![]()
Factores asociados a la renuencia por la vacunacin en nios menores de dos aos atendidos en Centros de Salud Pblicos
Factors associated with vaccination refusal in children under two years of age treated in Public Health Centers
Fatores associados recusa da vacinao em crianas menores de dois anos atendidas em Centros de Sade Pblica
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: maria.sisalema@ueb.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 septiembre de 2025 *Aceptado: 25 de octubre de 2025 * Publicado: 20 de noviembre de 2025
I. Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Maestrante de la Maestra en Salud Pblica, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
II. Licenciada en Enfermera, Magster en Salud Pblica con Mencin Materno - Infantil, Magister en Enfermera Quirrgica, Doctora en Ciencias de la Salud, Docente de la Maestra en Salud Pblica Universidad Estatal de Bolvar, Grupo de investigacin UEB: Salud y Enfermera, Guaranda, Ecuador.
Resumen
El enfoque del estudio tuvo como finalidad la revisin de los Factores asociados a la renuencia en la vacunacin para los menores de 2 aos atendidos en Centros de Salud Pblicos, determinando sus determinantes y el alcance de los medios con la intencin de especificar propuestas de actuacin desde la poltica pblica y la comunicacin para acabar optimizando la aceptacin por la vacunacin desde la salud pblica. Se utiliz una metodologa de revisin bibliogrfica en bases cientficas. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Scopus, Springer, MDPI, SciELO y DOAJ. Se usaron operadores booleanos. Los criterios de inclusin se centraron en publicaciones de los ltimos 5 aos. El anlisis incurra en el anlisis de contenido cualitativo y se organiz la informacin en categoras como eficacia de la vacunacin, factores de renuencia (institucionales, culturales, socioeconmicos), impacto psicolgico, polticas pblicas e influencia meditica. Los temas tratados correspondan a la vacunacin infantil, que constituye un pilar bsico de salud pblica, desglosando la eficacia o el beneficio de la vacunacin, la indecisin vacunal como un reto mundial de salud pblica desglosando sus determinantes, instituciones (confianza en autoridades), culturales (mitos y creencias), socioeconmicos (educacin, ingresos, acceso) y psicolgicos (estrs en nios). Tambin se ha abordado la repercusin de los medios de comunicacin y las redes sociales en la percepcin pblica y como vehculo de propagacin de la desinformacin. Las estrategias globales, desde las polticas pblicas y los programas nacionales de inmunizacin, hasta la comunicacin estratgica como va para generar confianza, fueron igualmente analizadas. Se ha llegado a la conclusin que la indecisin vacunal es una amenaza persistente y resultado de la interaccin de variables complejas. La respuesta para combatirla requiere de polticas pblicas efectivas, de programas de inmunizacin efectivos y accesibles, pero tambin de comunicacin clara y adecuada para restablecer la confianza y promover la adherencia a los calendarios vacacionales, proteccin de la inmunidad colectiva y de la salud social.
Palabras claves: vacunacin infantil; renuencia a la vacunacin; polticas de salud pblica; comunicacin en salud.
Abstract
The study aimed to review the factors associated with vaccination hesitancy in children under two years of age attending public health centers, identifying the determinants and the reach of the media in order to propose public policy and communication strategies to ultimately improve vaccination acceptance. A literature review methodology was used, utilizing scientific databases. The databases consulted were PubMed, Scopus, Springer, MDPI, SciELO, and DOAJ. Boolean operators were used. Inclusion criteria focused on publications from the last five years. The analysis employed qualitative content analysis, and the information was organized into categories such as vaccination efficacy, hesitancy factors (institutional, cultural, and socioeconomic), psychological impact, public policies, and media influence. The topics covered corresponded to childhood vaccination, which constitutes a basic pillar of public health, breaking down the effectiveness or benefit of vaccination, vaccine hesitancy as a global public health challenge breaking down its determinants, institutions (trust in authorities), cultural (myths and beliefs), socioeconomic (education, income, access) and psychological (stress in children). The impact of mass media and social networks on public perception and their role as vehicles for spreading misinformation was also addressed. Global strategies, ranging from public policies and national immunization programs to strategic communication as a means of building trust, were also analyzed. The conclusion reached was that vaccine hesitancy is a persistent threat resulting from the interaction of complex variables. Combating it requires effective public policies, effective and accessible immunization programs, and clear and appropriate communication to restore trust and promote adherence to vaccination schedules, protecting herd immunity and public health.
Keywords: childhood vaccination; vaccine hesitancy; public health policies; health communication.
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar os fatores associados hesitao vacinal em crianas menores de dois anos atendidas em centros de sade pblica, identificando os determinantes e o alcance da mdia, a fim de propor polticas pblicas e estratgias de comunicao para, em ltima instncia, melhorar a aceitao da vacinao. Utilizou-se uma metodologia de reviso bibliogrfica, com base em bases de dados cientficas: PubMed, Scopus, Springer, MDPI, SciELO e DOAJ. Foram utilizados operadores booleanos. Os critrios de incluso focaram em publicaes dos ltimos cinco anos. A anlise empregou anlise de contedo qualitativa, e as informaes foram organizadas em categorias como eficcia da vacinao, fatores de hesitao (institucionais, culturais e socioeconmicos), impacto psicolgico, polticas pblicas e influncia da mdia. Os temas abordados corresponderam vacinao infantil, que constitui um pilar bsico da sade pblica, analisando a eficcia ou benefcio da vacinao, hesitao vacinal como um desafio global de sade pblica, detalhando seus determinantes, institucionais (confiana nas autoridades), culturais (mitos e crenas), socioeconmicos (educao, renda, acesso) e psicolgicos (estresse em crianas). O impacto da mdia e das redes sociais na percepo pblica e seu papel como veculos de disseminao de desinformao tambm foram abordados. Estratgias globais, que vo desde polticas pblicas e programas nacionais de imunizao at a comunicao estratgica como meio de construir confiana, tambm foram analisadas. A concluso a que se chegou foi que a hesitao vacinal uma ameaa persistente resultante da interao de variveis complexas. Combat-la requer polticas pblicas eficazes, programas de imunizao eficazes e acessveis e comunicao clara e apropriada para restaurar a confiana e promover a adeso aos calendrios de vacinao, protegendo a imunidade coletiva e a sade pblica.
Palavras-chave: vacinao infantil; hesitao vacinal; polticas de sade pblica; comunicao em sade.
Introduccin
La vacunacin infantil es una de las estrategias ms efectivas de salud pblica, ya que reduce significativamente la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas, constituyendo una de las medidas con mejor relacin coste-efectividad al prevenir millones de muertes cada ao (Lima et al., 2024a; Zhou et al., 2024). Adems de activar las defensas naturales del organismo y proteger a los nios de complicaciones severas (Lima et al., 2024a; Zhou et al., 2024), contribuye a disminuir la carga de enfermedad y los costos sanitarios (Lima et al., 2024b).
Su impacto va ms all de la proteccin individual, influyendo positivamente en el bienestar social, la productividad econmica y la estabilidad comunitaria (Afzal & Siddiqui, 2024). Al prevenir enfermedades graves como la poliomielitis, el sarampin y la difteria, las vacunas fomentan la inmunidad colectiva, protegiendo tambin a quienes no pueden ser vacunados (Tiwari et al., 2023). Las campaas de inmunizacin sistemtica han demostrado su eficacia al reducir hasta en un 100 % la incidencia de enfermedades como la poliomielitis (Sangma et al., 2023) y evitar entre dos y tres millones de muertes anuales. Si se ampliara la cobertura global, podran salvarse 1.5 millones de vidas adicionales (OECD & The World Bank, 2023).
