![]()
Anlisis y Evaluacin de Sistemas de Energa Renovable para Infraestructuras de Telecomunicaciones en la Ciudad de Manta
Analysis and Evaluation of Renewable Energy Systems for Telecommunications Infrastructure in the City of Manta
Anlise e avaliao de sistemas de energia renovvel para infraestruturas de telecomunicaes na cidade de Manta
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
Correspondencia: l.guerrero@istlam.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 14 de noviembre de 2025
I. Carrera de Tecnologa en Electrnica y Telecomunicaciones, Instituto Superior Tecnolgico Luis Arboleda Martnez, Manta, Ecuador.
II. Carrera de Tecnologa en Electrnica y Telecomunicaciones, Instituto Superior Tecnolgico Luis Arboleda Martnez, Manta, Ecuador.
III. Carrera de Tecnologa en Electrnica y Telecomunicaciones, Instituto Superior Tecnolgico Luis Arboleda Martnez, Manta, Ecuador.
Resumen
Las empresas de telecomunicaciones, para brindar un servicio de calidad, requieren de un flujo energtico constante, algo necesario para las ciudades como Manta, Ecuador. Esta ciudad cuenta con ptimas condiciones climticas para las energas renovables y se puedan satisfacer. Este estudio presenta un anlisis tcnico-econmico comparativo para evaluar la viabilidad de implementar sistemas de energa renovable como solucin sostenible para alimentar una estacin base de telecomunicaciones (BTS). La metodologa se bas en una demanda energtica de referencia de 72 kWh/da (5-10 kW continuos) y estudi los recursos locales abundantes (irradiacin solar media de 4.64 kWh/m/da y velocidad media del viento de 6.63 m/s). Se modelaron tres escenarios: fotovoltaico, elico e hbrido solar-elico, todos con almacenamiento en bateras y generadores disel de respaldo. Los datos cuantitativos reafirman la superioridad econmica y ambiental de las renovables. El sistema hbrido solar-elico se ubica como la mejor alternativa, logrando eficiencias del 94-96% y disminuyendo en un 97-98% las emisiones de carbono en comparacin con los sistemas de disel. Su coste nivelado de energa (0.135 USD/kWh) es comparable a la red tradicional (0.085 USD/kWh), muy inferior a la generacin con disel (2.45 USD/kWh). Con lo cual se tiene un retorno de la inversin aproximadamente de 1.8 a 2 aos, con unos ahorros operativos anuales de hasta un 55%, estos resultados confirman la viabilidad de los sistemas renovables para disminuir la dependencia energtica, reducir costos y contribuir a las metas de mitigacin del cambio climtico.
Palabras Clave: Energa renovable; Telecomunicaciones; Sostenibilidad; Sistemas hbridos; Eficiencia energtica.
Abstract
Telecommunications companies, to provide quality service, require a constant energy flow, something essential for cities like Manta, Ecuador. This city has optimal climatic conditions for renewable energy sources, making it possible to meet this need. This study presents a comparative techno-economic analysis to evaluate the feasibility of implementing renewable energy systems as a sustainable solution to power a telecommunications base station (BTS). The methodology was based on a reference energy demand of 72 kWh/day (5-10 kW continuous) and considered abundant local resources (average solar irradiance of 4.64 kWh/m/day and average wind speed of 6.63 m/s). Three scenarios were modeled: photovoltaic, wind, and hybrid solar-wind, all with battery storage and backup diesel generators. The quantitative data reaffirm the economic and environmental superiority of renewable energy. The hybrid solar-wind system stands out as the best alternative, achieving efficiencies of 94-96% and reducing carbon emissions by 97-98% compared to diesel systems. Its levelized cost of energy (USD 0.135/kWh) is comparable to the traditional grid (USD 0.085/kWh) and significantly lower than diesel generation (USD 2.45/kWh). This results in a return on investment of approximately 1.8 to 2 years, with annual operating savings of up to 55%. These results confirm the viability of renewable energy systems for reducing energy dependence, lowering costs, and contributing to climate change mitigation goals.
Keywords: Renewable energy; Telecommunications; Sustainability; Hybrid systems; Energy efficiency.
