxoplasmose, provocada pelo protozorio Toxoplasma gondii, e a bartonelose, provocada por bactrias do gnero Bartonella. Ambas tm uma ampla distribuio geogrfica e potencial para causar complicaes graves, especialmente em indivduos imunocomprometidos, grvidas e crianas. A toxoplasmose pode variar desde infees assintomticas a danos neurolgicos graves ou abortos espontneos, enquanto a bartonelose responsvel pela doena da arranhadela do gato e por outras manifestaes sistmicas, incluindo complicaes neurolgicas e oftalmolgicas. O objetivo desta investigao sensibilizar para a forma como a vacinao, a boa higiene e a posse responsvel de gatos podem reduzir o risco de transmisso destas doenas zoonticas. Os resultados indicam uma elevada prevalncia de toxoplasmose (15-60%) e bartonelose (10-40%) nos gatos domsticos, com variaes regionais significativas. Os fatores de risco identificados incluem o contacto com gatos vadios, a falta de cuidados veterinrios e a exposio a vetores. A transmisso para o ser humano ocorre principalmente por contacto direto e por vetores, causando sintomas que vo desde complicaes ligeiras a graves. O diagnstico precoce e o tratamento com antibiticos so eficazes, mas os desafios de diagnstico e o impacto ambiental significativo persistem. A diversidade de manifestaes clnicas, a variabilidade epidemiolgica e a complexidade diagnstica realam a necessidade de implementar estratgias preventivas, programas educativos e sistemas de vigilncia adaptados a cada contexto. Em concluso, a proximidade entre humanos e gatos aumenta o desafio para a sade pblica representado pelas zoonoses felinas. Por conseguinte, essencial promover a monitorizao cuidadosa das doenas em gatos e humanos, o diagnstico precoce e a educao dos tutores de animais de estimao, juntamente com a vacinao e desparasitao regulares, para minimizar o impacto destas doenas emergentes.

Palavras-chave: Toxoplasma gondii; Bartonella henselae; protozorio; zoonose felina.

 

