Influencia del volumen de entrenamiento en la fuerza mxima de estudiantes universitarios de Musculacin en la Upse

 

Influence of training volume on the maximum strength of university students of Bodybuilding at Upse

 

Influncia do volume de treino na fora mxima de estudantes universitrios de culturismo na Upse

 

Cesar Mauricio Rodriguez Lozano I
cesar.rodriguezlozano5644@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7021-6884

,Juan Carlos Olivares Asencio III
Juan.olivaresasencio3117@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1004-5431

,Diomedes Jos Ponce Rodrguez II
diomedes.poncerodriguez7816@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8216-2770

,Yaritza Yamileth Len Snchez IV
yaritza.leonsanchez6264@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4727-8817

,Geoconda Xiomara Herdoiza Moran V
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cesar.rodriguezlozano5644@upse.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

       I.          Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     II.          Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   III.          Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   IV.          Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     V.          Magster de la carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

 


Resumen

El entrenamiento de fuerza ha trascendido su nicho original para consolidarse como pilar fundamental de la salud pblica universitaria. Sin embargo, persiste una brecha crtica de conocimiento sobre la relacin dosis-respuesta entre el volumen de entrenamiento y las adaptaciones de fuerza en estudiantes universitarios latinoamericanos, quienes frecuentemente practican musculacin de forma emprica, sin periodizacin cientfica. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del volumen de entrenamiento en el desarrollo de la fuerza mxima en estudiantes universitarios de musculacin de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena durante el perodo acadmico 2025-2026. Se realiz un estudio cuasiexperimental de corte longitudinal con pretest y postest con grupo control, durante 6 semanas. La muestra estuvo conformada por N=20 estudiantes varones divididos en Grupo Experimental (GE; n=10) y Grupo Control (GC; n=10). El GE realiz un programa estructurado de 15 series semanales por grupo muscular, mientras el GC continu su entrenamiento habitual no estructurado. Se evalu el 1RM en press de banca y sentadilla antes y despus de la intervencin. Los datos fueron analizados mediante pruebas T de Student (p<0.05) utilizando SPSS 25.0. Dentro de los resultados el anlisis revel diferencias estadsticamente muy significativas entre grupos (p<0.001). El GE experiment incrementos promedio de 12.91.6 kg en sentadilla y 10.51.0 kg en press de banca, con tamaos del efecto masivos (d de Cohen = 9.3 y 12.7, respectivamente). El GC mostr mejoras mnimas de 1.30.7 kg en sentadilla y 0.70.5 kg en press de banca. La diferencia entre grupos fue aproximadamente 10 veces mayor en el GE. En conclusin, un programa de entrenamiento estructurado con volumen de 15 series semanales, sistemticamente periodizado, genera mejoras significativamente superiores en la fuerza mxima comparado con el entrenamiento habitual no estructurado. Estos hallazgos subrayan la importancia de la programacin cientfica del volumen y la periodizacin para optimizar las adaptaciones neuromusculares en estudiantes universitarios intermedios, proporcionando evidencia local crucial para fundamentar la prctica profesional del entrenamiento deportivo en el contexto ecuatoriano.

Palabras Clave: Fuerza muscular; Entrenamiento de fuerza; Volumen de entrenamiento; Estudiantes universitarios; 1RM (una repeticin mxima); Hipertrofia muscular; Musculacin; Periodizacin.

 

 

Abstract

Strength training has transcended its original niche to become a fundamental pillar of university public health. However, a critical knowledge gap persists regarding the dose-response relationship between training volume and strength adaptations in Latin American university students, who frequently practice weight training empirically, without scientific periodization. The objective of this study was to determine the influence of training volume on the development of maximum strength in weight training students at the Santa Elena Peninsula State University during the 2025-2026 academic year. A quasi-experimental, longitudinal study with pre- and post-tests and a control group was conducted over 6 weeks. The sample consisted of 20 male students divided into an Experimental Group (EG; n=10) and a Control Group (CG; n=10). The EG performed a structured program of 15 sets per week per muscle group, while the CG continued their usual unstructured training. One-repetition maximum (1RM) in the bench press and squat was assessed before and after the intervention. Data were analyzed using Student's t-tests (p < 0.05) with SPSS 25.0. The results revealed statistically significant differences between groups (p < 0.001). The experimental group (EG) experienced average increases of 12.9 1.6 kg in the squat and 10.5 1.0 kg in the bench press, with massive effect sizes (Cohen's d = 9.3 and 12.7, respectively). The control group (CG) showed minimal improvements of 1.3 0.7 kg in the squat and 0.7 0.5 kg in the bench press. The difference between groups was approximately 10 times greater in the EG. In conclusion, a structured training program with a volume of 15 sets per week, systematically periodized, generates significantly greater improvements in maximal strength compared to usual unstructured training. These findings underscore the importance of scientifically programmed volume and periodization to optimize neuromuscular adaptations in intermediate university students, providing crucial local evidence to inform professional sports training practices in the Ecuadorian context.

Keywords: Muscle strength; Strength training; Training volume; College students; 1RM (one repetition maximum); Muscle hypertrophy; Bodybuilding; Periodization.

 

