Influencia del volumen de entrenamiento en la fuerza máxima de estudiantes universitarios de Musculación en la Upse
Resumen
El entrenamiento de fuerza ha trascendido su nicho original para consolidarse como pilar fundamental de la salud pública universitaria. Sin embargo, persiste una brecha crítica de conocimiento sobre la relación dosis-respuesta entre el volumen de entrenamiento y las adaptaciones de fuerza en estudiantes universitarios latinoamericanos, quienes frecuentemente practican musculación de forma empírica, sin periodización científica. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del volumen de entrenamiento en el desarrollo de la fuerza máxima en estudiantes universitarios de musculación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena durante el período académico 2025-2026. Se realizó un estudio cuasiexperimental de corte longitudinal con pretest y postest con grupo control, durante 6 semanas. La muestra estuvo conformada por N=20 estudiantes varones divididos en Grupo Experimental (GE; n=10) y Grupo Control (GC; n=10). El GE realizó un programa estructurado de 15 series semanales por grupo muscular, mientras el GC continuó su entrenamiento habitual no estructurado. Se evaluó el 1RM en press de banca y sentadilla antes y después de la intervención. Los datos fueron analizados mediante pruebas T de Student (p<0.05) utilizando SPSS 25.0. Dentro de los resultados el análisis reveló diferencias estadísticamente muy significativas entre grupos (p<0.001). El GE experimentó incrementos promedio de 12.9±1.6 kg en sentadilla y 10.5±1.0 kg en press de banca, con tamaños del efecto masivos (d de Cohen = 9.3 y 12.7, respectivamente). El GC mostró mejoras mínimas de 1.3±0.7 kg en sentadilla y 0.7±0.5 kg en press de banca. La diferencia entre grupos fue aproximadamente 10 veces mayor en el GE. En conclusión, un programa de entrenamiento estructurado con volumen de 15 series semanales, sistemáticamente periodizado, genera mejoras significativamente superiores en la fuerza máxima comparado con el entrenamiento habitual no estructurado. Estos hallazgos subrayan la importancia de la programación científica del volumen y la periodización para optimizar las adaptaciones neuromusculares en estudiantes universitarios intermedios, proporcionando evidencia local crucial para fundamentar la práctica profesional del entrenamiento deportivo en el contexto ecuatoriano.
Palabras clave
Referencias
Aravena-Sagardia, P., Torres-Banduc, M., Ramírez-Campillo, R. y Mancilla, R. (2020). Efectos de un programa de entrenamiento muscular sobre la composición corporal y fuerza máxima en estudiantes universitarios según su índice de masa corporal inicial. Revista Española de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(3), 194-200.
Baz-Valle, E., Schoenfeld, B. J., Torres-Unda, J., Santos-Concejero, J., y Balsalobre-Fernández, C. (2019). Los efectos de la variación del ejercicio en el grosor muscular, la fuerza máxima y la motivación en hombres entrenados en resistencia. PLoS uno, 14(12), e0226989. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0226989.
Baz-Valle, E., Balsalobre-Fernández, C., Alix-Fages, C. y Santos-Concejero, J. (2022). Una revisión sistemática de los efectos de diferentes volúmenes de entrenamiento de resistencia en la hipertrofia muscular. Revista de cinética humana, 81, 199–210. https://doi.org/10.2478/hukin-2022-0017
Benito Jiménez, C. (2020). Volumen de entrenamiento como variable principal para la hipertrofia muscular. http://hdl.handle.net/10810/43518
Bernárdez-Vázquez, R., Raya-González, J., Castillo, D., & Beato, M. (2022). Resistance training variables for optimization of muscle hypertrophy: an umbrella review. Frontiers in Sports and Active Living, 4, 949021.
https://doi.org/10.3389/fspor.2022.949021
Bernate, Jayson, Fonseca, Ingrid, & Medina, Yovany. (2024). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios. Ciencia y Deporte, 9(1), 16-31. https://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2024.v9.no1.002
Bonifaz Arias, I. G., Trujillo Chávez, H. S., Ortiz Fernández, D., Reinoso Venegas, D. S. (2022). Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad Hift y su Incidencia en las Condiciones Físicas. Dominio de las Ciencias. Vol. 8, núm. 1, pp. 576 591. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2592. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383419
Colado, J. C., Mena, R., Calatayud, J., Gargallo, P., Flández, J., & Page, P. (2020). Effects of strength training with variable elastic resistance across the lifespan: a systematic review. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 147-164
Concha-Cisternas, Y., Castillo-Retamal, M., & Guzmán-Muñoz, E. (2020). Comparación de la calidad de vida en estudiantes universitarios según nivel de actividad física. Universidad y Salud, 22(1), 33-40.