Introduccin

Desarrollo

Aunque los gatos son mascotas muy comunes, pueden llevar consigo muchos microorganismos que pueden causar infecciones en las personas. Esto puede suceder por contacto directo o indirecto con el animal, a travs de sus excrementos, o mediante vectores como pulgas y garrapatas. Tambin puede ocurrir simplemente al compartir espacios con ellos. Representando un desafo importante para la salud pblica. Un ejemplo claro es la toxoplasmosis, una infeccin que afecta a millones de personas y puede tener consecuencias graves como abortos o problemas neurolgicos en pacientes inmunocomprometidos.(1). Entre las destacas la bartonelosis (presente 11.9% en gatos argentinos), asociada a complicaciones neurolgicas en humanos. Tambin la toxoplasmosis, con un 30-50% de seroprevalencia global. Las recomendaciones incluyen el uso de guantes para limpiar areneros, desparasitacin trimestral y evitar el contacto con gatos callejeros.(2)El caso grave en un nio de 8 aos sin inmunosupresin. Tras un araazo de gato, desarroll fiebre, cefalea y prdida de visin. Se confirm con serologa positiva y PCR en lquido Cefalorraqudeo. El tratamiento con doxiciclina y rifampicina durante 6 semanas logr una mejora parcial (agudeza visual de 6/10 en ojo derecho). Resaltado las complicaciones neurolgicas por bartonelosis.(3) La exposicin al parsito en 92 gatos de Cotopaxi, Ecuador. Utilizando la tcnica ELISA modificada (ID Screen), se encontr una prevalencia del 40.22%. a la convivencia estrecha entre gatos y humanos, el acceso a alimentos crudos y la falta de control sanitario incrementan el riesgo.(4)Esto confirman que los gatos son vectores relevantes de zoonosis con impacto global, desde la toxoplasmosis hasta patgenos emergentes. La diversidad geogrfica en prevalencias (ej. 40.22% en Ecuador vs. 11.9% de bartonelosis en Argentina) sugiere la necesidad de estrategias adaptadas. Estos hallazgos nos llevan a ver la necesidad de acciones como: disear programas educativos para dueos de mascotas, sistemas de vigilancia en animales domsticos y analizar el costo-beneficio de medidas preventivas en poblaciones de riesgo, en base a esta informacin en esta investigacin se centrar en dos de las enfermedades ms relevantes la Toxoplasmosis y Bartonelosis. Se observo la toxoplasmosis en gatos y su impacto ambiental, destacando el papel de los felinos como principales diseminadores de ooquistes de Toxoplasma gondii en el medio ambiente.(5).El caso clnico de un diagnstico prenatal de toxoplasmosis ocular congnita, resaltando la importancia de la vigilancia obsttrica y el uso de tcnicas de imagen para la deteccin temprana de lesiones oculares en el feto, para mejorar el pronstico visual y neurolgico del recin nacido.(6)Una serie de casos de coriorretinitis activa por Toxoplasma en pacientes inmunocomprometidos.(7)El toxoplasma cerebral en pacientes con alta carga de VIH y baja cobertura de antirretrovirales, sugiere una de las principales causas de lesiones cerebrales focales en personas inmunodeprimidas.(8) La contaminacin ambiental por ooquistes de Toxoplasma gondii en suelo, agua, productos frescos y moluscos bivalvos, evidenciando que la transmisin ambiental representa un riesgo significativo para la salud pblica y resaltando la necesidad de estrategias de control.(9)Pacientes con enfermedades autoinmunes bajo tratamiento inmunosupresor, presentan un mayor riesgo de reactivacin o infeccin severa por T. gondii.(10)El caso de un nio con infeccin por VIH no tratada que desarroll sepsis hiperferritinmica secundaria a toxoplasmosis invasiva, poco frecuente pero grave, presento fiebre persistente, disfuncin multiorgnica y niveles elevados de ferritina, lo que llev al diagnstico de un sndrome de activacin macrofgica desencadenado por Toxoplasma gondii. (11)Un anlisis exhaustivo de la distribucin de genotipos de esta enfermedad en Europa, evidenciando una notable variedad geogrfica y metodolgica en los estudios realizados, y revela la prevalencia de genotipos mixtos y variantes recombinantes, lo que sugiere una compleja dinmica de transmisin y posible influencia de migraciones e importaciones de animales.(12)Para mostrar ciclo de vida se utilizo animaciones y modelos tridimensionales, facilitando la comprensin de las fases morfolgicas clave: taquizoto, bradizoto y esporozoto.Se describe el proceso de cistognesis ,las interacciones con la clula hospedadora para la persistencia y transmisin del parsito.