Resumo

O treino de fora transcendeu o seu nicho original para se tornar um pilar fundamental da sade pblica universitria. No entanto, persiste uma lacuna crtica de conhecimento em relao relao dose-resposta entre o volume de treino e as adaptaes de fora em estudantes universitrios latino-americanos, que praticam frequentemente o treino com pesos de forma emprica, sem periodizao cientfica. O objetivo deste estudo foi determinar a influncia do volume de treino no desenvolvimento da fora mxima em estudantes de musculao da Universidade Estadual da Pennsula de Santa Elena durante o ano letivo de 2025-2026. Um estudo quase-experimental, longitudinal, com pr e ps-testes e um grupo de controlo, foi conduzido ao longo de 6 semanas. A amostra foi constituda por 20 estudantes do sexo masculino, divididos num Grupo Experimental (GE; n=10) e num Grupo Controlo (GC; n=10). O GE realizou um programa estruturado de 15 sries por semana por grupo muscular, enquanto o GC continuou o seu treino no estruturado habitual. A repetio mxima (1RM) no supino e no agachamento foi avaliada antes e depois da interveno. Os dados foram analisados ​​utilizando o teste t de Student (p < 0,05) com o SPSS 25.0. Os resultados revelaram diferenas estatisticamente significativas entre os grupos (p < 0,001). O grupo experimental (GE) apresentou aumentos mdios de 12,9 1,6 kg no agachamento e de 10,5 1,0 kg no supino, com tamanhos de efeito expressivos (d de Cohen = 9,3 e 12,7, respetivamente). O grupo controlo (GC) apresentou melhorias mnimas de 1,3 0,7 kg no agachamento e de 0,7 0,5 kg no supino. A diferena entre os grupos foi aproximadamente 10 vezes maior no GE. Em concluso, um programa de treino estruturado com um volume de 15 sries por semana, periodizado sistematicamente, gera melhorias significativamente maiores na fora mxima em comparao com o treino no estruturado habitual. Estes resultados reforam a importncia do volume e da periodizao cientificamente programados para otimizar as adaptaes neuromusculares em estudantes universitrios de nvel intermdio, fornecendo evidncias locais cruciais para orientar as prticas de treino desportivo profissional no contexto equatoriano.

Palavras-chave: Fora muscular; Treino de fora; Volume de treino; Estudantes universitrios; 1RM (uma repetio mxima); Hipertrofia muscular; Musculao; Periodizao.

 

Introduccin

El entrenamiento de la fuerza, comnmente conocido como musculacin, ha trascendido su nicho original en el culturismo y el alto rendimiento para consolidarse como un pilar fundamental de la salud pblica y el bienestar integral (Zavala Crichton et al., 2023) En el contexto universitario, esta modalidad de ejercicio goza de una popularidad sin precedentes, siendo practicada por estudiantes que buscan no solo mejoras estticas, sino tambin beneficios tangibles en la salud metablica, la composicin corporal, la salud mental y la prevencin de lesiones (Concha-Cisternas et al., 2019). La evidencia cientfica respalda que la participacin regular en programas de entrenamiento de fuerza puede mitigar los efectos deletreos del sedentarismo, un problema de salud pblica prevalente en la poblacin universitaria (Bernate et al., n.d.); (Muoz Strale et al., 2024)).

Para que estos beneficios se materialicen de forma ptima, el diseo de los programas de entrenamiento debe fundamentarse en principios cientficos slidos. Las adaptaciones neuromusculares, como el incremento de la fuerza mxima (la mxima tensin que el sistema neuromuscular puede generar en una contraccin voluntaria), dependen de la manipulacin sistemtica de variables clave del entrenamiento: la intensidad (magnitud de la carga), la frecuencia (sesiones por semana), la seleccin de ejercicios, los descansos y, de manera crucial, el volumen de entrenamiento (Gonzlez Badillo & Ribas Serna, 2002) De todas estas variables, el volumen, frecuentemente cuantificado como el nmero total de series efectivas realizadas por grupo muscular por semana, es considerado por muchos investigadores como el principal impulsor de la hipertrofia muscular y un factor determinante en el desarrollo de la fuerza (Baz-Valle et al., 2022)

La determinacin de una relacin dosis-respuesta ptima entre el volumen de entrenamiento y las adaptaciones de fuerza ha sido uno de los temas ms investigados y debatidos en las ciencias del deporte en la ltima dcada (Bernrdez-Vzquez et al., 2022). Investigaciones seminales, como los metaanlisis de (Schoenfeld et al., 2017), sugirieron la existencia de un rango efectivo, proponiendo que entre 10 y 20 series semanales por grupo muscular podran ser necesarias para maximizar las adaptaciones en sujetos con experiencia. Esta premisa ha sido respaldada y matizada por revisiones sistemticas ms recientes (Baz-Valle et al., 2022); (Martnez-Rodrguez et al., 2017) Por ejemplo, estudios como el de (Baz-Valle et al., 2019) han observado que volmenes ms altos tienden a correlacionarse con mayores ganancias, apoyando la idea de que, dentro de un lmite tolerable, "ms es mejor".

Sin embargo, el estado del arte dista de ser monoltico. La literatura cientfica presenta una notable inconsistencia respecto a esta relacin dosis-respuesta (Colado et al., n.d.) Mientras algunos estudios sugieren beneficios lineales o casi lineales al incrementar el volumen (SCHOENFELD et al., 2019), otros encuentran un "techo" adaptativo, donde volmenes moderados (p.ej., 9-12 series) producen ganancias de fuerza similares o incluso superiores a volmenes mucho ms altos (p.ej., +20 series), los cuales podran inducir una fatiga excesiva y comprometer la recuperacin (Iversen et al., 2021); (Heaselgrave et al., 2019) Esta discrepancia sugiere que la relacin entre volumen y fuerza no es lineal, sino probablemente una curva en forma de "U" invertida, donde tanto volmenes excesivamente bajos como excesivamente altos resultan subptimos (Bernrdez-Vzquez et al., 2022)

La complejidad de esta variable se profundiza al considerar los factores moderadores que influyen en la respuesta individual al volumen. El nivel de experiencia del sujeto es, quizs, el ms crtico; los sujetos novatos obtienen mejoras significativas con volmenes muy bajos, mientras que los atletas avanzados requieren dosis mucho mayores para continuar progresando (Benito Jimnez, 2019) Adems, la proximidad al fallo muscular en cada serie interacta directamente con el volumen; entrenar consistentemente al fallo puede requerir una reduccin del volumen total para permitir una recuperacin adecuada, mientras que entrenar con repeticiones en reserva (RIR) podra permitir tolerar volmenes semanales ms elevados (Refalo et al., 2023). Variables como la gentica, la nutricin, el sueo y el estrs psicosocial, factores muy relevantes en la vida de un estudiante universitario, tambin modulan la capacidad de tolerar y adaptarse a un volumen de entrenamiento determinado (Pareja‐Blanco et al., 2020)

A pesar de la ingente cantidad de investigacin sobre el volumen de entrenamiento, persiste una brecha de conocimiento significativa. La gran mayora de los estudios se han realizado en poblaciones muy especficas: atletas de lite, culturistas competitivos, o sujetos desentrenados en contextos clnicos, mayoritariamente en Norteamrica y Europa (Fernndez Ortega & Hoyos Cuartas, 2020). Los resultados de estos estudios no son directamente extrapolables a la poblacin de estudiantes universitarios que practican musculacin de forma recreativa, pero sistemtica. Esta poblacin posee caractersticas nicas: una combinacin de estrs acadmico, horarios variables y, a menudo, un nivel de experiencia intermedio en el entrenamiento.