Resumo
As empresas de telecomunicaes, para prestar um servio de qualidade, necessitam de um fluxo constante de energia, algo essencial para cidades como Manta, no Equador. Esta cidade possui condies climticas timas para fontes de energia renovveis, possibilitando o atendimento desta necessidade. Este estudo apresenta uma anlise tcnico-econmica comparativa para avaliar a viabilidade da implementao de sistemas de energia renovvel como uma soluo sustentvel para alimentar uma estao base de telecomunicaes (EBT). A metodologia baseou-se numa procura energtica de referncia de 72 kWh/dia (5-10 kW contnuos) e considerou os abundantes recursos locais (irradiao solar mdia de 4,64 kWh/m/dia e velocidade mdia do vento de 6,63 m/s). Foram modelados trs cenrios: fotovoltaico, elico e hbrido solar-elico, todos com armazenamento em baterias e geradores a diesel de reserva. Os dados quantitativos reafirmam a superioridade econmica e ambiental da energia renovvel. O sistema hbrido solar-elico destaca-se como a melhor alternativa, atingindo eficincias de 94-96% e reduzindo as emisses de carbono em 97-98% em comparao com os sistemas a diesel. O seu custo nivelado de energia (0,135 USD/kWh) comparvel ao da rede eltrica tradicional (0,085 USD/kWh) e significativamente inferior ao da gerao a diesel (2,45 USD/kWh). Isto resulta num retorno do investimento de aproximadamente 1,8 a 2 anos, com poupanas operacionais anuais de at 55%. Estes resultados confirmam a viabilidade dos sistemas de energia renovvel para reduzir a dependncia energtica, diminuir os custos e contribuir para as metas de mitigao das alteraes climticas.
Palavras-chave: Energias renovveis; Telecomunicaes; Sustentabilidade; Sistemas hbridos; Eficincia energtica.
Introduccin
Los sistemas de telecomunicaciones a nivel mundial enfrentan un gran dificultad, que es el aumento de la demanda energtica, lo que convierte en un gran problema para la sostenibilidad ambiental y econmico (Stephenson et al., 2021). Esto se debe a las nuevas tecnologas como 5G y el Internet de las Cosas (IoT), llega hacer entre el 20% y 40% de los costos operativos de un operador mvil (Allen & Kofi, 2024). El uso continuo de combustibles fsiles como fuente de energa es alarmante, no solo por lo costoso que resulta operarlos (Martnez, 2024), sino por el dao ambiental que producen. En Manta, Ecuador, este problema se agrava. La ciudad depende de la red elctrica nacional, susceptible a alteraciones climticas que impactan a las hidroelctricas (Gallo et al., 2025) causando cortes frecuentes(Mendoza et al., 2025) .Lo cual, obliga a las personas a depender de generadores de respaldo, ya sea este de disel o gasolina. Sin embargo, esta solucin se vuelve insostenible econmicamente, esto debido a los precios variables del combustible, adems, son muy contaminantes y ruidosos. Para poder tener una idea, los generadores puede llegar a emitir unas 46.5 toneladas de CO₂ al ao (Gonzalez & Guamn, 2025). Varios documentos e investigaciones a nivel internacional han demostrado el exitoso de los sistemas hbridos renovables en estaciones base de telecomunicaciones (BTS) (Gupta & Singh, 2025), disminuyendo significativa en costos operativos como en emisiones de CO₂.
En la ciudad de Manta, est ubicada en un lugar estratgico de la costa ecuatoriana, con caractersticas geogrficas y climticas especficas. Cuentan con niveles de radiacin solar promedio de 4.5 a 5.0 kWh/m/da y velocidades de viento que alcanzan entre 4 y 6 m/s en ciertas zonas costeras (Rosales, 2025). Pero a pesar de este potencial an no han hecho uso de este tipo de energas renovables, esto es un reflejo de la falta de estudios tcnicos y econmicos detallados que evalen la viabilidad, eficiencia y sostenibilidad de sistemas renovables a nivel local (Vallejo, 2024).
Esta investigacin estudia la factibilidad de implementar energas renovables en las (BTS) de la ciudad Manta. Con lo cual, se quiere identificar que recursos sostenibles son ms apropiados al clima y de ese modo obtener energa ms limpia. Para reducir el impacto ambiental, adquiriendo energa continua y evitando que el servicio no falle (Guerrero et al., 2024). El objetivo es evidenciar con datos concretos y comparativos que esta solucin sostenible es viable y que el sector pueda contribuir con las metas energticas del pas y hacerse ms competitivos.
2. Materiales y Mtodos
2.1. Consumo Energtico de la Estacin Base de Telecomunicaciones (BTS)
El consumo energtico en una macrocelda puede oscilar en funcin del nmero de dispositivos que tenga asociados, la tecnologa que utilice y los sistemas de climatizacin que requiera. Aunque en la literatura tcnica internacional se hablan de valores tpicos entre 2.5 kW y 10 kW, para este estudio se necesitaba definir un perfil de carga base conservador pero realista del futuro despliegue de 5G.