Las evidencias cientficas muestran que cumplir con los esquemas de vacunacin autorizados incrementa la supervivencia, reduce complicaciones de enfermedades prevenibles y beneficia especialmente a las poblaciones vulnerables (Filho et al., 2025). Su eficacia se evidencia en estudios sobre la vacunacin frente al rotavirus, donde el cumplimiento de los esquemas se asocia con una menor tasa de hospitalizaciones (Butler et al., 2021). En conjunto, la vacunacin se consolida como una intervencin esencial para garantizar el derecho a una vida sana (Bulut, 2023).
El presente trabajo cientfico busca analizar la indecisin vacunal infantil, identificando los factores institucionales, culturales, socioeconmicos y psicolgicos que la influyen, as como el papel de los medios y redes sociales en la formacin de actitudes hacia la vacunacin. Finalmente, pretende proponer estrategias basadas en la comunicacin social y en polticas pblicas que promuevan la aceptacin y cumplimiento de los programas de inmunizacin, fortaleciendo as la proteccin de la salud pblica mundial.
Metodologa
En este estudio se aplic una metodologa basada en una revisin exhaustiva de la literatura cientfica. Las fuentes se identificaron mediante bsquedas en las bases de datos PubMed, Scopus, Springer, MDPI, SciELO y DOAJ. Para optimizar la recuperacin de informacin, se emplearon operadores booleanos (AND, OR, NOT) en la estrategia de bsqueda, utilizando la ecuacin: ((Factors OR Factores) AND (vaccine hesitancy OR reticencia a la vacunacin)) AND (children under 2 years of age OR nios bajo los 2 aos de edad). Se establecieron criterios de inclusin estrictos, limitando la seleccin a investigaciones originales publicadas en los ltimos cinco aos.
La bsqueda inicial arroj 335 artculos. Se eliminaron 10 por duplicidad y 27 por tratarse de revisiones bibliogrficas. De los 268 artculos revisados individualmente, se descartaron 37 por estar fuera del rango temporal o no guardar relacin con el tema. Finalmente, se seleccionaron 24 artculos para la revisin cualitativa, tras excluir 10 con informacin incompleta y 226 no pertinentes segn las palabras clave utilizadas.
Se llev a cabo un anlisis de contenido cualitativo de los artculos seleccionados, mediante extraccin y codificacin sistemtica de la informacin, organizada en categoras analticas definidas segn la ecuacin de bsqueda. Este procedimiento permiti identificar patrones, convergencias y controversias presentes en la literatura cientfica, conduciendo a una sntesis interpretativa.
El anlisis de los documentos incluy variables como ao de publicacin, pas, autor principal, tema, objetivo, resultados y conclusiones. La redaccin final se estructur de forma coherente y lgica, reflejando la complejidad del tema y sustentando la exposicin en la evidencia acadmica recopilada y analizada durante el desarrollo del trabajo.
Desarrollo
El proceso de identificacin y seleccin de fuentes bibliogrficas se desarroll mediante un sistema de filtrado secuencial de siete pasos, que redujo progresivamente el total inicial de 335 documentos a 24 artculos finales, alcanzando una tasa de retencin del 7.46%. La bsqueda en seis bases de datos evidenci una notable heterogeneidad en el rendimiento de cada fuente: la literatura blanca aport el mayor volumen (n=335, 50%), seguida por SciELO (n=157, 23.4%), Springer (n=110, 16.4%), PubMed (n=28, 4.2%), DOAJ (n=24, 3.6%) y MDPI (n=16, 2.4%).
Los criterios de exclusin iniciales fueron moderados: el temporal (C1) elimin 30 documentos, el editorial (C2) 27 y el filtro de duplicados (C3) slo 10, lo que refleja un bajo solapamiento entre bases. En cambio, el criterio temtico (C4) fue el ms restrictivo, excluyendo 144 fuentes (53.3% de las elegibles), lo que evidencia una elevada especificidad temtica. Posteriormente, el anlisis de ttulos, resmenes y palabras clave (C5) descart 82 documentos adicionales (37.8%), mientras que la verificacin de accesibilidad (C6) elimin 10 por falta de disponibilidad y la revisin completa del texto (C7) excluy 7 por deficiencias metodolgicas.
La distribucin final de los artculos seleccionados mostr una contribucin diferenciada por base de datos: literatura blanca 50% (n=25), DOAJ 20% (n=10), MDPI 12% (n=6), SciELO 8% (n=4), Springer 6% (n=3) y PubMed 4% (n=2). Este patrn sugiere que, aunque la literatura gris concentra la mitad de los estudios incluidos, las bases indexadas ms selectivas (DOAJ y MDPI) presentan tasas de retencin proporcionalmente ms altas, mientras que las ms extensas (SciELO y Springer) muestran rendimientos menores, evidenciando una relacin inversa entre el volumen de la base y la especificidad temtica de los resultados obtenidos.

Figura
1. Esquema del mtodo PRISMA
Tabla 1. Detalle de la seleccin de los artculos por criterios
|
Fuentes bibliogrficas |
Bsqueda base datos |
Identificacin |
Seleccin |
Elegibilidad |
Incluido |
||||
|
Bsqueda inicial |
C1: Ao publicacin |
C2: Revisin del estado del arte |
C3: Artculos repetidos |
C4: Fuera de temtica |
C5: Ttulo, resumen y palabras claves |
C6: Acceso a documentos (disponibilidad) |
C7: Documentos completamente revisados |
Artculos incluidos en la revisin |
|
|
PudMed |
28 |
22 |
20 |
19 |
11 |
7 |
4 |
2 |
2 |
|
Springer |
110 |
98 |
92 |
91 |
46 |
14 |
7 |
3 |
3 |
|
MDPI |
16 |
15 |
10 |
10 |
7 |
6 |
6 |
6 |
6 |
|
Scielo |
157 |
146 |
144 |
136 |
50 |
5 |
5 |
4 |
4 |
|
DOAJ |
24 |
24 |
12 |
12 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
|
Literatura completamente blanca |
335 |
305 |
278 |
268 |
123 |
41 |
31 |
24 |
24 |
|
Total retirados |
0 |
-30 |
-27 |
-10 |
-143 |
-82 |
-10 |
-7 |
|

Figura 2.
Nmero de publicaciones incluidas
La revisin sistemtica finaliz con 25 documentos seleccionados, mostrando una distribucin heterognea entre las cinco bases de datos consultadas. La mayor contribucin correspondi a DOAJ (Directory of Open Access Journals), con 10 artculos (40% del corpus total), posicionndose como la fuente principal de literatura cientfica relevante. Esta preeminencia podra deberse a que los repositorios de acceso abierto, especializados en publicaciones acadmicas revisadas por pares, combinan rigurosidad metodolgica y accesibilidad, convirtindose en fuentes privilegiadas para el tema de estudio.
MDPI (Multidimensional Digital Publishing Institute) fue la segunda fuente ms representativa, con 6 artculos (24%), seguida de SciELO (Scientific Electronic Library Online), que aport 4 documentos (16%). Esto sugiere que tanto las plataformas editoriales multidisciplinarias como los repositorios regionales latinoamericanos desempean un papel significativo, aunque secundario, en la produccin cientfica sobre riesgos psicosociales y burnout ocupacional.
En contraste, las bases de datos tradicionales de biomedicina y ciencias aplicadas presentaron una participacin limitada: Springer aport 3 artculos (12%) y PubMed nicamente 2 (8%), lo que representa el 20% del total analizado. Esta baja representacin podra explicarse por los criterios de elegibilidad temtica altamente restrictivos: que excluyeron el 53.3% de los documentos, los cuales probablemente filtraron de manera desproporcionada literatura de bases generalistas como Springer, favoreciendo en cambio artculos ms especficos procedentes de repositorios especializados.