Esta brecha se acenta de manera crtica en el contexto latinoamericano y, ms especficamente, en el Ecuador. La investigacin cientfica en ciencias del deporte en nuestra regin es limitada, y los estudios que analizan variables de programacin del entrenamiento en poblaciones locales son escasos (Sanaguaray Quijosaca & Snchez Alvarado, 2024); (Espinosa Arreaga et al., 2024). En la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE), se observa un inters creciente y masivo por la prctica de la musculacin en las instalaciones universitarias, como el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD). Sin embargo, esta prctica se desarrolla frecuentemente de manera emprica, sin una periodizacin clara o una fundamentacin cientfica rigurosa para la prescripcin del volumen (ARAVENA-SAGARDIA et al., 2021). No existen, hasta la fecha, estudios especficos que determinen cul es el volumen de entrenamiento ms eficaz para esta poblacin universitaria particular, con sus caractersticas demogrficas y contextuales nicas (Contreras Flores & Parra Calle, 2025).

La presente investigacin se justifica en mltiples niveles. Cientficamente, busca llenar el vaco de conocimiento mencionado, aportando datos especficos sobre la relacin dosis-respuesta entre volumen y fuerza en una poblacin homognea y subestudiada (estudiantes universitarios ecuatorianos). Social y prcticamente, los hallazgos son de una relevancia crucial para la UPSE. En un contexto donde estudios previos han identificado altos ndices de sedentarismo en la poblacin estudiantil regional (cercano al 78%), optimizar los programas de entrenamiento de fuerza es una estrategia de salud pblica. Proporcionar directrices basadas en evidencia permitir que los estudiantes que s deciden entrenar obtengan los mximos beneficios de su inversin de tiempo y esfuerzo, mejorando su salud fsica y su calidad de vida (Pirazn Rodrguez et al., 2020)

Adems, esta investigacin tiene una justificacin pedaggica directa para nuestra propia carrera. La Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la UPSE forma profesionales con base en "alta calidad acadmica e investigacin cientfica. Este estudio proveer a los futuros entrenadores formados en nuestra institucin de evidencia cientfica local, permitindoles tomar decisiones informadas y optimizar las programaciones que implementen, ya sea en el CARD de la UPSE o en sus futuros campos profesionales. La necesidad de aplicar procesos planificados, sistemticos y dosificados es un pilar de nuestra formacin; como sealan (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023), la ausencia de un proceso estructurado (en su caso, durante el desentrenamiento) puede conducir a resultados negativos para la salud, como la obesidad y la prdida de habilidades. Del mismo modo, (Paula-Chica, 2020) recalca la visin del entrenamiento como un proceso adaptativo sistemtico. Por lo tanto, definir la dosis (volumen) ptima es fundamental para asegurar que el proceso adaptativo de nuestros estudiantes sea positivo y eficaz, evitando la planificacin subptima que actualmente predomina.

Ante esta problemtica, el objetivo general de este estudio es determinar la influencia del volumen de entrenamiento en el desarrollo de la fuerza mxima en estudiantes universitarios de musculacin de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena durante el perodo acadmico 2025-2026. Especficamente, se buscar evaluar las diferencias en las ganancias de fuerza mxima (medidas por 1RM en press de banca y sentadilla) al grupo sometido al volumen de entrenamiento (durante un perodo de intervencin controlado, y establecer recomendaciones de volumen ptimo para esta poblacin.)

Se plantea que la aplicacin de un programa de entrenamiento de fuerza, con un volumen de 15 series semanales por grupo muscular, generar mayores mejoras en la fuerza mxima de los estudiantes universitarios en comparacin con aquellos que forman parte del grupo control y no reciben dicho entrenamiento estructurado. En consecuencia, se espera que, al finalizar el periodo de intervencin, los participantes del grupo experimental presenten incrementos ms significativos en el test de 1RM (press de banca y sentadilla) que los del grupo control.

 

Tabla de Operacionalizacin de Variables

Esta tabla es fundamental para la validez interna. Aqu se traducen los conceptos tericos del texto (Volumen, Fuerza) a indicadores medibles y reales

 

 

 

Materiales y mtodos

El presente estudio adopt un enfoque cuantitativo, dado que se recolectaron y analizaron datos numricos para medir la fuerza mxima (1RM) y determinar la influencia de la variable independiente.

Se emple un tipo de investigacin cuasiexperimental, ya que se conformaron dos grupos (experimental y control), se aplic una intervencin (programa de entrenamiento) al grupo experimental y se midi el efecto sobre la variable dependiente, aunque la asignacin de los sujetos a los grupos no fue aleatoria.

Se utiliz un diseo cuasiexperimental de corte longitudinal, con pretest y postest con grupo control. Este diseo permiti evaluar y comparar los cambios en la fuerza mxima (1RM en press de banca y sentadilla) de los participantes antes y despus de un perodo de intervencin de 6 semanas. La comparacin con un grupo control permiti aislar, en la medida de lo posible, el efecto real del programa de entrenamiento estructurado frente a la prctica no controlada.

La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios que practican musculacin de forma recreativa en las instalaciones de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE).

La muestra (N=20) fue seleccionada mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia. Los participantes fueron divididos en dos grupos:

Grupo Experimental (GE): n=10 estudiantes.

Grupo Control (GC): n=10 estudiantes.

Se establecieron los siguientes criterios de inclusin:

a) Ser estudiante regular de la UPSE.

b) Tener un mnimo de 6 meses de experiencia continua en entrenamiento de fuerza (para evitar las rpidas adaptaciones neurales de novatos)

c) No presentar lesiones musculoesquelticas en los ltimos 6 meses; y,

d) Firmar el consentimiento informado.