(13) Los determinantes moleculares de la virulencia , en los efectores secretados por el parsito, como las protenas ROP y GRA. Que modulan la respuesta inmune del hospedador, inhibiendo vas clave como la produccin de IL-12 y la activacin de interfern gamma. Resaltando la variabilidad en la actividad de estos efectores entre diferentes linajes del parsito, lo que explica las diferencias en patogenicidad observadas en modelos animales y humanos.(14) Demuestra que el sistema inmunolgico fetal puede montar respuestas citotxicas especializadas ante infecciones congnitas como la toxoplasmosis. Las clulas T Vγ9Vδ2 fetales, tradicionalmente consideradas poco reactivas, adquieren capacidad efectora y eliminan clulas infectadas mediante la expresin de granzima B y perforina.Revelando mecanismos de defensa ms activos, dejando una huella inmunolgica persistente en el recin nacido, lo que podra influir en la proteccin postnatal y en futuras estrategias preventivas.(15) Es un protozoo parsito intracelular obligado con un ciclo de vida complejo que involucra una fase sexual exclusiva en felinos, donde se producen ooquistes que son eliminados en las heces y adquieren capacidad infectiva tras esporular en el ambiente, y una fase asexual en mamferos y aves, donde el parsito puede infectar a travs de la ingestin de agua o alimentos contaminados, carne cruda o mal cocida, o por va congnita, formando quistes tisulares en rganos como cerebro y msculos; la mayora de las infecciones humanas son asintomticas, pero pueden causar graves complicaciones neurolgicas en inmunodeprimidos y fetos. (16)La seropositividad y el rendimiento cognitivo en adultos mayores de 60 aos, utilizando datos de la encuesta NHANES 2011-2014. Indico que el 24% presentaron infeccin previa por el parsito. Mostrando un desempeo cognitivo significativamente menor en memoria, fluidez verbal y procesamiento,contribuyendo a comprender los efectos neurocognitivos de la infeccin en adultos mayores.(17)Se evaluo la seroprevalencia en 1544 personas con consumo de alcohol en Durango, Mxico, encontrando una tasa global del 11.2%. Se identificaron factores de riesgo como el consumo de carne de armadillo y el uso de letrinas, adems del acumulamiento asociado a altos niveles de anticuerpos. Con prevalencia en la poblacin urbana general. Un 32.9% de los casos positivos presentaron infeccin reciente. (18) Provoca cambios conductuales en los hospedadores a travs de diversos mecanismos. La infeccin crnica genera neuro inflamacin, lo que se asocia con modificaciones conductuales, manipula la respuesta inmune del hospedador, siendo el interfern-γ (IFN-γ) fundamental tanto para controlar la infeccin como para contribuir a sntomas depresivos mediante la disminucin de serotonina. Estos cambios facilitan la transmisin del parsito al reducir la respuesta de accin del hospedador.(19)Logra persistir en el organismo durante infecciones crnicas al modular la respuesta inmune del hospedador mediante protenas que inhiben la sealizacin de IFN-γ y la expresin de genes proinflamatorios. La respuesta Th1, especialmente la produccin de IL-12 e IFN-γ, es esencial para controlar la replicacin del parsito, aunque los quistes logran evadir completamente la eliminacin inmune. Factores parasitarios como GRA15 y ROP16 manipulan rutas celulares clave para equilibrar inflamacin y supervivencia. Los bradizoitos permanecen en tejidos como el cerebro, donde la microgla y clulas T ejercen presin inmunitaria, pero rara vez logran erradicar los quistes. (20)La protena TgCLP1, parecida a la quitinasa, es clave para la reactivacin de los quistes del parsito. TgCLP1 se expresa tanto en taquizoitos como en bradizoitos y se localiza en los micronemas, facilitando la transicin de bradizoitos a taquizoitos, para la recidiva de la infeccin. La eliminacin de TgCLP1 reduce la capacidad del parsito para reactivar la infeccin, aunque no afecta la formacin inicial de quistes ni la infeccin aguda. La ausencia de esta altera el tamao del vacuolo parasitforo y la egresin de taquizoitos. Esto suguiere que la protena podra ser un blanco teraputico para prevenir recadas en personas inmunodeprimidas.(21)