Tabla 2. Anlisis de los artculos encontrados
|
z |
Ao |
Pas |
Autor(es) |
Tema |
Objetivos |
Resultados principales |
Conclusin |
|
1 |
2025 |
Ecuador |
Dany Xavier Menndez Mendoza et al. |
Creencias ancestrales y renuencia a la vacunacin en nios menores de dos aos en Ecuador |
Determinar el efecto de la renuencia a la vacunacin en nios menores de dos aos asociado a creencias ancestrales en Ecuador. |
Se identific que las creencias ancestrales como la cosmovisin andina, la confianza en curanderos o parteras tradicionales, y la percepcin de las vacunas como disruptoras del equilibrio espiritual o energtico influyen significativamente en la decisin de no vacunar. |
Las creencias ancestrales constituyen un factor crtico en la renuencia vacunal en Ecuador, no explicado nicamente por desinformacin o acceso limitado, sino por cosmovisiones alternativas de salud |
|
2 |
2025 |
Brasil |
Ana Isabel do Nascimento Sato et al. |
Reticencia de los padres a vacunarse en Brasil: resultados de una encuesta de hogares |
Estimar la prevalencia de la hesitacin vacunal parental y analizar sus factores asociados en padres de nios menores de 12 aos en Campo Grande, Brasil. |
El 85,5% de los motivos se atribuyeron a falta de confianza (preocupacin por efectos adversos, desconfianza en eficacia, influencia de medios negativos). |
La hesitacin vacunal parental en Campo Grande est fuertemente asociada a factores conductuales y sociodemogrficos. |
|
3 |
2024 |
Ecuador |
Mara Robles Urgilez et al. |
Ms All de la Desconfianza: Entendiendo y Abordando la Reticencia a las Vacunas |
Determinar y comprender las razones detrs de la resistencia a la vacunacin, evaluando las percepciones y actitudes de la poblacin en tres centros de salud del sector pblico en Ecuador. |
De una muestra de 442 participantes, el 61,99% de quienes rechazan la vacunacin citaron miedo a los efectos secundarios como razn principal, seguido por desconfianza (17,87%). La muestra mostr diversidad sociodemogrfica. |
La reticencia vacunal en Ecuador es un fenmeno multifactorial, influenciado por percepciones errneas sobre la seguridad de las vacunas y niveles variables de confianza en el sistema de salud. |
|
4 |
2024 |
Ecuador |
Jakeline Alexandra Monar Lpez. et al. |
Factores de abandono del esquema de vacunacin en nios menores de dos aos en el Centro de Salud Capilla de Pacay, cantn Chillanes |
Determinar los factores que influyen en el abandono del esquema de vacunacin en nios menores de dos aos que asisten al Centro de Salud Capilla de Pacay del cantn Chillanes, Ecuador. |
En una muestra de 113 nios menores de 2 aos, el 63,72 % de los cuidadores desconoca qu son las vacunas y el 82,30 % ignoraba las enfermedades prevenibles por inmunizacin. Adems, el 89,38 % de los representantes tena ingresos inferiores al salario bsico unificado, y el 54,87 % contaba solo con educacin primaria. |
El abandono del esquema de vacunacin en la zona estudiada se asocia con factores socioeconmicos y culturales, el bajo nivel educativo, los ingresos limitados, la residencia rural y el desconocimiento sobre las vacunas y sus beneficios. |
|
5 |
2022 |
Per |
Catpo Gonzales Maricela. et al. |
Factores socioculturales asociados al cumplimiento de vacunacin en lactantes del centro de salud de mesones muro, 2022. |
Analizar la relacin entre factores socioculturales y el cumplimiento del esquema nacional de vacunacin en madres de nios menores de 2 aos del Centro de Salud Mesones Muro, 2022. |
De 146 madres, el 60,3% no cumpla con el esquema de vacunacin. El 53% desconoca la importancia de las vacunas y el 47,3% consideraba que no eran importantes. |
Los factores socioculturales estn significativamente asociados al incumplimiento del esquema de vacunacin en lactantes del distrito de Mesones Muro. |
|
6 |
2024 |
Jordania |
Montaha Al-Iede et al. |
Dudas sobre las vacunas infantiles y contra la gripe: Experiencias de padres jordanos con un alto nivel educativo |
Examinar la hesitancia vacunal y el nivel de conocimiento sobre la vacuna contra la influenza entre padres jordanos, identificando factores asociados a la decisin de vacunar a sus hijos. |
De 3208 participantes, el 9,3% mostr hesitancia vacunal segn la escala PACV. Los padres varones y divorciados presentaron mayor hesitancia. |
La hesitancia vacunal en Jordania, aunque baja (9,3%), est influenciada por factores sociodemogrficos, ocupacionales y de conocimiento. |
|
7 |
2022 |
Malasia |
Ahmad Faiq Mukhtar. et al. |
Conocimientos y actitudes sobre la vacunacin infantil entre los trabajadores sanitarios del Hospital Universiti Sains Malaysia |
Evaluar el nivel de conocimiento y actitudes hacia la vacunacin infantil en profesionales de la salud del Hospital Universiti Sains Malaysia (HUSM), y analizar los factores asociados a ambos constructos. |
El 68,7% de los 198 participantes mostr buen conocimiento sobre vacunacin infantil, y el 59,1% present una actitud positiva. El conocimiento adecuado se asoci significativamente con ser mujer y tener nivel educativo universitario o superior. |
Nivel generalmente adecuado de conocimiento y actitud positiva hacia la vacunacin infantil entre los trabajadores de la salud en un hospital terciario malasio. |
|
8 |
2022 |
Ecuador |
Jeanina Carolina Lascano Filin. et al. |
Factores que inciden en la prdida o atraso de vacunas del Programa Ampliado de Inmunizacin en nios de 0 a 11 meses 29 das en centros de salud de Guayaquil |
Identificar los factores que influyen en la prdida o el atraso en la aplicacin de vacunas del esquema nacional en nios menores de un ao en la ciudad de Guayaquil. |
De 80 encuestas aplicadas, el 62,5% de los casos de atraso o prdida se atribuyeron a la falta de disponibilidad del biolgico en los centros de salud. |
El incumplimiento del esquema de vacunacin en menores de un ao en Guayaquil est fuertemente determinado por factores sistmicos, la falta recurrente de biolgicos en los establecimientos de salud. |
|
9 |
2024 |
Ecuador |
Leonel Gerardo Ruano Yarpaz. et al. |
Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos en el Centro de Salud El Priorato, Ibarra |
Describir los factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos en un centro de salud de Ibarra, Ecuador |
Las causas principales de abandono fueron la falta de recursos econmicos para movilizacin (44,5%) y el desconocimiento de la fecha de vacunacin (36,3%). Otras causas incluyeron enfermedad del nio y desconfianza en la efectividad de las vacunas. |
La falta de recursos econmicos y el desconocimiento de las fechas programadas de vacunacin constituyen los factores determinantes del incumplimiento del esquema nacional de inmunizacin en esta poblacin. |
|
10 |
2025 |
Paraguay |
Laura Mara Nuez Vera. et al. |
Causas de incumplimiento de vacunacin en nios menores de 5 aos atendidos en el Hospital General de Luque (HGL). Junio - septiembre de 2024 |
Analizar las causas de incumplimiento del esquema de vacunacin en nios ≤5 aos atendidos en el Hospital General de Luque (HGL) entre junio y septiembre de 2024. |
Las causas principales de incumplimiento fueron: barreras de acceso (39,5%, por horarios laborales y distancia), desinformacin (26,3%), creencias culturales (21,1%) y limitaciones logsticas (13,1%, por falta de recursos para transporte). |
El incumplimiento del calendario de vacunacin en la poblacin estudiada es multifactorial, determinado principalmente por barreras de acceso, desinformacin y factores culturales. |
|
11 |
2022 |
Per |
Bryan Aquino-Sosa et al. |
Factores asociados al incumplimiento de la vacunacin infantil de difteria, pertussis y ttanos en Per, ao 2019 |
Determinar los factores sociodemogrficos maternos asociados al incumplimiento del esquema completo de vacunacin DPT (tres dosis) en nios mayores de seis meses en Per durante 2019. |