Segn mediciones de campo, una estacin 4G consume alrededor de 1.05 kW y una 5G puede llegar a consumir 3.9 kW en condiciones de mxima carga, por lo que hemos estandarizado una carga de potencia media constante de 3 kW para nuestro modelo BTS (Murcia, 2023). Esta cantidad, que considera la utilizacin real de los equipos y sus sistemas auxiliares, se traduce en una demanda diaria de 72 kWh (26,280 kWh anuales) y ser la meta de suministro constante para todos los sistemas energticos modelados en condiciones comparables.
Se realiz una auditora energtica en tres niveles de profundidad para caracterizar el consumo de infraestructuras de telecomunicaciones. La muestra se estratific proporcionalmente en distintos escenarios tecnolgicos y localizaciones geogrficas.
Tabla 1: Distribucin de la muestra de estaciones base evaluadas
|
Tecnologa |
Cantidad |
Porcentaje |
Ubicacin tpica |
Tipo de emplazamiento |
|
3G |
5 |
33% |
Periurbana, rural |
Torres independientes |
|
4G |
7 |
47% |
Urbana, periurbana |
Torres, azoteas |
|
4G/5G |
3 |
20% |
Urbana central |
Azoteas, monopolos |
|
Total |
15 |
100% |
- |
- |
Fuente: Elaboracin propia. La muestra de las BTS censadas (2025).
2.2. Costos de la Red Elctrica y Generacin Disel
Es fundamental establecer una lnea base econmica precisa con las alternativas actuales en la ciudad de Manta. Comparando los costos con la red de CNEL EP y el respaldo disel. Aunque la tarifa elctrica comercial regulada por Agencia de Regulacin y Control de Electricidad (ARCONEL, 2025) tiene una estructura compleja con cargos fijos, por demanda mxima y costos diferenciados por horarios, hemos calculado un costo promedio ponderado referencial de 0.085 USD/kWh para la energa de red. En cambio, la generacin con disel resulta econmicamente no sustentable como fuente primaria; considerando un precio de combustible referencial de 2.80 USD/galn (El Comercio, 2025), el costo de generacin se dispara a aproximadamente 2.45 USD/kWh, por ende, su rol para casos emergentes.
Tabla 2: Red elctrica pblica y Diesel
|
Fuente de Energa |
Cundo se usa? |
Costo por Unidad (USD/kWh) |
Conclusin |
|
Red Elctrica (CNEL) |
Siempre (Es la fuente principal) |
$0.085 (Promedio) |
Es la opcin econmica estndar. |
|
Generador Disel |
Solo en emergencias (Apagones) |
$2.45 (Solo combustible) |
Es 28 veces ms caro que la red. Sin contar mantenimiento. Insostenible para uso diario. |
Fuente: Elaboracin propia. La comparacin de costos entre la generacin de red pblica y disel (2025).
2.3. Generacin con energas renovables en la ciudad Manta
Sistema Solar. - Para disear este tipo de sistemas, primero se debe analizar cunto radiacin solar recibe la ciudad de Manta. Se combinaron datos tanto, reales de estaciones terrestres, informacin satelital de la NASA y nuestras propias mediciones en campo. Tras filtrar estos datos rigurosamente para eliminar errores (siguiendo protocolos internacionales BSRN) y validarlos entre s (con una alta coincidencia de R = 0.91), determinamos una irradiacin promedio de 4.64 kWh/m/da. Con este dato climtico y una demanda diaria de 72 kWh, calculamos que se necesita un campo solar de unos 20 kWp y un banco de bateras de 144 kWh (tecnologa LiFePO4, elegida por su seguridad y durabilidad) para garantizar dos das de autonoma completa, incluso sin sol (Ponce et al., 2025).
Sistemas Elico. - Para realizar la evaluacin del viento en la ciudad Manta, analizamos datos detallados (cada 10 minutos) de cuatro estaciones entre 2020 y 2024. Como el viento sopla ms fuerte a mayor altura, ajustamos estos datos utilizando la formula matemtica (Ley de Hellmann) para estimar la velocidad real a la altura de una turbina, considerando el terreno y a su vez edificios, rboles, etc., (Meja et al., 2025). En las zonas costeras abiertas, que son ideales, estimamos una velocidad promedio de 6.8 m/s a 40 metros de altura. Con este potencial, seleccionamos una turbina elica de 10 kW. Aunque el viento suele ser ms constante que el sol (incluso de noche), sigue siendo variable. Por eso, incluimos un banco de bateras de 100 kWh. Es un poco ms pequeo que el del sistema solar porque confiamos en que el viento nocturno ayudar a mantener la carga, reduciendo la dependencia total de las bateras.