Las bacterias del gnero Bartonella son agentes causales de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Entre las manifestaciones ms frecuentes destacan la enfermedad por araazo de gato, la fiebre de las trincheras y la enfermedad de Carrin, que pueden afectar mltiples rganos, desde los ganglios linfticos hasta el corazn y la piel. Estas infecciones invaden los eritrocitos y clulas endoteliales, generando cuadros que van desde linfadenopata hasta anemia hemoltica grave y vasculopatas proliferativas. El tratamiento debe individualizarse segn la presentacin clnica y la especie involucrada, ya que no existe un protocolo universalmente aceptado. La diversidad de manifestaciones y la dificultad diagnstica convierten a las bartonelosis en un reto para la medicina actual .(22)La prevalencia de anticuerpos IgG frente a Bartonella henselae y B. quintana en 605 individuos sanos, utilizando una prueba de inmunofluorescencia indirecta. Obteniendo que el 13,55% eran seropositivos para B. henselae y el 11,07% para B. quintana. Estos hallazgos reflejan una prevalencia relativamente alta de infeccin pasada por Bartonella en el sur de Espaa. Resaltando que la serologa es una herramienta til para estimar la exposicin poblacional, aunque las reacciones cruzadas entre especies pueden dificultar la identificacin especfica del agente.(23)Tres casos de infeccin atpica por Bartonella henselae en una unidad peditrica, donde desarrollaron neurorretinitis poco frecuente, suele ser autolimitada y localizada, pueden presentarse manifestaciones sistmicas y oculares graves, lo que subraya la necesidad de modificar el tratamiento y mejorar el pronstico en nios afectados.(24)Investigan el papel de la garrapata Rhipicephalus sanguineus como vector potencial de Bartonella henselae, el agente causal de la enfermedad por araazo de gato. demostraron que la bacteria sobrevive y se multiplica dentro de la garrapata, siendo un vector de transmisin zoontica.(25)En Valdivia, Chile, encontr que el 20,4% de los hogares tena al menos un animal infectado por Bartonella spp., siendo menor en los gatos jvenes , pero mayor presencia en dueos de gatos (6,07%).(26)La posible asociacin entre esquizofrenia/trastorno esquizoafectivo (SCZ/SAD) e infeccin por Bartonella spp., encontrando que el 65% de los pacientes con SCZ/SAD presentaron ADN de Bartonella spp. en sangre mediante ddPCR, frente a solo el 8% de los controles sanos, sin embargo, la exposicin serolgica se indic alta en ambos grupos (71% en casos y 92% en controles). (27)44 casos peditricos con infeccin sistmica por Bartonella henselae en Italia indicaron nios con fiebre prolongada, hepatoesplenomegalia y linfadenopata, siendo frecuentes las complicaciones como abscesos hepticos y esplnicos; el 75% requiri hospitalizacin y el 41% tratamiento antibitico. El estudio resalta la importancia de considerar la infeccin sistmica por B. henselae en.(28)En ocho refugios de Malasia revel una alta seroprevalencia de (82,2%) en gatos, aunque la deteccin molecular fue baja (1% en hisopado oral y 8% en pulgas), el nico factor de riesgo significativo fue la infestacin por pulgas, ya que los gatos infestados tenan 6,5 veces ms probabilidad de ser seropositivos.(29)Compar mtodos moleculares en 500 donantes de sangre, detectando ADN de B. henselae en el 20,4% de los donantes, mientras que usar solo una PCR convencional en cultivo lquido detect solo el 3,2% por lo surge la necesidad de implementar tcnicas para mejorar la deteccin de la enfermedad.(30)La bacteria responsable de la enfermedad por araazo de gato, forma biofilms en vector y hospedador mamfero, lo que le da resistencia a tratamientos, dificultando el tratamiento de infecciones crnicas como endocarditis y bacteriemias persistentes. En el ciclo de transmisin, etsa sobrevive en las heces de pulga bajo forma de biofilm, contaminando las uas del gato y facilitando la inoculacin al humano mediante araazos. (31)En Lituania detect ADN de Bartonella spp. en 4,9% de los gatos (mayor prevalencia en gatos callejeros que en domsticos) y en 29,4% de las pulgas recolectadas de gatos, identificando B. henselae, B. clarridgeiae y genotipos relacionados a B. schoenbuchensis; la infeccin fue ms frecuente en gatos adultos y callejeros, y la mitad de los gatos infectados present sntomas leves como letargia o diarrea. Confirmando su papel como vectores, y se observ diversidad gentica entre las cepas detectadas.(32)El tratamiento de un gato con anemia hemoltica inmunomediada presuntamente asociada a Bartonella henselae, fiebre y linfadenitis consiste en el uso combinado de inmunosupresores como prednisolona a dosis inmunosupresoras, junto con antibiticos efectivos frente a Bartonella, principalmente doxiciclina durante 4-6 semanas, y en casos refractarios se puede aadir clorambucilo o ciclosporina; adems, se recomienda soporte vital como transfusiones si es necesario, control estricto de ectoparsitos y monitoreo hematolgico y molecular peridico (33) Un hombre de 29 aos inmunocompetente que present linfadenitis inguinal derecha grave sin antecedentes de araazos o mordeduras de gato, aunque tena exposicin a un gatito vacunado. El diagnstico se confirm mediante biopsia de ganglio linftico (que mostr granulomas estelares con necrosis central) y PCR positiva para Bartonella henselae, junto con serologa IgG positiva (1:4096). El paciente fue tratado con doxiciclina oral durante siete das y analgsicos, con resolucin completa tras linfadenectoma. La transmisin puede ocurrir sin trauma evidente, probablemente por contacto con saliva felina en mucosas o piel erosionada.(35)La enfermedad puede provocar manifestaciones neurooftalmolgicas como sndrome oculoglandular de Parinaud, uvetis, vitritis, retinitis, retino coro iditis y neuritis ptica, adems de complicaciones neurolgicas como encefalopata, mielitis transversa, radiculitis y ataxia cerebelosa; estas complicaciones ocurren en 27% de los casos, principalmente en nios y adolescentes, y suelen aparecer dos semanas despus de la fiebre y linfadenopata, manifestndose con convulsiones, alteraciones del estado mental y en la mayora de los casos con recuperacin completa en menos de un ao.(34)