El anlisis multivariado de una muestra representativa de 7 187 madres revel que el incumplimiento del esquema DPT se asoci significativamente con: nivel educativo bajo de la madre, no poseer seguro de salud, ndice de riqueza pobre o muy pobre, edad materna menor de 20 aos y tener dos o ms hijos |
El incumplimiento del esquema de vacunacin DPT en Per est significativamente asociado a factores de vulnerabilidad social y econmica materna, incluyendo pobreza, baja escolaridad, juventud extrema, falta de aseguramiento en salud y mayor carga familiar. |
|
12 |
2024 |
Per |
Leslie Miranda Gil. et al. |
Factores determinantes en la aceptacin o rechazo de la vacunacin en padres de nios |
Investigar los factores que influyen en la aceptacin o rechazo de la vacunacin infantil por parte de los padres, considerando dimensiones culturales, sociales, religiosas y de acceso a la informacin. |
La mayora de los padres perciben las vacunas como seguras y efectivas, persisten barreras significativas: desconfianza en la seguridad de las vacunas, temor a efectos adversos, influencia de creencias culturales y religiosas, acceso limitado a servicios de salud, y exposicin a desinformacin en redes sociales. |
La aceptacin o rechazo de la vacunacin infantil es un fenmeno multifactorial determinado por percepciones de riesgo, creencias socioculturales, acceso a servicios y exposicin a informacin sesgada. |
|
13 |
2025 |
Ecuador |
Nelly Edith Wampash Paati. et al. |
Factores socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunacin en poblaciones peditricas |
Identificar los factores socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunacin en poblaciones peditricas. |
Se identificaron factores socioculturales asociados a la vacilacin vacunal, como limitaciones econmicas, bajo nivel educativo, creencias culturales o religiosas, actitudes personales y polticas, miedo a efectos adversos, desconfianza en la industria farmacutica y desinformacin digital. |
Los factores socioculturales son determinantes clave en la aceptacin o rechazo de las vacunas en la poblacin peditrica |
|
14 |
2025 |
Argentina |
Mara Jimena Mantilla. et al. |
Vacunacin infantil: dudas, ambigedades y toma de decisiones en mujeres-madres de sectores medios de Argentina |
Analizar los procesos de decisin de mujeres madres de sectores medios del rea metropolitana de Buenos Aires respecto de la vacunacin de sus hijos/as, identificando los factores que generan reticencia o temores hacia las vacunas. |
Se identificaron cuatro trayectorias hacia la reticencia o rechazo a la vacunacin: (a) influencia de profesionales de la salud, (b) adopcin de estilos de vida basados en cuidados naturales o alternativos, (c) empoderamiento y crtica a la biomedicina, y (d) bsqueda de informacin en fuentes antivacunas (blogs, charlas, redes sociales) que refuerzan la desconfianza en su toxicidad y efectividad. |
Las decisiones sobre la vacunacin infantil en este grupo no son homogneas ni necesariamente derivan de una postura ideolgica "anti-vacunas", sino de procesos complejos que involucran factores contextuales, vivenciales, relacionales y de informacin. |
|
15 |
2021 |
Turqua |
Selda Yrk. et al. |
Factores asociados con la reticencia de los padres a la vacunacin peditrica: un estudio transversal en Turqua |
Determinar la prevalencia y los factores asociados a la hesitancia vacunal en madres con hijos de 12 meses a 6 aos que reciben atencin en una clase prenatal de un hospital terciario en Turqua. |
La hesitancia vacunal fue del 13,8 % y el rechazo del 4,8 %. Se asoci a embarazos por tratamiento reproductivo, falta de suplementos en el nio, seguimiento de grupos antivacunas, preocupacin por los ingredientes y obtencin de informacin no cientfica, especialmente en madres con educacin universitaria. |
Los hallazgos indican que la hesitancia vacunal en Turqua est significativamente influenciada por la exposicin a desinformacin en redes sociales, creencias sobre los componentes de las vacunas y patrones de uso de suplementos preventivos. |
|
16 |
2025 |
Canad |
Jos Richard et al. |
Factores asociados con la reticencia de los padres a vacunar a sus hijos contra la COVID-19: el papel moderador de la ansiedad de los padres. |
Examinar los factores psicosociales asociados con la hesitacin parental hacia la vacunacin peditrica |
En una muestra de 440 padres canadienses con hijos de 1 a 16 aos, se encontr que: (1) menor acceso a informacin confiable y mayor percepcin de libertad en la toma de decisiones; (2) la desconfianza hacia las; (3) niveles ms altos de ansiedad parental |
Sugerir que la intolerancia a la incertidumbre podra motivar la aceptacin de la vacuna como estrategia de reduccin de riesgo. Adems |
|
17 |
2021 |
Malasia |
James Yau Hon Voo et al. |
Conocimiento, concienciacin y reticencia respecto a las vacunas: una encuesta transversal entre padres residentes en el distrito de Sandakan, Sabah |
Examinar el conocimiento, la conciencia y la hesitacin vacunal de los padres en relacin con el estado de inmunizacin de sus hijos menores de 5 aos, |
El nivel educativo y el estatus laboral se asociaron significativamente. |
Los padres con mayor nivel educativo presentan mejor conocimiento vacunal, menor hesitacin y mayor probabilidad de completar el esquema de inmunizacin de sus hijos. |
|
18 |
2022 |
Grecia |
Christos Derdemezis et al. |
La reticencia de los padres hacia los programas de vacunacin infantil establecidos en la era de la COVID-19: evaluacin de los factores que impulsan una preocupante cuestin de salud pblica |
Estimar la prevalencia de la hesitacin vacunal parental frente a los programas de inmunizacin infantil y explorar sus posibles determinantes sociodemogrficos, |
Se incluyeron 1,095 padres (edad media: 50.3 aos; 65.3% mujeres). La prevalencia de hesitacin vacunal fue del 8.9% (IC 95%: 7.310.8%). Factores asociados significativamente con menor hesitacin": estado civil casado/cohabitacin (p = 0.001) |
Las variables relacionadas con la buena conciencia y el conocimiento de la pandemia de COVID-19 se asociaron fuertemente con menos vacilaciones contra las vacunas infantiles. |
|
19 |
2022 |
Estados Unidos |
Katherine Nicolich et al. |
Enfermedades prevenibles, el caso de Colorado: Distrito escolar Demografa y vacunacin infantil |
Evaluar el impacto de factores sociodemogrficos seleccionados (raza, etnia y estatus de pobreza medido por el acceso a comidas gratuitas o reducidas) sobre la hesitacin vacunal en nios de 1. a 12. grado en Colorado entre 2017 y 2021 |
Los distritos con mayora blanca mostraron menor inmunizacin y ms exenciones personales, mientras que los de mayora hispana y con mayor pobreza tuvieron mayor cobertura y exenciones religiosas. Las poblaciones negras y de isleos del Pacfico registraron ms datos incompletos, y la asitico-americana el mayor cumplimiento vacunal. |
La hesitacin vacunal en Colorado est fuertemente influenciada por factores socioculturales y econmicos complejos, no limitndose a poblaciones desfavorecidas. |
|
20 |
2022 |
Estados Unidos |
Angela K. Shen et al. |
Tendencias en el rechazo y la aceptacin de vacunas utilizando historiales mdicos electrnicos de una gran red de hospitales peditricos, 2013-2020: estrategias para el cambio |
Analizar las tendencias temporales del rechazo y la aceptacin de vacunas recomendadas por el |
Los factores asociados significativamente con mayor rechazo fueron: atencin en clnicas suburbanas, edad y elegibilidad para el programa VFC. El 61,0% de los rechazos fueron atribuidos a decisin parental, y solo el 2,5% a contraindicaciones mdicas reales. |
El rechazo vacunal es multifactorial y dinmico en el tiempo. La repeticin de la oferta vacunal en mltiples contactos clnicos incrementa la aceptacin. |