Tabla 3: Comparacin de viento
|
Tipo de Zona |
Cmo es el terreno? (Rugosidad) |
Viento a ras de suelo (10m) |
Viento estimado a altura de turbina (40m) |
|
Costera Abierta |
Ideal: Sin obstculos, frente al mar. |
5.2 m/s |
6.8 m/s (Excelente potencial) |
|
Periurbana |
Intermedio: Pocos edificios, vegetacin baja. |
4.1 m/s |
5.4 m/s (Potencial moderado) |
|
Urbana Densa |
Difcil: Muchos edificios que frenan el viento. |
3.4 m/s |
4.6 m/s (Potencial bajo) |
Fuente: Elaboracin propia. La comparacin de la velocidad del viento y alturas (2025).
2.4. Metodologa de Anlisis Tcnico-Econmico
Para evaluar la viabilidad de estas soluciones propuestas, estructuramos el anlisis en dos partes fundamentales: la parte tcnica y econmica. En el mbito tcnico, las variables crticas incluyeron la potencia demandada por la infraestructura de la BTS en (kW), la disponibilidad real de los recursos: solar (kWh/m/da) y elico (m/s), as como la eficiencia de los equipos y la capacidad de almacenamiento (kWh) necesaria para garantizar la autonoma deseada (Barasa & Olanrewaju, 2023).
En la parte econmica, el modelo se proyect a un ciclo de vida de 20 aos. Nuestro indicador principal fue el Costo Nivelado de Electricidad (LCOE), calculado mediante la ecuacin estndar que divide los costos totales presentes entre la energa total generada. Para asegurar un escenario realista, este clculo integr una estructura detallada de costos iniciales (CAPEX), que abarca desde los paneles monocristalinos y bateras LiFePO4 hasta la ingeniera y permisos (Palacios, 2024). Tambin, se diferenciaron los costos operativos (OPEX) en fijos (mantenimientos preventivos, seguros, monitoreo) y variables (combustible, reemplazos). La viabilidad financiera se determin mediante indicadores estndar: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el periodo de recuperacin de la inversin (payback). Todos los flujos de caja futuros se trajeron a valor presente utilizando una tasa de descuento del 10%, considerada representativa del costo de oportunidad del capital en este contexto.
Tabla 4: Parmetros Econmicos
|
Categora |
Parmetro / Componente |
Valor o Rango Utilizado |
Observaciones |
|
Financieros Generales |
Tasa de Descuento (r) |
10% anual |
Costo de oportunidad del capital. |
|
Horizonte del Proyecto |
20 aos |
Ciclo de vida completo. |
|
|
Inflacin General |
3% anual |
Escalamiento de precios base. |
|
|
Escalamiento Disel/Red |
4% (disel) / 3.5% (red) |
Incremento anual esperado. |
|
|
Costos de Inversin (CAPEX) |
Paneles Solares |
0.45 0.52 USD/Wp |
Incluye estructuras de montaje. |
|
Bateras LiFePO4 |
450 - 520 USD/kWh |
Tecnologa de larga duracin. |
|
|
Aerogeneradores |
3800 - 4200 USD/kW |
Costo instalado completo. |
|
|
Otros (Ingeniera, etc.) |
20% adicional |
Sobre el costo de equipos. |
|
|
Costos Operativos (OPEX) |
Mantenimiento Fijo |
2450 USD/ao |
Incluye visitas, limpieza, seguros. |
|
Costo Disel |
2.80 USD/galn |
Base 2025 (+4% anual). |
|
|
Costo Red Promedio |
$0.085 USD/kWh |
Base 2025 (+3.5% anual). |
Fuente: Elaboracin propia. La comparacin econmica de los sistemas de generacin elctrica (2025).
3. Resultados y Discusin
Nuestro anlisis model tres configuraciones renovables para suplir la demanda de 72 kWh/da de una BTS en la ciudad de Manta, contrastndolas con la alternativa convencional de operar exclusivamente con generador disel.
3.1. Aspecto tcnico:
- Un generador disel de 15 kVA es una solucin tcnicamente sencilla para mantener una BTS, su operacin se vuelve compleja debido a la logstica constante de abastecimiento de combustible y la necesidad de mantenimiento frecuente.