Mtodos

Este estudio se llev a cabo mediante una investigacin comparativa y descriptiva, orientada a obtener datos y prevalencias de las enfermedades zoonticas Bartonella henselae y Toxoplasma gondii, a partir de una revisin narrativa de literatura cientfica. La bsqueda se realiz en bases de datos confiables como PubMed, SciELO y mediante la inteligencia artificial Perplexity AI, que facilit el acceso a motores de bsqueda adicionales como Wiley, Microbiology Spectrum, Springer Nature, Nature Portfolio y Communications Biology, restringiendo los artculos al periodo 2020-2025. De un total inicial de 544 resultados, tras un proceso riguroso de seleccin basado en criterios de inclusin y exclusin, se analizaron 35 fuentes relevantes, incluyendo estudios originales, revisiones, reportes de casos y estudios epidemiolgicos. Los criterios de inclusin consideraron artculos publicados en ingls y espaol, enfocados en la epidemiologa, clnica, diagnstico, tratamiento y prevencin de estas infecciones en humanos y felinos, excluyendo aquellos que abordaran otras especies animales o carecieran de informacin clara y relevante. Tambin se descartaron duplicados, editoriales, cartas al editor y estudios fuera del rango temporal establecido, garantizando as la actualidad y pertinencia de la informacin para comprender la transmisin, sntomas, diagnstico y prevencin de estas enfermedades zoonticas.

 

Resultados

Se revisaron 35 artculos cientficos publicados entre 2020 y 2025, centrados en la transmisin, patrones epidemiolgicos, manifestaciones clnicas, diagnstico y tratamiento de zoonosis transmitidas por gatos. Los temas ms relevantes fueron la toxoplasmosis y la bartonelosis.

Toxoplasma gondii: La prevalencia en gatos domsticos vari entre 15% y 60%, dependiendo de la regin y la tcnica diagnstica. Los gatos son los huspedes definitivos y contaminan el ambiente con ooquistes que afectan suelo, agua y alimentos frescos. En humanos, la toxoplasmosis puede causar complicaciones graves, especialmente en inmunodeprimidos y fetos, incluyendo inflamacin retiniana y dao cerebral. Se han avanzado mtodos moleculares y serolgicos para su diagnstico y se ha profundizado en la respuesta inmune frente a la infeccin.

Bartonella henselae: La infeccin en gatos domsticos oscila entre 10% y 40%, siendo ms frecuente en animales jvenes y en ambientes con alta densidad felina. En humanos, se manifiesta principalmente como enfermedad por araazo de gato, con sntomas que van desde inflamacin ganglionar hasta complicaciones neurolgicas y oculares. La transmisin ocurre por pulgas, garrapatas y contacto directo (mordeduras o araazos). Se utilizan anlisis de sangre y pruebas de ADN para el diagnstico, y tratamientos con antibiticos como doxiciclina y azitromicina han mostrado eficacia. Se investigan posibles vnculos con trastornos mentales, aunque sin conclusiones definitivas.

Ambas enfermedades son de distribucin mundial y afectan principalmente a grupos vulnerables como inmunocomprometidos, embarazadas y nios. Los estudios resaltan la necesidad de fortalecer medidas preventivas y mejorar estrategias diagnsticas, aunque enfrentan limitaciones como tamaos de muestra reducidos y variabilidad en mtodos diagnsticos. En conclusin, existe un inters creciente en profundizar la investigacin, optimizar el diagnstico y aumentar la conciencia para prevenir la transmisin zoontica por gatos.

 