|
21 |
2023 |
Ecuador |
Felipe Andrade-Guerrero et al. |
Las falsas contraindicaciones para la vacunacin dan lugar a una cobertura vacunal subptima en Quito, Ecuador: un estudio transversal |
Determinar el nivel de conocimiento del personal de salud del Distrito Metropolitano de Quito respecto a las verdaderas contraindicaciones de las vacunas |
Se aplicaron 273 encuestas a personal de salud (74% del sistema pblico). El 98,2 % neg errneamente al menos una vacuna sin contraindicacin real. Los errores ms comunes fueron rechazar la vacunacin por fiebre leve o moderada, uso de corticosteroides, enfermedades autoinmunes (como agammaglobulinemia) y alergia al huevo. |
La baja cobertura vacunal en Quito podra estar asociada, en parte, a la falta de conocimiento del personal de salud sobre las verdaderas contraindicaciones, lo que genera oportunidades perdidas de inmunizacin. |
|
22 |
2023 |
Pakistn |
Fayaz Hussain Abbasi et al. |
La reticencia a la vacunacin y las percepciones de la comunidad sobre la poliomielitis en zonas de alto riesgo de Karachi, Sindh, Pakistn |
Determinar las razones de la hesitacin vacunal frente a la vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) en padres de nios persistentemente no vacunados (PMC) en 34 consejos sindicales de alto riesgo de Karachi, Pakistn; |
De 325 participantes entrevistados, el 84,9% report haber rechazado la vacuna antipoliomieltica. Las razones principales fueron: desconfianza en la calidad de la vacuna, miedo a efectos secundarios, prohibicin por parte de los mayores de la familia, influencia de videos negativos en redes sociales y desconfianza en los equipos de vacunacin. |
La hesitacin vacunal persiste en zonas de alto riesgo de Karachi, principalmente por desconfianza en la vacuna y los equipos de salud, miedo a efectos adversos y desinformacin meditica. |
|
23 |
2024 |
Grecia |
E. Steletou a. et al. |
Preocupaciones de los padres y dudas sobre las vacunas contra la vacunacin infantil contra la COVID-19 en Grecia: una encuesta transversal |
Estimar la asociacin entre las intenciones de vacunacin y las caractersticas y actitudes de los padres hacia la vacunacin de sus hijos en general y estratificada por grupos de edad. |
Las razones ms comunes contra la vacunacin contra la COVID-19 fueron el miedo a los efectos secundarios (32,9 %), la percepcin de una corta duracin de los ensayos clnicos (29,2 %) y que el nio haba contrado previamente la COVID-19 (12,0 %). |
Necesidad de incentivar a los profesionales de la salud y a los pediatras para que informen a los padres sobre las vacunas, aclaren conceptos errneos y aborden las inquietudes. |
|
24 |
2022 |
Ecuador |
Angie Holgun Quiroz. et al. |
Factores relacionados al esquema de vacunacin incompleto en nios ecuatorianos menores de 5 aos |
analiz los factores especficos asociados al incumplimiento del esquema de inmunizacin en menores de 5 aos ecuatorianos |
Los resultados evidenciaron que el 45.24% de las encuestadas sealaron como principales factores, la escases de producto en el centro de salud, el 33.33% por el confinamiento del covid-19. |
El presente trabajo concluye que los progenitores incumplieron en el esquema de vacunacin por no disponer de tiempo por sus trabajos, escasez de producto, el confinamiento, entre otros. |
La Renuencia a la Vacunacin: Un Desafo Global
La indecisin vacunal, definida por la OMS como la reticencia o rechazo a la vacunacin pese a su disponibilidad, representa una amenaza persistente para el control de enfermedades prevenibles (Male, 2023). Este fenmeno multifactorial est influido por el nivel de conocimiento, la percepcin del riesgo, las creencias personales, la desconfianza hacia los laboratorios y el miedo a efectos adversos (Crnaţu et al., 2023). La COVID-19 evidenci que estos factores sociodemogrficos y psicolgicos pueden convertirse en un reto global de salud pblica (Bernardo Carpiniello, 2023). Para reducirla, se requiere informacin clara, confiable y adaptada que fomente la confianza y aceptacin de la vacunacin (Vaccination, 2022).
Determinantes de la Indecisin Vacunal: Una Perspectiva Integral
La indecisin vacunal, entendida como un fenmeno multifactorial que frena la cobertura inmunitaria a escala mundial, est compuesta por una red de factores institucionales, culturales, socioeconmicos y psicolgicos, cuya formulacin exhaustiva nos permitir disear estrategias de salud pblica capaces de facilitar la aceptacin y cumplir con los esquemas de vacunacin.
Factores Institucionales
La confianza en los estamentos/aspectos de la salud pblica y la efectividad de la comunicacin informativa constituyen dos pilares que modulan la indecisin ante la vacunacin. (Krastev et al., 2023). demuestran que existe una relacin inversamente proporcional entre los niveles de confianza en los estamentos/aspectos de la salud pblica y la indecisin ante la vacunacin. Por tanto, si se quiere incrementar la aceptacin de las vacunas se necesitan realizar campaas de salud pblica que permitan no slo informar, sino tambin abordar especficamente las inquietudes de la comunidad y reestablecer la confianza pblica (Saeedi et al., 2024).
La organizacin de los sistemas de salud y de gobierno, tanto nacionales como zonales, tienen un impacto significativo sobre las tasas de xito de la vacunacin y un buen gobierno puede incrementar la confianza del pblico en los programas de vacunacin (Del Bo, 2023). La inclusin de las comunidades en los procesos de toma de decisiones puede ayudar a reestablecer la confianza y mejorar la aceptacin de las vacunas (Zhao, 2025)
Factores Culturales
La reticencia a la vacunacin est profundamente vinculada a factores culturales que varan entre poblaciones, lo que exige una comprensin contextual para disear intervenciones eficaces. Las costumbres, creencias y mitos sobre la seguridad y eficacia de las vacunas incrementan significativamente la desconfianza hacia ellas (Mohamed Elawad et al., 2024). Asimismo, las percepciones religiosas y la influencia de lderes espirituales pueden fomentar el rechazo a la vacunacin, al priorizar la fe o la intervencin divina frente a los avances mdicos (Chait et al., 2024).
Las diferencias culturales y contextuales como las condiciones de vida, la experiencia con servicios de salud y las creencias religiosas tradicionales influyen de manera determinante en la disposicin a vacunarse (Sitarz et al., 2022). Del mismo modo, la confianza depositada en practicantes populares y remedios tradicionales, en detrimento del personal mdico y los frmacos cientficos, afecta negativamente la valoracin de la vacunacin (Larson et al., 2024).
En conjunto, la vacunacin trasciende su dimensin mdica y se inscribe en un entramado de visiones sociales y culturales, donde el debate pblico y las percepciones colectivas continan influyendo en su aceptacin, pese a los avances tecnolgicos que la posicionan como uno de los mtodos ms eficaces contra las enfermedades infecciosas (Khan et al., 2022).
Factores Socioeconmicos
Los factores socieconmicos han mostrado en muchas ocasiones ser la variable que determina el xito de la realizacin de los
programas de vacunacin (Antonelli et al., 2021). Existen riesgos que se asocian en mayor medida a aquellos grupos que asumen el retraso en la vacunacin, como son la salud materna en el momento del parto, la hospitalizacin neonatal y las decisiones de los padres de posponer las vacunas o la decisin de no vacunar (Garcia et al., 2022). Las creencias de los padres sobre utilidad de las vacunas en la salud de los hijos, las fuentes de comunicacin y de obtencin de informacin, las barreras para acceder a la vacunacin, el dinero o el tiempo en los desplazamientos influan en la decisin de la vacunacin (Han et al., 2024).