- La implementacin de un sistema Solar Puro (PV+BESS) exige un dimensionamiento considerable, requiriendo una capacidad de 20 kWp, con un banco de bateras con una dimensin de 144 kWh para garantizar la autonoma. Aunque esto implica una elevada inversin inicial, pero su recuperacin es viable a largo plazo.
- En un sistema Elico Puro (Wind+BESS) aprovecha el recurso local con una turbina de 10 kW. A diferencia del sistema solar Puro, puede generar energa durante la noche, lo que permite reducir la capacidad necesaria del banco de bateras a 100 kWh, disminuyendo as la inversin en el almacenamiento.
- La configuracin ms eficiente result ser el Sistema Hbrido (PV-Wind+BESS). Combinando 12 kWp de energa solar y 5 kW de elica, esta solucin aprovecha la sinergia entre ambos recursos para reducir significativamente la dependencia de las bateras, requiriendo solo 80 kWh.
3.2. Aspecto econmico (Viabilidad):
En la parte financiera es concluyente: depender solo del disel es inviable, con un costo de energa que se dispara a 0.460 USD/kWh debido al gasto continuo en combustible. En cambio, la solucin hbrida Solar-Elica no solo es la ms barata de operar 0.135 USD/kWh, que es un 70% menos en el costo, sino que, requiere la menor inversin inicial entre las renovables que es aproximadamente de $75,400 USD gracias al ahorro en almacenamiento
3.3. Aspecto ambiental:
En
tcnicas ambientales, la diferencia es impresionante. Las operaciones basadas
en disel generan una huella de carbono significativa de aproximadamente 46.5
toneladas de
anuales
por sitio, cualquiera de estas opciones renovables elimina las emisiones por
completo. Esto garantiza una operacin 100% limpia que contribuye directamente
a las metas nacionales de descarbonizacin.
Tabla 5: Comparacin de Escenarios Energticos
|
Mtrica Clave |
Generador A Disel |
Sistema Solar Puro |
Sistema Elico Puro |
Sistema Hbrido (Solar-Elico) |
|
Componentes Clave |
Generador 15 kVA |
20 kWp Paneles + 144 kWh Bateras |
10 kW Turbina + 100 kWh Bateras |
12 kWp Paneles + 5 kW Turbina + 80 kWh Bateras |
|
Inversin (CAPEX) |
Bajo ($10,000 USD) |
Alto ($98,400 USD) |
Medio ($80,000 USD) |
Medio-Bajo ($75,400 USD) |
|
Costo de Energa (LCOE) |
Muy Alto ($0.460 USD/kWh) |
Bajo ($0.152 USD/kWh) |
Bajo ($0.145 USD/kWh) |
El Ms Bajo ($0.135 USD/kWh) |
|
Emisiones Anuales ($CO_2$) |
46.5 Toneladas |
Cero |
Cero |
Cero |
|
Resiliencia Operativa |
Media (Fallas mecnicas, logstica) |
Alta (Autnomo) |
Alta (Autnomo) |
Muy Alta (Complementariedad) |
Fuente: Elaboracin propia. La comparacin de Escenarios Energticos para una BTS en la ciudad de Manta
(2025).
4. Conclusiones y Recomendaciones
Este estudio confirma de manera concluyente que Manta posee las condiciones ideales para la transicin energtica de sus sistemas de telecomunicaciones. Nuestro anlisis valida que una solucin hbrida no es solo una aspiracin ambiental, sino la estrategia econmica y tcnica ms inteligente a largo plazo.
En la parte econmica se concluye, que el sistema hbrido solar-elico se posicion como la mejor opcin. Teniendo un Costo Nivelado de Energa (LCOE) de 0.135 USD/kWh, supera en rentabilidad tanto a los sistemas solares puros (0.152 USD/kWh) como a los elicos puros (0.145 USD/kWh). Aunque esta tarifa es superior a la de la red elctrica publica en la actualidad, ofrece inmunidad total frente a la volatilidad de los precios del disel y futuros aumentos tarifarios, con periodo de retorno de inversin a largo plazo, siendo muy atractivo para infraestructuras de larga vida til.
Desde el punto de vista tcnico, los sistemas hbridos demostraron una alta eficiencia al aprovechar la complementariedad natural de los recursos en Manta: radiacin solar diurna y vientos nocturnos. Esta sinergia permite una generacin ms estable, reduciendo drsticamente la necesidad de grandes bancos de bateras. Como resultado, la inversin inicial (CAPEX) es un 23% menor en comparacin con la opcin solar pura, garantizando adems la mxima fiabilidad del suministro, crucial para evitar interrupciones costosas del servicio.