Contreras Flores, J. I., & Parra Calle, L. D. (2025). Evaluación de metodologías de entrenamiento en levantadoras de pesas olímpicas. Ciencia y educación, 6(1.1), 393-405. https://doi.org/10.5281/zenodo.17310090
Espinosa Arreaga, G. B., Saltos Zambrano, C. E., Sarmiento Barreiro, L. M., & Reyes Sánchez, Z. G. (2024). Análisis de la actividad física en los estudiantes universitarios: una revisión sistemática. RECIAMUC, 8(2), 2–13. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.2-13
González-Badillo, J. J., & Ribas-Serna, J. (2020). Variables que determinan el entrenamiento de la fuerza: Volumen. PubliCE. https://g-se.com/variables-que-determinan-el-entrenamiento-de-la-fuerza-volumen-2651- sa-c5e571c01b151e
Heaselgrave, SR, Blacker, J., Smeuninx, B., McKendry, J. y Breen, L. (2019). Relación dosis- respuesta del volumen y la frecuencia del entrenamiento de resistencia semanal sobre las adaptaciones musculares en hombres entrenados. Revista Internacional de Fisiología y Rendimiento Deportivo, 14 (3), 360-368. Recuperado el 21 de octubre de 2025 https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0427
Herdoiza Morán, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2223-2241. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
Iversen, V. M., Norum, M., Schoenfeld, B. J., & Fimland, M. S. (2021). Designing time-efficient resistance training programs for strength and hypertrophy: A narrative review. Sports Medicine, 51(10), 2079–2095.
https://doi.org/10.1007/s40279-021-01490-1
Martínez-Rodríguez, Alejandro, Tundidor-Duque, Rafael M, Alcaraz, Pedro E, & Rubio-Arias, Jacobo Á. (2017). Estrategias dietéticas y composición corporal en halterofilia de élite: revisión sistemática. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(3), 237- 247. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.353
Ortega, J. A. F., & Hoyos Cuartas, L. A. (2020). Efectos de la velocidad de entrenamiento en fuerza sobre diversas manifestaciones de la fuerza en mujeres adultas mayores. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 325-332. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73917
Pareja-Blanco, F., Alcázar, J., Sánchez-Valdepeñas, J., Cornejo-Daza, P. J., Piqueras-Sanchiz, F., & Mora-Vela, R. (2020). Effects of velocity loss in the bench press exercise on strength gains, neuromuscular adaptations, and muscle hypertrophy. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 30(11), 2154–2166. https://doi.org/10.1111/sms.13775
Paula-Chica, M. G. (2020). Percepción y programación deportiva en los estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Killkana Social, 4(2), 51–60. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.732
Pirazán Rodríguez, M. J., Rivera Santisteban, M. E., Osuna Fautoque, J. P., & Anzola Martínez, F. (2020). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico y la fuerza muscular en un grupo de jóvenes universitarios. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 14–31. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420
Refalo, M. C., Helms, E. R., Trexler, E. T., Hamilton, D. L., & Fyfe, J. J. (2023). Influence of resistance training proximity-to-failure on skeletal muscle hypertrophy: a systematic review with meta-analysis. Sports Medicine, 53(3), 649–665. https://doi.org/10.1007/s40279-022-01784-y
Sanaguaray Quijosaca, M. J., & Sánchez Alvarado, A. J. (2024). Niveles de condición física y composición corporal de estudiantes y colaboradores de la UPS [Trabajo de titulación de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana].
Sánchez Paredes, M. S. (2024). Métodos de entrenamiento para la hipertrofia muscular. Estrategias efectivas para el aumento de masa muscular [Trabajo de titulación, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE.
https://ppl-ai-file-upload.s3.amazonaws.com/web/direct- files/attachments/18460357/a12da0e6-311d-46d8-ac97-57b436002cd6/UCE-FCF-UT- SANCHEZ-MICHAEL.pdf
Schoenfeld, B. J., Ogborn, D. y Krieger, J. W. (2017). Relación dosis-respuesta entre el volumen semanal de entrenamiento de resistencia y los aumentos en la masa muscular: una revisión sistemática y metaanálisis. Revista de ciencias del deporte, 35(11), 1073–1082. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1210197
Schoenfeld, B. J., Contreras, B., Krieger, J., Grgic, J., Delcastillo, K., Belliard, R., & Alto, A. (2019). Resistance training volume enhances muscle hypertrophy but not strength in trained men. Medicine & Science in Sports & Exercise, 51(1), 94–103. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001764
Strale, C. M., Giakoni-Ramírez, F., Pinochet, F., Godoy-Cumillaf, A., Fuentes-Merino, P., & Duclos-Bastías, D. (2024). Condición física, actividad física y calidad de vida en estudiantes universitarios chilenos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 56, 521–530.
https://doi.org/10.47197/retos.v56.104184
Zavala Crichton, J. P., Ortiz, P., Solis, P., Yéz, R., Reyes, M., Álvarez, J., ... & MOVED Academia Científica. (2023). Efectos de programas de ejercicio físico en el bienestar y la salud mental de estudiantes universitarios. Academia Científica MOVED, Universidad Andrés Bello.
https://cej.unab.cl/wp-content/uploads/2024/09/2023-Efectos-de-programas-de- ejercicio-fisico-sobre-la-salud-mental-de-estudiantes-universitarios.pdf
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10745
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