Los factores socioeconmicos relacionados con una mayor indecisin vacunal incluan una menor escolaridad materna, quintiles de riqueza ms bajos, un mayor tamao del hogar y disparidades regionales (Odero et al., 2024). En especfico, una combinacin de una baja escolaridad y de pobreza era asociada a una mayor indecisin vacunal a las vacunas y bajas tasas de vacunacin especficas. Tambin se identific que en la poblacin que habita en reas semi-urbanas exista ms indecisin y reticencia vacunal que en el medio urbano y rural (Pouliasi et al., 2023).
Impacto Psicolgico de la Vacunacin en Nios
El impacto psicolgico de la vacunacin en los nios puede tener muchas dimensiones, las valoraciones de los padres, la respuesta al estrs y la conducta de intervencin psicolgica. Conocer stes elementos es clave a la hora de optimizar las coberturas de vacunacin y mejorar el bienestar emocional de los nios en este proceso. Se ha evidenciado que el estrs puede tener un efecto negativo en la respuesta inmunitaria de los nios a la vacuna, de tal forma que existen revisiones sistemticas que indican que unas elevadas valoraciones de estrs estn asociados con una respuesta de anticuerpos menos robustas tras la vacunacin (Svensson et al., 2024). Es considerado que la identificacin de los factores psicolgicos explicativos de la indecisin/vacilacin en la vacunacin es indispensable para crear estrategias que mejoren la aceptacin de la vacunacin. Existen instrumentos validados para evaluar la indecisin vacunal as como los factores psicolgicos implicados (Machida & Inoue, 2023).
Estrategias Integrales para la Aceptacin Vacunal: Polticas Pblicas, Medios y Salud Pblica
Los sistemas de inmunizacin y la reduccin de la indecisin sobre las vacunas son problemas importantes que exigen una solucin estratgica desde diferentes direcciones. Este estudio se enfoca en la combinacin de polticas pblicas, el efecto de los medios de comunicacin y redes sociales, y la relacin entre la reticencia vacunal y sus consecuencias para la salud pblica.
Polticas Pblicas y Programas Nacionales de Inmunizacin
Las polticas pblicas constituyen el marco esencial para la ejecucin y viabilidad de los programas de salud, ya que indican los senderos que materializan los objetivos que garantizan la atencin a las necesidades colectivas (Da Costa et al., 2024). En este sentido, los programas nacionales de inmunizacin (PNI) son polticas pblicas fundamentales, orientadas a la administracin de vacunas seguras y efectivas a las poblaciones ms vulnerables. Cabe destacar cmo estos programas han logrado llegar al beneficio de pases con escasos recursos, abarcando a ms del 80% de la poblacin peditrica del mundo (Andrus, 2020).
Por otro lado, la indecisin vacunal puede representar una realidad amenazante para los logros alcanzados, lo que ha conducido a la instauracin de polticas de vacunacin obligatorias a fin de proteger la salud pblica y mantener la inmunidad colectiva (Opara & Opara, 2022). En este sentido, se ha evidenciado una relacin directa positiva existente, en tanto se determina que mayores tasas de vacunacin estn asociadas a un alto conocimiento sobre los servicios de la salud pblica, de lo que se puede inferir que una mejora de la cobertura vacunal entre poblaciones en situaciones de dificultad podra, en consecuencia, llevar a una mejora en la comprensin de los recursos sanitarios (Wang et al., 2023).
Influencia de los Medios de Comunicacin y Redes Sociales
La reticencia a la vacunacin est estrechamente vinculada con la salud pblica, ya que diversos factores pueden interferir con los esfuerzos de inmunizacin. Comprender estos factores es esencial para disear estrategias de salud pblica eficaces, pues la reticencia genera brotes de enfermedades prevenibles y erosiona la confianza en las autoridades sanitarias (Serge Andigema & Tania Cyrielle, 2024). Estas dinmicas reflejan la necesidad de adaptar los enfoques de vacunacin a distintos contextos sociales (Acharya et al., 2025).
La eficacia de los programas de inmunizacin depende de acciones comunicativas que fortalezcan la confianza en las personas reticentes (Hudson & Montelpare, 2021). La comprensin de los determinantes culturales y sociales contribuye al diseo de campaas pblicas ms efectivas (Waszkiewicz et al., 2022). Reducir la reticencia y mejorar la salud pblica exige intervenciones basadas en el dilogo, enfocadas en grupos infravacunados (Golden I, 2020). Este enfoque multidimensional resulta clave para fortalecer la aceptacin vacunal y promover el bienestar colectivo.
Tabla 3. Relacin entre Factores Asociados a la Reticencia y la Salud Pblica
|
Factores |
Definicin |
Implicacin en salud publica |
|
Factores Institucionales |
Son las caractersticas y funcionamiento de los centros de salud, la disponibilidad de personal, insumos y vacunas, la calidad de la atencin, la comunicacin del personal de salud y la confianza generada en los usuarios. |
Disminucin de la cobertura vacunal Desconfianza y desinformacin por parte del personal de salud Resurgimiento de enfermedades prevenibles por bajas coberturas de vacunacin |
|
Factores Culturales |
Incluyen creencias, valores, tradiciones, prcticas ancestrales y concepciones sobre la salud y la enfermedad que prevalecen en una comunidad o grupo social, as como la influencia de lderes comunitarios o religiosos. |
Adopcin de prcticas alternativas o desconfianza en la medicina convencional Estigmatizacin o temor social Dificultad en la implementacin de campaas de salud |
|
Factores Socioeconmicos |
Comprenden el nivel educativo de los padres, el ingreso econmico familiar, el acceso a servicios bsicos, la ubicacin geogrfica y las condiciones de vivienda. |
Falta de recursos para el transporte a los centros de salud y la priorizacin de otras necesidades bsicas pueden impedir la vacunacin Bajo nivel educativo |
|
Polticas Pblicas y Programas Nacionales de Inmunizacin |
Se refieren al marco legal, las estrategias, la asignacin de recursos, la infraestructura y la operatividad de los programas de vacunacin a nivel nacional |
Baja efectividad o alcance limitado del programa Inadecuada comunicacin y sensibilizacin Vigilancia epidemiolgica deficiente |
Nota. Datos tomados de la observacin M. Sisalema
Conclusin
La inmunizacin en la infancia se convierte en un pilar fundamental de la salud pblica global, habiendo mostrado sin lugar a dudas su eficacia a la hora de reducir tanto la morbilidad como la mortalidad entre enfermedades infecciosas; por tanto, se considera como una de las intervenciones en salud con mejor relacin coste-efectividad y, adems, protege el derecho a la vida digna. Sin embargo, la indecisin vacunal sigue siendo una amenaza compleja y multifactorial, que se encuentra condicionada por factores institucionales en relacin con la confianza en las autoridades sanitarias, elementos culturales como viejos mitos y costumbres, determinantes socioeconmicos en relacin al ndice educativo y el acceso a los servicios, y el impacto psicolgico derivado del estrs y la ansiedad que provoca el proceso de vacunacin. La influencia de los medios de comunicacin, as como de las redes sociales y la informacin errnea, son elementos que contribuyen y propagan esta amenaza. Para solucionar esta situacin se requiere la implementacin de polticas pblicas completas y planes nacionales de inmunizacin seguros y accesibles, as como la puesta en marcha de una comunicacin estratgica, clara y adaptada a las caractersticas de cada grupo poblacional. La comunicacin que se realiza deber orientarse a reestablecer la confianza en las vacunas y facilitar as el cumplimiento de los calendarios de vacunacin protegiendo la inmunidad colectiva y el bienestar social.