Discusin

Este estudio destaca pone de manifiesto la creciente relevancia de las zoonosis felinas, en particular toxoplasmosis y bartonelosis, como problemas emergentes de salud pblica derivados de la convivencia cercana entre humanos y gatos. Ambos agentes patgenos, Toxoplasma gondii y Bartonella henselae, presentan caractersticas biolgicas que favorecen su diseminacin en el entorno domstico y urbano, as como su persistencia en el tiempo (1,2).En el caso de la toxoplasmosis, destaca la amplia variabilidad en la prevalencia felina (15% a 60%) (3), la cual est influida por factores como el acceso de los gatos a la calle, la ingestin de carne cruda, y las condiciones sanitarias del entorno (4). El papel de los felinos como nicos hospedadores definitivos del parsito les confiere una funcin crtica en la dispersin ambiental de ooquistes, con implicaciones importantes para la salud humana. Esto cobra especial gravedad en grupos vulnerables como embarazadas, pacientes inmunocomprometidos y neonatos, en quienes la infeccin puede derivar en manifestaciones severas como coriorretinitis, dao neurolgico y abortos (58).Por su parte, la bartonelosis (tambin conocida como enfermedad por araazo de gato) muestra una prevalencia en gatos domsticos de entre 10% y 40% (3), con mayor frecuencia en gatos jvenes o aquellos infestados por pulgas (9). La transmisin al humano, aunque menos difundida que la de T. gondii, puede producir cuadros clnicos desde leves hasta sistmicos, incluyendo linfadenitis, complicaciones neurolgicas y oculares, particularmente en la poblacin peditrica (10,11). El hallazgo de casos sin araazos ni mordeduras, atribuidos al contacto con saliva felina o vectores, sugiere una transmisin ms compleja de lo que se supona previamente (12,13).Ambas enfermedades reflejan desafos comunes: la dificultad diagnstica, la variabilidad regional en prevalencias, y la necesidad de estrategias de prevencin adaptadas al contexto (2,14). Aunque existen herramientas diagnsticas moleculares y serolgicas eficaces (1517), su disponibilidad no siempre es universal, y los protocolos teraputicos deben individualizarse, especialmente en el caso de Bartonella, que muestra una gran diversidad de manifestaciones clnicas (18,19).Se destaca, adems, el impacto ambiental de estas zoonosis. En el caso de la toxoplasmosis, la dispersin de ooquistes en el suelo y el agua tiene implicaciones no solo para la salud humana, sino tambin para la fauna silvestre y la seguridad alimentaria (20). Por otro lado, la capacidad de Bartonella henselae de sobrevivir en vectores como pulgas y garrapatas implica que el control de la infeccin va ms all del manejo directo del animal (21,22). En este contexto, el enfoque Una Salud se vuelve imprescindible. No se trata nicamente de tratar enfermedades en gatos o humanos, sino de abordar la interaccin compleja entre salud animal, salud humana y medio ambiente. La educacin al dueo de mascotas, la vacunacin, la desparasitacin regular, el control de vectores y el diagnstico temprano son pilares clave para reducir el riesgo de transmisin zoontica (2,14,23). Finalmente, la revisin de literatura cientfica reciente (20202025) revela un creciente inters por estas enfermedades, pero tambin expone limitaciones metodolgicas como el tamao reducido de muestras, la heterogeneidad en los mtodos diagnsticos y la falta de seguimiento longitudinal. Esto resalta la necesidad de ms estudios clnicos, epidemiolgicos y de intervencin, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad sanitaria (2,14).

 

Conclusin

La convivencia con gatos domsticos representa un riesgo significativo de transmisin de zoonosis como toxoplasmosis y bartonelosis, enfermedades que pueden afectar gravemente a personas vulnerables; por ello, es fundamental implementar estrategias integrales de prevencin, diagnstico y educacin bajo un enfoque Una Salud que integre la salud humana, animal y ambiental para controlar eficazmente estas infecciones y proteger la salud pblica.

 

 

 

 

 

Figura 1

Descripcin: relativa de la prevalencia en humanos y gatos, la utilidad de la serologa y los factores de riesgo ms relevantes para la transmisin de toxoplasmosis ,en humanos: 47%,en gatos 40% y Serologa positiva (IgG en humanos): 35% . Fuente:Autor

Figura 2

Descripcin: En gatos argentinos, la prevalencia de Bartonella es del 11,9%, en Malasia, la seroprevalencia fue del 82,2%. En Lituania, se detect ADN de Bartonella spp. en el 4,9% de los gatos (mayor en gatos callejeros) y en el 29,4% de las pulgas recolectadas de gatos.En Valdivia, Chile, el 20,4% de los hogares tena al menos un animal infectado por Bartonella spp.; la seroprevalencia en dueos de gatos fue del 6,07%.En el sur de Espaa, la prevalencia de anticuerpos IgG en humanos fue de 13,55% para B. henselae y 11,07% para B. quintana.En donantes de sangre, la deteccin de ADN de B. henselae fue del 20,4% usando tcnicas moleculares avanzadas, frente al 3,2% con PCR convencional. Fuente:Autor

 

 

Referencias

1. Zoonotic Diseases From Cats to Humans: Complete Guide [Internet]. The Vets. [citado 29 de mayo de 2025]. Disponible en: https://thevets.com/resources/pet-diseases/zoonotic-diseases-from-cats-to-humans/

2. Pizzuti M, Bailey P, Derrick C, Albrecht B, Carr AL, Covington EW, et al. Epidemiology and treatment of invasive Bartonella spp. infections in the United States. Infection. agosto de 2024;52(4):1307-14.

