“Golpes digitales”: La nueva violencia contra la mujer en redes sociales, IA y ciberespacios
Resumen
El estudio analizó las nuevas manifestaciones de violencia digital contra la mujer en redes sociales, entornos mediados por inteligencia artificial y ciberespacios contemporáneos. A partir de una revisión documental de literatura reciente publicada entre 2022 y 2025, la investigación identificó las modalidades emergentes de agresión deepfakes de contenido sexual, difusión no consentida de imágenes íntimas, acoso político digital, doxxing y automatización del daño y examinó cómo estas se articularon con dinámicas tecnológicas que ampliaron su alcance y persistencia. Los resultados evidenciaron que la arquitectura de las plataformas digitales, basada en algoritmos de recomendación y sistemas de interacción guiados por engagement, potenció la viralización del contenido violento y permitió que la agresión se reprodujera de manera cíclica y continua, incluso después de intentos de denuncia o contención.
El análisis mostró que las consecuencias psicosociales generaron afectaciones profundas en la vida emocional, social, profesional e identitaria de las víctimas, promoviendo procesos de autocensura, aislamiento digital y pérdida de oportunidades laborales. Asimismo, se constató que los agresores incluyeron tanto individuos identificables como colectivos organizados, bots y agentes algorítmicos, lo que dificultó la trazabilidad y favoreció escenarios de impunidad. Finalmente, se propusieron estrategias legales, tecnológicas, educativas e institucionales orientadas a la prevención, la respuesta rápida y la reparación, destacando la necesidad de una cooperación efectiva entre los Estados y las plataformas digitales. El estudio aportó un modelo conceptual integrado para comprender la arquitectura del daño digital y subrayó la urgencia de fortalecer políticas públicas que garanticen entornos digitales seguros para las mujeres.
Palabras clave
Referencias
Cruz, L. M. G. (2023). Brecha y violencia digital, factores de riesgo para el derecho de las mujeres a comunicar . (2023). Estancias, 3(6), 121-144. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1426
Cuzcano-Chavez, Ximena, & González-Véliz, Constanza. (2025). Análisis del abuso de aplicaciones deepfake y su impacto en la violencia digital de género en América Latina y el Caribe. Veritas, (61), 32-67. Epub 22 de septiembre de 2025.https://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732025000200032
Del Prete, A., & Redón Pantoja, S. (2022). La Invisibilización de la Violencia de Género en las Redes Sociales. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(2), 124–143. https://doi.org/10.17583/generos.8234
Fuentes-Aguila, M. ., & Muñoz-Alfonso, Y. . (2025). Violencia digital contra la mujer e inteligencia artificial. Entornos legales cubano y ecuatoriano. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(1), 54-65. https://doi.org/10.62452/6gg85d59
Gómez Cruz, Brenda Magali. (2023). Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres. Revista pueblos y fronteras digital, 18, e103. Epub 14 de abril de 2023.https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.640
González Véliz, C., & Cuzcano Chavez, X. (2024). Desafíos y dimensiones de la desinformación en ALAC: deepfakes y la urgencia de proteger los derechos de las mujeres. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(36). https://doi.org/10.31644/IMASD.36.2024.a19
Martín-Gutiérrez, Ángela, Moreno-Delgado, A., & Said-Hung, E. (2025). Narrativas de odio y contranarrativas en X. Un estudio sobre la violencia digital contra mujeres políticas. Revista Latina De Comunicación Social, (84), 1–26. https://doi.org/10.4185/rlcs-2026-2459
Melo Gómez, J. (2023). La Ciberviolencia basada en género contra la mujer en Colombia y los desafíos en su Regulación Nacional. Letras Jurídicas, 35(35), 1–16. Recuperado a partir de https://revistaletrasjuridicas.com/index.php/lj/article/view/95
Murcia Yela, Y. (2024). Derechos digitales y violencia de género en redes sociales en Colombia periodo 2023. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). https://hdl.handle.net/10609/151150
Partida Rocha, R. E., Landeros Casillas, M. I. ., Salcedo Medina, F. de J., & Rivas Díaz de Sandi, V. I. (2025). Movilidad virtual y violencia digital contra mujeres y niñas en México y España. CG Ciudad Glocal Revista Científica Mexicana De Movilidad Urbana, Transporte Y Territorio, 1(2), 57-65. https://doi.org/10.2468/04m14r03
Reyes-Flores, Y. S., & Robles-Riera, L. E. (2025). Nuevas formas de violencia contra las mujeres: Violencia digital en el Ecuador. MQRInvestigar, 9(2), e749. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e749
Taco-Sánchez, L. M., & Villacis-Mogrovejo, F. D. (2025). Delitos Digitales de contenido íntimo generado mediante inteligencia artificial: Análisis de la necesidad de una regulación especial en Ecuador. Sociedad & Tecnología, 8(S2), 607–622. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.68
Tinitana Martínez, A. J. ., & Maldonado Ruiz , L. M. . (2025). Víctimas Silenciadas: Justicia Penal y Plataformas Digitales ante la Ciberviolencia de Género. Reincisol., 4(8), 410–429. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)410-429
Torres, M. C. C., & Rincón, S. V. D. (2023). Las redes sociales y su utilización en la violencia digital contra las mujeres en Colombia. Tejidos Sociales, 5(1), 1-14.
Ventura Ramos, P. E. ., Memije Alarcón, N. Y. ., & Alvarez Montalvan, O. E. . (2025). Violencia Digital en la Era de la Inteligencia Artificial: Desafíos Jurídicos, Económicos y Tecnológicos. Ibero Ciencias - Revista Científica Y Académica - ISSN 3072-7197, 4(3), 329-355. https://doi.org/10.63371/ic.v4.n3.a126
Villarraga Montes, C. A., Sánchez Cabarcas, A. A., & Martelo Orozco, J. I. (2025). La violencia sexual digital y la inteligencia artificial: regulación de los deepfakes y protección de la autodeterminación sexual en el ciberespacio. Revista Cultural Unilibre, 1, 182-196. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/12826
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10750
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