Referencias
1. Abbasi, F. H., Shaikh, A. A., Mehraj, J., Raza, S. M., Rasool, S., Bullo, U. F., Mehraj, S., Phul, Z. A., Sahitia, S., Zardari, A. A., & Chandio, S. A. (2022). Vaccine Hesitancy and Perceptions of the Community about Polio in High-Risk Areas of Karachi, Sindh, Pakistan. Vaccines, 11(1), 70. https://doi.org/10.3390/vaccines11010070
2. Acharya, S., Aechtner, T., Dhir, S., & Venaik, S. (2025). Vaccine hesitancy: A structured review from a behavioral perspective (20152022). Psychology, Health & Medicine, 30(1), 119-147. https://doi.org/10.1080/13548506.2024.2417442
3. Afzal, S., & Siddiqui, M. (2024). Vaccination Across the Lifespan: A Public Health Imperative. Annals of King Edward Medical University, 30(3). https://doi.org/10.21649/akemu.v30i3.5843
4. Andrade-Guerrero, F., Tapia, A., Andrade, V., Vsconez-Gonzlez, J., Andrade-Guerrero, J., Noroa-Calvachi, C., Izquierdo-Condoy, J. S., Yeager, J., & Ortiz-Prado, E. (2022). False Contraindications for Vaccinations Result in Sub-Optimal Vaccination Coverage in Quito, Ecuador: A Cross-Sectional Study. Vaccines, 11(1), 60. https://doi.org/10.3390/vaccines11010060
5. Andrus, J. K. (2020). Immunization, surveillance, and the global health security agenda: Historical perspectives and implications for national immunization programs. Cadernos de Sade Pblica, 36(suppl 2), e00123819. https://doi.org/10.1590/0102-311x00123819
6. Aquino-Sosa, B. A., Correa-Lopez, L., Loo-Valverde, M., & Guilln-Ponce, N. R. (2022). Factors associated with the non-compliance of the child vaccination of diphtheria, pertussis and tetanus in Peru, year 2019. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 287-296. https://doi.org/10.25176/RFMH.v22i2.4775
7. Bernardo Carpiniello. (2023). Vaccine hesitancy and psychopathology. A narrative review. Rivista Di Psichiatria, 2023January-February. https://doi.org/10.1708/3964.39425
8. Bulut, A. (2023). Immunization and Vaccines. Experimental and Applied Medical Science, 4(1), 511-516. https://doi.org/10.46871/eams.1224634
9. Butler, A. M., Breskin, A., Sahrmann, J. M., & Brookhart, M. A. (2021). Estimating the Effectiveness of Rotavirus Vaccine Schedules. Epidemiology, 32(4), 598-606. https://doi.org/10.1097/EDE.0000000000001363
10. Catpo Gonzales, M., Ruiz Cubas, J. E., & Arias Flores, C. T. (2022). FACTORES SOCIOCULTURALES ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DE VACUNACIN EN LACTANTES DEL CENTRO DE SALUD DE MESONES MURO, 2022. Revista cientfica CURAE, 5(2), 43-56. https://doi.org/10.26495/curae.v5i2.2308
11. Chait, R. M., Nastiti, A., Chintana, D. A., Sari, P. N., Marasabessy, N., Firdaus, M. I., Dirgawati, M., Agustian, D., West, H., Ariesyady, H. D., & Shibata, T. (2024). Using the SocialEcological Model to Assess Vaccine Hesitancy and Refusal in a Highly Religious LowerMiddle-Income Country. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(10), 1335. https://doi.org/10.3390/ijerph21101335
12. Del Bo, C. F. (2023). Institutional quality and COVID-19 vaccination: Does decentralization matter? Letters in Spatial and Resource Sciences, 16(1), 6. https://doi.org/10.1007/s12076-023-00326-y
13. Derdemezis, C., Markozannes, G., Rontogianni, M. O., Trigki, M., Kanellopoulou, A., Papamichail, D., Aretouli, E., Ntzani, E., & Tsilidis, K. K. (2022). Parental Hesitancy towards the Established Childhood Vaccination Programmes in the COVID-19 Era: Assessing the Drivers of a Challenging Public Health Concern. Vaccines, 10(5), 814. https://doi.org/10.3390/vaccines10050814
14. Filho, F. D. C. L., Frota, J. C. G., Cabral, V. V., Silva, A. L. M. D., Alves, E. P., Lopes, S. M. A. D. S., Torres, I. A., Silveira, H. J., & Ponte, L. G. A. D. (2025). Epidemiological Profile of Survival in Patients with a Complete Vaccination Schedule in Brazil from 2015 to 2020. International Journal of Health Science, 5(6), 1-4. https://doi.org/10.22533/at.ed.159562515011
15. Garcia, . M., Waldman, E. A., Toriyama, A. T. M., & Sato, A. P. S. (2022). Delayed vaccination the children up to 2 years of age. Public Health Nursing, 39(6), 1188-1194. https://doi.org/10.1111/phn.13097
16. Han, K., Hou, Z., Tu, S., Liu, M., Chantler, T., & Larson, H. (2024). Factors Influencing Childhood Influenza Vaccination: A Systematic Review. Vaccines, 12(3), 233. https://doi.org/10.3390/vaccines12030233
17. Holgun Quiroz, A., Macias, P., & Naranjo Silva, S. (2022). Factores relacionados al esquema de vacunacin incompleto en nios menores de 5 aos ecuatorianos. Prctica Familiar Rural, 7(3). https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/246
18. Hudson, A., & Montelpare, W. J. (2021). Predictors of Vaccine Hesitancy: Implications for COVID-19 Public Health Messaging. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15), 8054. https://doi.org/10.3390/ijerph18158054
19. I, G. (2020). Reluctance to vaccinate: Reasons and solutions. Journal of Translational Science, 6(2). https://doi.org/10.15761/JTS.1000326
20. Khan, N., Hussain, N., & Naz, A. (2022). Awareness, Social Media, Ethnicity and Religion: Are they Responsible for Vaccination Hesitancy? A Systematic Review with Annotated Bibliography. Clinical Social Work and Health Intervention, 13(4), 18-23. https://doi.org/10.22359/cswhi_13_4_04
21. Larson, R. J., Jensen, J. L., Alvord, S. M., Sloan-Aagard, C., Skyles, T., Davis, S. C., Obray, A. M., Pogue, K., & Poole, B. D. (2024). Effects of religious and cultural beliefs on vaccine attitudes in a Hispanic immigrant population in the United States. PLOS Global Public Health, 4(8), e0003519. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0003519
22. Lascano Filin, J. C., & Chvez Sarabia, O. G. (2023). Factores que inciden en la prdida o atraso de vacunas del programa ampliado de inmunizacin en nios de 0 a 11 meses 29 das en centros de salud de la ciudad de Guayaquil. The Ecuador Journal of Medicine, 6(1), 8-17. https://doi.org/10.46721/tejom-vol6iss1-2023-8-17
23. Lima, P. L. S., Silva, R. O., Pessoa, N. A. D. S., Fernandes, H. B. G. B., Cruz, A. V. C. D., Prates, C. H. N., & Fraga, V. R. S. (2024b). Protecting the future: Childhood vaccination as a prevention and health promotion action in primary care. En Multidisciplinary Perspectives: Integrating Knowledge (1.a ed.). Seven Editora. https://doi.org/10.56238/sevened2024.007-032
24. Machida S., & Inoue S. (2023). Estado actual, factores relacionados, evaluacin y contramedidas para la reticencia a las vacunas (No. 8). Asociacin Japonesa de Salud Pblica. https://doi.org/10.11236/jph.23-004
25. Male, V. (2023). Vaccine hesitancy: Current and future challenges. Immunology & Cell Biology, 101(5), 381-382. https://doi.org/10.1111/imcb.12631
26. Mantilla, M. J., & Alonso, J. P. (2025). Vacunacin infantil: Dudas, ambigedades y toma de decisiones en mujeres-madres de sectores medios de Argentina. Cadernos de Sade Pblica, 41(1), e00010424. https://doi.org/10.1590/0102-311xes010424