3. Esporotricosis transmitida por gato domstico: a propsito de un caso. Arch Argent Pediat [Internet]. 1 de diciembre de 2024 [citado 10 de junio de 2025];122(6). Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2024/v122n6a06.pdf

4. Hurtado JMS, Molina BMT. Prevalencia de toxoplasmosis en gatos domsticos del cantn Pujil, Ecuador. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 1 de abril de 2025;7(3):214-24.

5. Cceres DC. TOXOPLASMOSIS EN GATOS Y SU IMPACTO MEDIO AMBIENTAL SITUACIN ACTUAL.

6. Lacunza Paredes RO. Diagnstico fetal de toxoplasmosis ocular congnita: a propsito de un caso. Rev peru ginecol obstet [Internet]. 18 de diciembre de 2023 [citado 4 de junio de 2025];69(4). Disponible en: http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2581

7. Kayabaşı M, Mammadov T, Kksaldı S, Arıkan G, Kaynak S, Saatci AO. Active toxoplasma chorioretinitis in immunocompromised patients: a case series. Arch Clin Cases. 17 de abril de 2024;11(1):5-12.

8. Dian S, Ganiem AR, Ekawardhani S. Cerebral toxoplasmosis in HIV-infected patients: a review. Pathog Glob Health. 117(1):14-23.

9. Lpez Urea NM, Chaudhry U, Calero Bernal R, Cano Alsua S, Messina D, Evangelista F, et al. Contamination of Soil, Water, Fresh Produce, and Bivalve Mollusks with Toxoplasma gondii Oocysts: A Systematic Review. Microorganisms. 27 de febrero de 2022;10(3):517.

10. Durieux MF, Lopez JG, Banjari M, Passebosc-Faure K, Brenier-Pinchart MP, Paris L, et al. Toxoplasmosis in patients with an autoimmune disease and immunosuppressive agents: A multicenter study and literature review. PLoS Negl Trop Dis. 8 de agosto de 2022;16(8):e0010691.

11. Domnguez-Rojas J, Caute-Lara J, Caqui-Vilca P, Cruz-Arpi M, Martel-Ramrez C, Quispe-Chipana M, et al. Hyperferritinemic sepsis secondary to invasive Toxoplasma gondii in a child with untreated HIV. BMHIM. 17 de julio de 2023;80(91):8955.

12. Fernndez-Escobar M, Schares G, Maksimov P, Joeres M, Ortega-Mora LM, Calero-Bernal R. Toxoplasma gondii Genotyping: A Closer Look Into Europe. Front Cell Infect Microbiol. 23 de marzo de 2022;12:842595.

13. Dubey JP, Murata FHA, Cerqueira-Czar CK, Kwok OCH, Villena I. Congenital toxoplasmosis in humans: an update of worldwide rate of congenital infections. Parasitology. 148(12):1406-16.

14. Sanchez SG, Besteiro S. The pathogenicity and virulence of Toxoplasma gondii. Virulence. 12(1):3095-114.

15. Ma L, Papadopoulou M, Taton M, Genco F, Marchant A, Meroni V, et al. Effector Vγ9Vδ2 T cell response to congenital Toxoplasma gondii infection. JCI Insight. 23 de agosto de 2021;6(16):e138066.

16. Attias M, Teixeira DE, Benchimol M, Vommaro RC, Crepaldi PH, De Souza W. The life-cycle of Toxoplasma gondii reviewed using animations. Parasites Vectors. diciembre de 2020;13(1):588.

17. Song G, Zhao Q, Chen H, Li M, Zhang Z, Qu Z, et al. Toxoplasma gondii seropositivity and cognitive functioning in older adults: an analysis of cross-sectional data of the National Health and Nutrition Examination Survey 20112014. BMJ Open. 5 de marzo de 2024;14(3):e071513.

18. Estrada-Martinez S, Prez-lamos AR, Ibarra-Segovia M, Beristan-Garcia I, Ramos-Nevrez A, Saenz-Soto L, et al. Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in people with alcohol consumption in Durango, Mexico. PLoS One. 28 de enero de 2021;16(1):e0245701.