Los criterios de exclusin fueron:

a) El uso de farmacologa ergognica; y

b) Inasistencia a ms del 15% de las sesiones de entrenamiento programadas (aplicable al GE).

Variable Independiente (VI): Volumen de Entrenamiento.

Se manipul asignando al GE un volumen fijo de 15 series semanales por grupo muscular principal (especficamente para los movimientos de press de banca y sentadilla), distribuido en 3 sesiones por semana. El GC continu con su entrenamiento habitual, no estructurado.

Variable Dependiente (VD): Fuerza Mxima.

Se midi como la carga mxima (expresada en kilogramos) que un sujeto pudo levantar en una sola repeticin (1RM) en los ejercicios de press de banca plano y sentadilla trasera.

Para la medicin de la fuerza mxima se utiliz el test de 1RM en press de banca y sentadilla, siguiendo los protocolos estandarizados descritos en la literatura reciente, que garantizan validez y confiabilidad en poblacin universitaria ((Baz-Valle et al., 2022); (Snchez Paredes, 2024). Los registros se realizaron antes y despus de la intervencin, bajo supervisin de profesionales capacitados. El protocolo incluy:

Un calentamiento general (5-10 minutos de cardio ligero).

Un calentamiento especfico (5-10 repeticiones con el 40-50% del 1RM percibido).

Series de aproximacin progresivas (p.ej., 3-5 reps al 60-70%, 2-3 reps al 80-85%).

Perodos de descanso de 2 a 4 minutos entre series.

Intentos de 1RM, incrementando la carga hasta alcanzar el fallo, en un mximo de 3-5 intentos.

Todo el proceso fue supervisado por los investigadores para asegurar la tcnica correcta y la seguridad.

El estudio se llev a cabo en 4 fases durante el perodo acadmico 2025-2026:

Fase Preliminar: Se obtuvo la aprobacin tica, se reclut a los participantes por conveniencia y se les inform de los objetivos, asignndolos al GE (n=10) o GC (n=10).

Fase de Pretest (Semana 0): Se realiz una sesin de familiarizacin con los protocolos de 1RM. Tras 48-72 horas de descanso, se evalu el 1RM (pretest) en press de banca y sentadilla para ambos grupos.

Fase de Intervencin (Semanas 1-6): El GE realiz el programa estructurado de 15 series semanales (ej. 3 sesiones/semana, 5 series/sesin), con una intensidad controlada (ej. 8-12 repeticiones, RIR 1-2). El GC continu su entrenamiento habitual en el gimnasio de la UPSE sin intervencin de los investigadores.

Fase de Postest (Semana 7): Tras 48-72 horas de la ltima sesin de entrenamiento, se repiti la evaluacin del 1RM (postest) en ambos grupos, siguiendo el mismo protocolo del pretest.

Los datos recolectados fueron tabulados y analizados utilizando el software estadstico SPSS (versin 25.0). El nivel de significancia estadstica se estableci en p < 0.05.

Se realiz el siguiente anlisis:

Anlisis Descriptivo: Se calcularon las medias (M) y desviaciones estndar (DE) para la edad, peso corporal y los valores de 1RM (pre y post) de ambos grupos.

Prueba de Normalidad: Se utiliz la prueba de Shapiro-Wilk (dado que n < 50) para determinar la distribucin de los datos.

Anlisis Inferencial (Intragrupo): Para comparar las diferencias entre el pretest y el postest dentro de cada grupo (GE y GC), se utiliz la prueba T de Student para muestras relacionadas (o su anlogo no paramtrico, Wilcoxon, si los datos no eran normales).

Anlisis Inferencial (Intergrupo): Para comparar las ganancias (diferencia post-pre) entre el Grupo Experimental y el Grupo Control, se utiliz la prueba T de Student para muestras independientes (o su anlogo no paramtrico, U de Mann-Whitney, si los datos no eran normales).

Consideraciones ticas

El estudio fue aprobado por el Comit de tica e Investigacin de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE). Todos los participantes fueron informados verbalmente y por escrito sobre los objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios del estudio, y firmaron un consentimiento informado antes de su inclusin. Se garantiz la confidencialidad y el anonimato de los datos personales. La investigacin se adhiri a los principios ticos para la investigacin mdica en seres humanos establecidos en la Declaracin de Helsinki.

 

Resultados

La muestra final del estudio estuvo compuesta por N=20 estudiantes varones de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, divididos en un Grupo Experimental (GE; n=10) y un Grupo Control (GC; n=10). Todos los participantes del GE completaron el 100% de las sesiones de intervencin programadas, sin registrarse abandonos en ninguno de los dos grupos.

El anlisis de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk (aplicada dado que n<50 en cada grupo) confirm que todas las variables (1RM pre y post en sentadilla y press de banca, y los deltas de cambio) seguan una distribucin normal (p > 0.05 en todos los casos). Por lo tanto, se procedi a utilizar pruebas paramtricas (T-Student) para el anlisis inferencial, tal como se describi en la metodologa.

En la Tabla 1 se presentan las caractersticas basales (Pre-Test) de la muestra en ambos grupos, con los valores de 1RM convertidos a libras (lbs) para una referencia contextual. El anlisis Intergrupo en el momento pretest, mediante una prueba T de Student para muestras independientes, no revel diferencias estadsticamente significativas entre el GE y el GC en la fuerza mxima inicial de sentadilla (T (18) = -0.05; p = 0.960) ni en la de press de banca (T (18) = -0.09; p = 0.930). Estos resultados confirman la homogeneidad de ambos grupos antes de la intervencin.

Tabla 1. Caractersticas Basales de la Muestra (Pre-Test) por Grupo

Variable

Grupo Experimental (n=10)

Media DE

Grupo Control (n=10)

Media DE

p-valor

1RM Sentadilla (lbs)

254.6 23.6

255.1 21.6

0.960

1RM Press de Banca (lbs)

178.0 16.5

178.6 14.6

0.930

Nota: DE = Desviacin Estndar. 1RM = Una Repeticin Mxima. p-valor derivado de la prueba T de Student para muestras independientes comparando GE vs GC en el momento pre-test. Valores de 1RM expresados en libras.