27. Menndez Mendoza, D. X., Cedeo Cedeo, M. G., Pilaguano Latacunga, J. L., Granadillo Garcia, J. A., & Fernandez Alfonso, A. (2025). Creencias ancestrales y renuencia a la vacunacin en nios menores de dos aos: Revisin sistemtica. Ibero-American Journal of Health Science Research, 5(1), 310-318. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.745
28. Miranda Gil, L., & Huertas-Angulo, F. (2024). Determinants of Acceptance or Rejection of Vaccination. SCINDO, 27(4), 445-451. https://doi.org/10.17268/sciendo.2024.076
29. Monar Lpez, J., & Camacho Montoya, A. (2023). Factores de abandono de vacunacin en nios menores de 2 aos en Centro Salud Capilla de Pacay. FACSALUD-UNEMI, 7(13), 4-12. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp4-12p
30. Mukhtar, A. F., Abdul Kadir, A., Mohd Noor, N., & Mohammad, A. H. (2022). Knowledge and Attitude on Childhood Vaccination among Healthcare Workers in Hospital Universiti Sains Malaysia. Vaccines, 10(7), 1017. https://doi.org/10.3390/vaccines10071017
31. Nicolich, K., Gerken, J., Mallahan, B., Ross, D. W., & Zapata, I. (2022). Preventable Disease, the Case of Colorado: School District Demographics and Childhood Immunizations. Vaccines, 10(10), 1579. https://doi.org/10.3390/vaccines10101579
32. Nuez Vera, L. M., Duarte De Chaparro, M., Caballero, M., Coronel, N., & Amarilla, G. (2025). Causas de incumplimiento de vacunacin en nios menores de 5 aos atendidos en el Hospital General de Luque (HGL). JunioSeptiembre de 2024. Revista del Instituto de Medicina Tropical, 20(1), 1-7. https://doi.org/10.18004/imt/2025.20.1.1
33. OECD & The World Bank. (2023). Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023. OECD. https://doi.org/10.1787/532b0e2d-en
34. Opara, N., & Opara, E. (2022). Public Health Ethics on Childhood Vaccination. SocArXiv. https://doi.org/10.31235/osf.io/sp6yr
35. Pouliasi, I. I., Hadjikou, A., Kouvari, K., & Heraclides, A. (2023). Socioeconomic Inequalities in COVID-19 Vaccine Hesitancy and Uptake in Greece and Cyprus during the Pandemic. Vaccines, 11(8), 1301. https://doi.org/10.3390/vaccines11081301
36. Richard, J., Dub, A., Jbilou, J., & Lachance-Grzela, M. (2025). Factors associated with parents hesitancy to vaccinate their children against COVID-19: The moderator role of parental anxiety. Journal of Health Psychology, 13591053251323502. https://doi.org/10.1177/13591053251323502
37. Robles Urgilez, M., Escala Vallin, J., Carrasco Barco, J., & Touriz Bonifaz, M. (2024). Ms All de la Desconfianza: Entendiendo y Abordando la Reticencia a las Vacunas. Journal of American Health, 7(1). https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/188
38. Sangma, R. V. N., Rasania, S. K., Vijayan, S. M., Mishra, P., & Chawale, S. V. (2023). Routine Childhood Immunization: Its health, developmental, economic and social benefits. Indian Journal of Community Health, 35(4), 392-396. https://doi.org/10.47203/IJCH.2023.v35i04.002
39. Serge Andigema, A., & Tania Cyrielle, N. N. (2024). Addressing Vaccine Hesitancy: A Review of Factors Contributing to Vaccine Refusal and Effective Communication Strategies for Promoting Vaccine Acceptance. Public Health and Healthcare. https://doi.org/10.20944/preprints202407.1224.v1
40. Shen, A. K., Grundmeier, R. W., & Michel, J. J. (2022). Trends in Vaccine Refusal and Acceptance Using Electronic Health Records from a Large Pediatric Hospital Network, 20132020: Strategies for Change. Vaccines, 10(10), 1688. https://doi.org/10.3390/vaccines10101688
41. VaccinationAn International Experience. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(21), 14012. https://doi.org/10.3390/ijerph192114012
42. Steletou, E., Giannouchos, T., Dimitriou, G., Karatza, A., Sinopidis, X., Maltezou, H. C., Souliotis, K., & Gkentzi, D. (2024). Parental concerns and vaccine hesitancy against COVID-19 vaccination for children in Greece: A cross-sectional survey. Vaccine, 42(3), 448-454. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2024.01.008
43. Svensson, R., Malon, M., Stensballe, L. G., Thorsen, S. U., & Svensson, J. (2024). The effect of stress on the antibody response after vaccination in children aged 018 years: A systematic review. Scandinavian Journal of Immunology, 100(2), e13394. https://doi.org/10.1111/sji.13394
44. Tollison, A. C., & LoPresti, A. (2023). Media consumption and COVID-19 vaccination hesitancy: Health literacy as a response (p. 147762 Bytes) [Dataset]. Taylor & Francis. https://doi.org/10.6084/M9.FIGSHARE.24372501
45. Vaccination: Hesitancy and Acceptance. (2022). En Isabell Koinig & Sarah Kohler, The International Encyclopedia of Health Communication (1.a ed., pp. 1-6). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119678816.iehc0976
46. Voo, J. Y. H., Lean, Q. Y., Ming, L. C., Md. Hanafiah, N. H., Al-Worafi, Y. M., & Ibrahim, B. (2021). Vaccine Knowledge, Awareness and Hesitancy: A Cross Sectional Survey among Parents Residing at Sandakan District, Sabah. Vaccines, 9(11), 1348. https://doi.org/10.3390/vaccines9111348
47. Wampash Paati, N. E., & Villavicencio Capar, E. (2025). Factores socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunacin en poblaciones peditricas. FACSALUD-UNEMI, 9(16), 38-46. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol9iss16.2025pp38-46p
48. Wang, J., Bai, Y., Zhu, J., Wang, X., & Liu, J. (2023). Vaccination in the childhood and awareness of basic public health services program among internal migrants: A nationwide cross-sectional study. BMC Public Health, 23(1), 1257. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16147-z
49. Waszkiewicz, P., Lewulis, P., Grski, M., Czarnecki, A., & Feleszko, W. (2022). Public Vaccination Reluctance: What Makes Us Change Our Minds? Results of A Longitudinal Cohort Survey. Vaccines, 10(7), 1081. https://doi.org/10.3390/vaccines10071081
50. Yarpaz, A. S. P. y E. M. R. y L. G. (2024). Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos. Medisur, 22(5). https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/45280
51. Zhao, D. (2025). Understanding Factors that Contributes to Vaccine Hesitancy in the COVID-19 Context: The Intersection of Trust in Institutions, Socioeconomic Status and Demographic Factors. Theoretical and Natural Science, 68(1), 227-233. https://doi.org/10.54254/2753-8818/2025.20187
52. Zhou, F., Jatlaoui, T. C., Leidner, A. J., Carter, R. J., Dong, X., Santoli, J. M., Stokley, S., Daskalakis, D. C., & Peacock, G. (2024). Health and Economic Benefits of Routine Childhood Immunizations in the Era of the Vaccines for Children ProgramUnited States, 19942023. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly Report, 73(31), 682-685. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7331a2
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