19. Tong WH, Pavey C, OHandley R, Vyas A. Behavioral biology of Toxoplasma gondii infection. Parasit Vectors. 25 de enero de 2021;14:77.

20. Zhao XY, Ewald SE. The molecular biology and immune control of chronic Toxoplasma gondii infection. J Clin Invest. 130(7):3370-80.

21. Bando H, Murata Y, Han Y, Sugi T, Fukuda Y, Bzik DJ, et al. Toxoplasma gondii chitinase-like protein TgCLP1 regulates the parasite cyst burden. Front Cell Infect Microbiol. 17 de mayo de 2024;14:1359888.

22. Enfermedades producidas por Bartonella spp. [Internet]. [citado 10 de junio de 2025]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-13074971

23. Serologic study of Bartonella sp. infection among human population of Southern Spain [Internet]. [citado 10 de junio de 2025]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X20303992

24. Prez R, Fischman A, Poblete MJ, Vizcaya C, Perret C, Garca C, et al. Infeccin atpica y neurorretinitis por Bartonella henselae en una unidad de hospitalizacin peditrica: comunicacin de tres casos. Rev chil infectol. agosto de 2020;37(4):463-9.

25. Wechtaisong W, Bonnet SI, Lien YY, Chuang ST, Tsai YL. Transmission of Bartonella henselae within Rhipicephalus sanguineus: Data on the Potential Vector Role of the Tick. Bourret TJ, editor. PLoS Negl Trop Dis. 1 de octubre de 2020;14(10):e0008664.

26. Seplveda-Garca P, Alabi A, lvarez K, Rojas L, Mella A, Gonalves LR, et al. Bartonella spp. in households with cats: Risk factors for infection in cats and human exposure. One Health. 19 de abril de 2023;16:100545.

27. Lashnits E, Maggi R, Jarskog F, Bradley J, Breitschwerdt E, Frohlich F. Schizophrenia and Bartonella spp. Infection: A Pilot CaseControl Study. Vector Borne Zoonotic Dis. 1 de junio de 2021;21(6):413-21.

28. Stroescu RF, Chisavu F, Steflea RM, Doros G, Bizerea-Moga TO, Vulcanescu DD, et al. A Retrospective Analysis of Systemic Bartonella henselae Infection in Children. Microorganisms. 27 de marzo de 2024;12(4):666.

29. Alias NNA, Omar S, Ahmad NI, Watanabe M, Tay ST, Aziz NA, et al. Profiling Bartonella infection and its associated risk factors in shelter cats in Malaysia. J Vet Sci. 21 de abril de 2023;24(3):e38.

30. Drummond MR, dos Santos LS, de Almeida AR, Lins K de A, Barjas-Castro ML, Diniz PPV de P, et al. Comparison of molecular methods for Bartonella henselae detection in blood donors. PLoS Negl Trop Dis. 1 de junio de 2023;17(6):e0011336.

31. Okaro U, George S, Anderson B. What Is in a Cat Scratch? Growth of Bartonella henselae in a Biofilm. Microorganisms. 14 de abril de 2021;9(4):835.

32. Razgūnaitė M, Lipatova I, Paulauskas A, Karvelienė B, Rikevičienė V, Radzijevskaja J. Bartonella Infections in Cats and Cat Fleas in Lithuania. Pathogens. 17 de septiembre de 2021;10(9):1209.

33. Nivy R, Lavi‐Ginzberg Y, de Sousa KCM, Golani Y, Kuzi S, Nachum‐Biala Y, et al. Treatment of a cat with presumed Bartonella henselae‐associated immune‐mediated hemolytic anemia, fever, and lymphadenitis. J Vet Intern Med. 2022;36(3):1106-12.

34. Jurja S, Stroe AZ, Pundiche MB, Docu Axelerad S, Mateescu G, Micu AO, et al. The Clinical Profile of Cat-Scratch Diseases Neuro-Ophthalmological Effects. Brain Sci. 4 de febrero de 2022;12(2):217.

35. Sulaiman ZI, Samra H, Askar G. Cat Scratch Disease: An Unusual Case of Right Inguinal Lymphadenitis Due to Bartonella henselae. Cureus. 15(8):e44280.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/