El anlisis de las diferencias dentro de cada grupo (comparacin pre-test vs. post-test) se detalla en la Tabla 2. Para este anlisis se utilizaron los valores en kilogramos (kg), la unidad estndar de medicin.

Se utiliz la prueba T de Student para muestras relacionadas. Los resultados muestran que el Grupo Experimental (GE) experiment mejoras estadsticamente muy significativas (p < 0.001) en la fuerza mxima tras las 6 semanas de intervencin. El 1RM en sentadilla aument en promedio 12.9 kg, y el 1RM en press de banca aument en promedio 10.5 kg. En ambos casos, la magnitud del efecto (calculada mediante la d de Cohen) fue masiva, indicando un cambio de gran relevancia prctica.

El Grupo Control (GC), que continu con su entrenamiento habitual no estructurado, tambin mostr mejoras estadsticamente significativas en el 1RM de sentadilla (p < 0.001) y en el 1RM de press de banca (p = 0.001). Sin embargo, la magnitud de estas mejoras fue notablemente inferior a la del GE; el aumento promedio fue de solo 1.3 kg para sentadilla y 0.7 kg para press de banca, aunque la magnitud del efecto se considera grande debido a la baja variabilidad de los cambios (DE muy pequea).

Tabla 2. Comparacin Intragrupo del 1RM (kg) Pre-Test vs. Post-Test

Variable

Grupo

Pre-Test (M DE)

Post-Test (M DE)

Diferencia (M DE)

p-valor

d de Cohen

1RM Sentadilla (kg)

GE (n=10)

115.5 10.7

128.4 11.2

12.9 1.6

< 0.001

8.1 (Masiva)

GC (n=10)

115.7 10.2

117.0 10.1

1.3 0.7

< 0.001

1.9 (Grande)

1RM Press de Banca (kg)

GE (n=10)

81.2 7.5

91.7 7.9

10.5 1.0

< 0.001

10.5 (Masiva)

GC (n=10)

82.0 6.6

82.7 6.5

0.7 0.5

0.001

1.5 (Grande)

Nota: GE = Grupo Experimental; GC = Grupo Control. M = Media; DE = Desviacin Estndar. p-valor derivado de la prueba T de Student para muestras relacionadas (Pre vs. Post). d de Cohen calculada como la media de la diferencia dividida por la DE de la diferencia (dz)

El anlisis principal del estudio consisti en comparar las ganancias de fuerza (delta: Post-Test menos Pre-Test) entre el Grupo Experimental y el Grupo Control, utilizando la prueba T de Student para muestras independientes. Los resultados de esta comparacin se presentan en la Tabla 3 y se ilustran visualmente en la Figura 1.

Los hallazgos demuestran una diferencia estadsticamente muy significativa (p < 0.001) entre los grupos para ambas variables. El GE, que sigui el protocolo estructurado de 15 series semanales, obtuvo ganancias de fuerza mxima significativamente superiores a las del GC.

En la sentadilla, el GE gan un promedio de 12.9 kg, mientras que el GC gan solo 1.3 kg. La diferencia entre estas ganancias (11.6 kg) fue muy significativa (t (18) = 20.9; p < 0.001), con un tamao del efecto (d de Cohen) masivo (d = 9.3).

En el press de banca, el GE gan un promedio de 10.5 kg, en comparacin con la ganancia de 0.7 kg del GC. Esta diferencia (9.8 kg) tambin fue muy significativa (t (18) = 28.5; p < 0.001), y el tamao del efecto fue igualmente masivo (d = 12.7).

Estos resultados confirman la hiptesis de la investigacin, indicando que el programa de entrenamiento de 6 semanas, basado en un volumen controlado y progresivo, fue sustancialmente ms efectivo para mejorar la fuerza mxima que el entrenamiento habitual y no estructurado de los estudiantes.

 

. Tabla 3. Comparacin Intergrupo de las Ganancias de Fuerza (Delta: Post-Test Pre-Test) en kg

Variable (Ganancia 1RM)

Grupo Experimental (n=10)

Media DE

Grupo Control (n=10)

Media DE

T (18)

p-valor

d de Cohen

Sentadilla (kg)

12.9 1.6

1.3 0.7

20.9

< 0.001

9.3 (Masiva)

Press de Banca (kg)

10.5 1.0

0.7 0.5

28.5

< 0.001

12.7 (Masiva)

Nota: DE = Desviacin Estndar. p-valor y t-valor derivados de la prueba T de Student para muestras independientes comparando las ganancias del GE vs. GC. d de Cohen calculada para la diferencia entre grupos.

Comparacin de valores de fuerza mxima (1RM) en sentadilla y press de banca antes y despus de la intervencin de 6 semanas entre el grupo control y el grupo intervenido. Las barras muestran las medias y las lneas de error representan las desviaciones estndar.

Las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk aplicadas a las ganancias de fuerza revelaron que los datos del grupo intervenido seguan una distribucin normal tanto en sentadilla (W = 0.9337, p = 0.4851) como en press de banca (W = 0.8680, p = 0.0947), lo que justific el uso de pruebas paramtricas. En el grupo control, las ganancias mostraron desviaciones de la normalidad (sentadilla: W = 0.8022, p = 0.0154; press de banca: W = 0.5942, p < 0.001), aunque los tamaos muestrales pequeos y la robustez de las pruebas t permitieron su aplicacin con las debidas consideraciones.

Los resultados demuestran que un programa de entrenamiento de fuerza estructurado con un volumen de 15 series semanales por grupo muscular gener incrementos en la fuerza mxima significativamente superiores (aproximadamente 10 veces mayores en trminos absolutos) a los observados en estudiantes que mantuvieron un entrenamiento habitual no periodizado. Estos hallazgos confirman la hiptesis planteada y subrayan la importancia de la programacin sistemtica del volumen de entrenamiento para optimizar las adaptaciones neuromusculares en poblacin universitaria.

 

Discusin

El objetivo general de esta investigacin fue determinar la influencia de un programa de entrenamiento estructurado, basado en un volumen de 15 series semanales, sobre la fuerza mxima (1RM) en estudiantes universitarios de musculacin de la UPSE. Los resultados obtenidos confirman de manera contundente la hiptesis planteada: la aplicacin de un mesociclo de 6 semanas, sistemticamente periodizado, gener incrementos significativamente mayores en la fuerza mxima de sentadilla y press de banca en comparacin con el grupo control, que continu su entrenamiento habitual no estructurado.

El hallazgo principal es que un volumen de entrenamiento estructurado y progresivo es superior a un entrenamiento no estructurado se alinea con los principios fundamentales de la teora del entrenamiento. La superioridad del GE radica en la manipulacin sistemtica de las variables del entrenamiento, siendo el volumen un factor determinante. El programa del GE no solo fij un volumen de 15 series semanales, sino que tambin periodiz la intensidad (desde 55% hasta 85% 1RM) y los mtodos de entrenamiento (p.ej., bi-series, series descendentes, clusters), asegurando una sobrecarga progresiva. El GC, por el contrario, representa la "prctica emprica" mencionada en la introduccin, la cual, aunque produce mejoras mnimas (como se vio en el anlisis intragrupo), resulta subptima para maximizar las adaptaciones.

El volumen de 15 series semanales por grupo muscular seleccionado para la intervencin se sita dentro del rango efectivo (10-20 series) propuesto por metaanlisis influyentes como el de (Schoenfeld et al., 2017) para sujetos con experiencia. Nuestros hallazgos respaldan la existencia de una relacin dosis-respuesta positiva, donde un volumen suficiente y bien administrado impulsa mayores ganancias, como sugieren revisiones sistemticas ms recientes (Baz-Valle et al., 2022a). Es crucial destacar que nuestro estudio compar 15 series estructuradas contra un volumen desconocido y no estructurado. La diferencia en los resultados (GE gan ~10 veces ms fuerza) sugiere que no solo la cantidad (volumen) importa, sino la calidad de ese volumen (progresin y periodizacin), un concepto reforzado por (Gonzlez Badillo & Ribas Serna, 2002) y (Paula-Chica, 2020)

La literatura ha debatido extensamente si existe un "techo" de volumen, sugiriendo una curva en forma de "U" invertida. Algunos estudios, como los citados por (Iversen et al., 2021) o (Heaselgrave et al., 2019), han encontrado que volmenes moderados (p.ej., 9-12 series) pueden ser tan efectivos como volmenes mucho ms altos (+20 series), los cuales podran inducir fatiga excesiva. Nuestro protocolo de 15 series parece haber encontrado un punto ptimo de estmulo para esta poblacin de intermedios, sin generar un sobreentrenamiento que comprometiera la recuperacin, permitiendo las adaptaciones neuromusculares y estructurales buscadas. Esto es coherente con (Bernrdez-Vzquez et al., 2022), quienes sealan que la optimizacin de la hipertrofia (y por ende la fuerza a largo plazo) depende de encontrar este equilibrio.

El ligero, pero estadsticamente significativo, aumento de fuerza en el GC (1.3 kg en sentadilla y 0.7 kg en press de banca) es un hallazgo relevante. Demuestra que el entrenamiento habitual no estructurado es suficiente para mantener o inducir adaptaciones mnimas en sujetos con 6+ meses de experiencia, pero es claramente insuficiente para impulsar una mejora robusta. El GC sirve como un excelente ejemplo de "estancamiento", donde la ausencia de un proceso planificado y dosificado, como sealan (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023) en el contexto del desentrenamiento, conduce a resultados subptimos.

Las notables ganancias del GE pueden atribuirse a la sinergia de adaptaciones neuromusculares y estructurales, ambas impulsadas por el diseo del mesociclo.

Adaptaciones Neuromusculares: La fuerza mxima (1RM) depende en gran medida de la eficiencia del sistema nervioso. El Bloque III (Semanas 5-6) del programa estaba especficamente diseado para esto, utilizando intensidades altas (75-85% 1RM) y repeticiones bajas (4-6). Estos rangos son ptimos para mejorar la tasa de activacin de las unidades motoras (RFD), la sincronizacin de estas unidades y la coordinacin intermuscular. Mtodos especficos como las pausas isomtricas (Semana 5) y los Clusters Sets (Semana 6) maximizan el reclutamiento de fibras de alto umbral y la activacin neuromuscular, explicando el rpido incremento del 1RM.

Adaptaciones Estructurales (Hipertrofia): Aunque 6 semanas es un tiempo corto para una hipertrofia masiva, el Bloque II (Semanas 3-4) se centr explcitamente en este objetivo. Al utilizar un volumen alto (hasta 4 series) en rangos de 8-12 repeticiones y mtodos que inducen estrs metablico (como las series descendentes) y alta tensin mecnica (TUT 3-0-2), se estimularon las vas de sealizacin para la sntesis proteica. El volumen es el principal impulsor de la hipertrofia (Baz-Valle et al., 2022); (SCHOENFELD et al., 2019), y este aumento en el rea de seccin transversal del msculo, aunque incipiente, contribuye directamente al potencial de produccin de fuerza evaluado en el post-test.

La gestin de la fatiga tambin fue clave. El programa incluy una progresin lineal con ondulaciones, empezando con un Bloque de Adaptacin (Semanas 1-2) para preparar los tejidos. Adems, la proximidad al fallo se gestion (implcito en el RIR 1-2 mencionado en la metodologa), lo cual es crucial. Como indica Refalo et al. (2023), entrenar al fallo constantemente puede requerir una reduccin del volumen total. Nuestro protocolo, al evitar el fallo sistemtico, permiti a los sujetos tolerar las 15 series semanales y recuperarse adecuadamente.

La principal fortaleza de esta investigacin es su alta validez ecolgica y su relevancia local. Se abord una problemtica real (entrenamiento emprico) en la poblacin especfica de inters (estudiantes de la UPSE) y en su entorno habitual (instalaciones de la UPSE). Este estudio llena el vaco de conocimiento sealado en la introduccin sobre la falta de investigacin aplicada en ciencias del deporte en nuestro contexto ecuatoriano, aportando evidencia local tal como demandan trabajos como el de (Sanaguaray Quijosaca & Snchez Alvarado, 2024) y (Espinosa Arreaga et al., 2024). El diseo de la intervencin (el mesociclo de 6 semanas) fue robusto, detallado y basado en la evidencia. Adems, el uso de un grupo control activo (que entrenaba) en lugar de un grupo sedentario, permite concluir con mayor certeza que el tipo de programa (estructurado vs. no estructurado) fue la causa de las diferencias, lo cual es una pregunta mucho ms prctica y relevante para los entrenadores.

No obstante, el estudio presenta limitaciones que deben ser reconocidas. Primero, el tamao de la muestra (n=10 por grupo) es reducido, lo que limita la potencia estadstica (aunque los efectos fueron tan grandes que se detectaron con claridad) y la generalizacin de los resultados. Segundo, el diseo fue cuasiexperimental con un muestreo por conveniencia, no aleatorizado. Aunque los grupos fueron homogneos en el pre-test (Tabla 1), este diseo es susceptible a sesgos de seleccin. Tercero, la duracin de 6 semanas es suficiente para medir adaptaciones neuromusculares de fuerza, pero es corta para evaluar completamente las adaptaciones hipertrficas, que son ms lentas.

Cuarto, y quizs la limitacin metodolgica ms importante, fue la falta de cuantificacin del volumen del Grupo Control. Sabemos que continuaron con su "entrenamiento habitual", pero no se recolectaron datos (p.ej., diarios de entrenamiento) sobre su volumen, intensidad o frecuencia. Asumimos que fue subptimo, pero no podemos cuantificarlo. Finalmente, no se controlaron variables de confusin crticas como la nutricin, la calidad del sueo o los niveles de estrs acadmico, factores que modulan la recuperacin y adaptacin y son especialmente relevantes en la poblacin universitaria.

A pesar de sus limitaciones, los hallazgos tienen implicaciones prcticas directas e inmediatas para la comunidad de la UPSE. Proporcionan una justificacin pedaggica y cientfica para que los futuros profesionales de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo abandonen la prescripcin emprica y adopten programaciones sistemticas. Especficamente, este estudio valida un mesociclo de 6 semanas con un volumen de 15 series semanales como un protocolo altamente eficaz para mejorar la fuerza en estudiantes intermedios. Este protocolo puede ser implementado directamente por los entrenadores del CARD de la UPSE para optimizar los resultados de los estudiantes. Adems, refuerza la idea del entrenamiento de fuerza optimizado como una herramienta de salud pblica en el campus para combatir el sedentarismo ((Bernate et al., n.d.) ) y mejorar el bienestar integral (Zavala Crichton et al., 2023); (Concha-Cisternas et al., 2019).

Las lneas futuras de investigacin deben dirigirse a superar las limitaciones de este estudio. Sera fundamental replicar el estudio con un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y una muestra ms grande. La lnea de investigacin ms lgica sera explorar la relacin dosis-respuesta del volumen en nuestra poblacin; por ejemplo, un diseo de 3 grupos comparando 8, 15 y 22 series semanales para determinar si existe un punto de inflexin o un "techo". Futuros estudios tambin podran comparar la eficacia de este protocolo basado en el volumen con otras metodologas de programacin, como el Entrenamiento Basado en la Velocidad (VBT), que ha mostrado ser eficaz para las adaptaciones neuromusculares (Pareja‐Blanco et al., 2020)

 

Conclusiones

La aplicacin del programa de entrenamiento de fuerza de 6 semanas, basado en un volumen estructurado de 15 series semanales, indujo mejoras significativamente mayores en la fuerza mxima de sentadilla y press de banca en el grupo experimental, en comparacin con el grupo control.

Se demostr que la periodizacin sistemtica del volumen y la intensidad fue un factor determinante para maximizar las adaptaciones de fuerza. Esta metodologa mostr una clara superioridad sobre la prctica de musculacin habitual, no estructurada y emprica, la cual result en ganancias mnimas para el grupo control.

Se concluy que el volumen de entrenamiento, cuando fue administrado de forma planificada y progresiva, influy de manera directa y positiva en el desarrollo de la fuerza mxima de los estudiantes universitarios de musculacin de la UPSE con experiencia intermedia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aravena-Sagardia, P., Torres-Banduc, M., Ramrez-Campillo, R. y Mancilla, R. (2020). Efectos de un programa de entrenamiento muscular sobre la composicin corporal y fuerza mxima en estudiantes universitarios segn su ndice de masa corporal inicial. Revista Espaola de Nutricin Clnica y Diettica Hospitalaria, 41(3), 194-200.

Baz-Valle, E., Schoenfeld, B. J., Torres-Unda, J., Santos-Concejero, J., y Balsalobre-Fernndez, C. (2019). Los efectos de la variacin del ejercicio en el grosor muscular, la fuerza mxima y la motivacin en hombres entrenados en resistencia. PLoS uno, 14(12), e0226989. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0226989.

Baz-Valle, E., Balsalobre-Fernndez, C., Alix-Fages, C. y Santos-Concejero, J. (2022). Una revisin sistemtica de los efectos de diferentes volmenes de entrenamiento de resistencia en la hipertrofia muscular. Revista de cintica humana, 81, 199210. https://doi.org/10.2478/hukin-2022-0017

Benito Jimnez, C. (2020). Volumen de entrenamiento como variable principal para la hipertrofia muscular. http://hdl.handle.net/10810/43518

Bernrdez-Vzquez, R., Raya-Gonzlez, J., Castillo, D., & Beato, M. (2022). Resistance training variables for optimization of muscle hypertrophy: an umbrella review. Frontiers in Sports and Active Living, 4, 949021.

https://doi.org/10.3389/fspor.2022.949021

Bernate, Jayson, Fonseca, Ingrid, & Medina, Yovany. (2024). Niveles de actividad fsica en estudiantes universitarios. Ciencia y Deporte, 9(1), 16-31. https://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2024.v9.no1.002

Bonifaz Arias, I. G., Trujillo Chvez, H. S., Ortiz Fernndez, D., Reinoso Venegas, D. S. (2022). Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad Hift y su Incidencia en las Condiciones Fsicas. Dominio de las Ciencias. Vol. 8, nm. 1, pp. 576 591. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2592. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383419

Colado, J. C., Mena, R., Calatayud, J., Gargallo, P., Flndez, J., & Page, P. (2020). Effects of strength training with variable elastic resistance across the lifespan: a systematic review. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 147-164

Concha-Cisternas, Y., Castillo-Retamal, M., & Guzmn-Muoz, E. (2020). Comparacin de la calidad de vida en estudiantes universitarios segn nivel de actividad fsica. Universidad y Salud, 22(1), 33-40.

Contreras Flores, J. I., & Parra Calle, L. D. (2025). Evaluacin de metodologas de entrenamiento en levantadoras de pesas olmpicas. Ciencia y educacin, 6(1.1), 393-405. https://doi.org/10.5281/zenodo.17310090

Espinosa Arreaga, G. B., Saltos Zambrano, C. E., Sarmiento Barreiro, L. M., & Reyes Snchez, Z. G. (2024). Anlisis de la actividad fsica en los estudiantes universitarios: una revisin sistemtica. RECIAMUC, 8(2), 213. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.2-13

Gonzlez-Badillo, J. J., & Ribas-Serna, J. (2020). Variables que determinan el entrenamiento de la fuerza: Volumen. PubliCE. https://g-se.com/variables-que-determinan-el-entrenamiento-de-la-fuerza-volumen-2651- sa-c5e571c01b151e

Heaselgrave, SR, Blacker, J., Smeuninx, B., McKendry, J. y Breen, L. (2019). Relacin dosis- respuesta del volumen y la frecuencia del entrenamiento de resistencia semanal sobre las adaptaciones musculares en hombres entrenados. Revista Internacional de Fisiologa y Rendimiento Deportivo, 14 (3), 360-368. Recuperado el 21 de octubre de 2025 https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0427

Herdoiza Morn, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2223-2241. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Iversen, V. M., Norum, M., Schoenfeld, B. J., & Fimland, M. S. (2021). Designing time-efficient resistance training programs for strength and hypertrophy: A narrative review. Sports Medicine, 51(10), 20792095.

https://doi.org/10.1007/s40279-021-01490-1

Martnez-Rodrguez, Alejandro, Tundidor-Duque, Rafael M, Alcaraz, Pedro E, & Rubio-Arias, Jacobo . (2017). Estrategias dietticas y composicin corporal en halterofilia de lite: revisin sistemtica. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica, 21(3), 237- 247. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.353

Ortega, J. A. F., & Hoyos Cuartas, L. A. (2020). Efectos de la velocidad de entrenamiento en fuerza sobre diversas manifestaciones de la fuerza en mujeres adultas mayores. Retos: Nuevas Tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, 38, 325-332. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73917

Pareja-Blanco, F., Alczar, J., Snchez-Valdepeas, J., Cornejo-Daza, P. J., Piqueras-Sanchiz, F., & Mora-Vela, R. (2020). Effects of velocity loss in the bench press exercise on strength gains, neuromuscular adaptations, and muscle hypertrophy. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 30(11), 21542166. https://doi.org/10.1111/sms.13775

Paula-Chica, M. G. (2020). Percepcin y programacin deportiva en los estudiantes de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. Killkana Social, 4(2), 5160. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.732

Pirazn Rodrguez, M. J., Rivera Santisteban, M. E., Osuna Fautoque, J. P., & Anzola Martnez, F. (2020). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre el perfil antropomtrico y la fuerza muscular en un grupo de jvenes universitarios. Revista Digital: Actividad Fsica y Deporte, 6(1), 1431. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420

Refalo, M. C., Helms, E. R., Trexler, E. T., Hamilton, D. L., & Fyfe, J. J. (2023). Influence of resistance training proximity-to-failure on skeletal muscle hypertrophy: a systematic review with meta-analysis. Sports Medicine, 53(3), 649665. https://doi.org/10.1007/s40279-022-01784-y

Sanaguaray Quijosaca, M. J., & Snchez Alvarado, A. J. (2024). Niveles de condicin fsica y composicin corporal de estudiantes y colaboradores de la UPS [Trabajo de titulacin de pregrado, Universidad Politcnica Salesiana].

Snchez Paredes, M. S. (2024). Mtodos de entrenamiento para la hipertrofia muscular. Estrategias efectivas para el aumento de masa muscular [Trabajo de titulacin, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE.

https://ppl-ai-file-upload.s3.amazonaws.com/web/direct- files/attachments/18460357/a12da0e6-311d-46d8-ac97-57b436002cd6/UCE-FCF-UT- SANCHEZ-MICHAEL.pdf

Schoenfeld, B. J., Ogborn, D. y Krieger, J. W. (2017). Relacin dosis-respuesta entre el volumen semanal de entrenamiento de resistencia y los aumentos en la masa muscular: una revisin sistemtica y metaanlisis. Revista de ciencias del deporte, 35(11), 10731082. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1210197

Schoenfeld, B. J., Contreras, B., Krieger, J., Grgic, J., Delcastillo, K., Belliard, R., & Alto, A. (2019). Resistance training volume enhances muscle hypertrophy but not strength in trained men. Medicine & Science in Sports & Exercise, 51(1), 94103. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001764

Strale, C. M., Giakoni-Ramrez, F., Pinochet, F., Godoy-Cumillaf, A., Fuentes-Merino, P., & Duclos-Bastas, D. (2024). Condicin fsica, actividad fsica y calidad de vida en estudiantes universitarios chilenos. Retos: Nuevas Tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, 56, 521530.

https://doi.org/10.47197/retos.v56.104184

Zavala Crichton, J. P., Ortiz, P., Solis, P., Yz, R., Reyes, M., lvarez, J., ... & MOVED Academia Cientfica. (2023). Efectos de programas de ejercicio fsico en el bienestar y la salud mental de estudiantes universitarios. Academia Cientfica MOVED, Universidad Andrs Bello.

https://cej.unab.cl/wp-content/uploads/2024/09/2023-Efectos-de-programas-de- ejercicio-fisico-sobre-la-salud-mental-de-estudiantes-universitarios.pdf

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/