El impacto ambiental positivo es instantneo: transitar a estas energas renovables elimina por completo las emisiones de los generadores disel, evitando cerca de 46.5 toneladas de CO₂ anuales en cada estacin. Esto no solo limpia la operacin, sino que contribuye decisivamente a los objetivos de descarbonizacin del pas.
4.2. Recomendaciones
Para los operadores de los sistemas de telecomunicaciones, la recomendacin es clara, desplegar proyectos pilotos en sitios estratgicos en la ciudad de Manta. Deben dejar de ver la energa renovable como un costo ambiental y empezar a considerarla una estrategia de supervivencia financiera. Solo as podrn reducir sus gastos operativos futuros y soportar econmicamente la alta demanda energtica que traer el 5G.
Es imperativo que ARCONEL y el Gobierno actualicen la normativa sobre generacin distribuida. Se necesitan procesos de permisos ms giles y reglas transparentes para la venta de energa excedente, lo cual detonar la inversin privada. Adems, se debe aprovechar proactivamente el financiamiento climtico global para reducir el riesgo percibido en estas primeras implementaciones.
Agradecimientos
Los autores expresan su sincero agradecimiento al Instituto Superior Tecnolgico Luis Arboleda Martnez por el apoyo institucional y las facilidades otorgadas para el acceso a los datos climticos y de infraestructura de Manta, fundamentales para esta investigacin. Asimismo, extendemos un reconocimiento especial al equipo docente y de investigacin por su valioso asesoramiento tcnico y revisin crtica del manuscrito.
Conflictos de inters
Los autores declaran no tener ningn conflicto de inters.
Referencias
Allen, O., & Kofi, O. (2024). The Importance of Renewable Energy for Telecommunications Base Stations. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 8(7), 3363-3369. https://dx.doi.org/10.47772/IJRISS.2024.807256
ARCONEL. (2025). Resolucion-06-25-Pliego-tarifario-SPEEE-2025.pdf. https://arconel.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/07/Resolucion-06-25-Pliego-tarifario-SPEEE-2025.pdf
Barasa, M., & Olanrewaju, O. (2023). The levelized cost of energy and modifications for use in electricity generation planning. ResearchGate. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2023.06.036
El Comercio. (2025). Ecuador aplicar un nuevo mecanismo para fijar el precio del disel tras el fin del subsidioEl Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-aplicara-nuevo-mecanismo-precio-diesel-tras-fin-subsidio/
Gallo, V., Espejo, P., Alvarez, S., & Nuez, J. (2025). Estudio del sistema de generacin elctrica mediante el anlisis de centrales hidroelctricas para denotar el dficit energtico en la provincia Tungurahua. Ciencias de la Ingeniera y Aplicadas, 9(2), 157-170.
Gonzalez, G. A., & Guamn, B. F. (2025). Anlisis de emisiones de ruido por el uso de generadores elctricos en la crisis energtica de 2024 en el cantn Cuenca [B.S. thesis, Universidad Politcnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/31420
Guerrero, L. A. G., Troya, C. A. ., Garca, Y. M. P., & Sellan, J. S. V. (2024). La eficiencia energtica a travs de la inteligencia artificial. Resultados de Investigaciones tcnicas desde la perspectiva multidisciplinaria, Instituto Superior Tecnolgico Luis Arboleda Martnez, 140-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10375286
Gupta, A. K., & Singh, R. K. (2025). A review of the state of the art in solar photovoltaic output power forecasting using data-driven models. Electrical Engineering, 107(4), 4727-4770. https://doi.org/10.1007/s00202-024-02759-0
Martnez, A. (2024). Co-optimizacin del despacho econmico y la logstica del combustible disel con el objetivo de mitigar el riesgo de racionamiento por desabastecimiento. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204013
Meja, G. G., De la Cruz ngel, E. J., Barragn, J. A. I., Martnez, C. P., & vila, J. P. (2025). Evaluacin de la Velocidad del Viento a Diferentes Alturas: Estudio Temporal y Espacial en Boca del Ro, Veracruz. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 6245-6255. https://doi.org/10.37811
Mendoza, A., Pineda, C. A. A., Velez, K. M., Chacha, M. B., & Balladares Torres, J. (2025). Anlisis de los factores que afectan la sostenibilidad del servicio elctrico en Ecuador. Revista Brasileira de Gestao Ambiental e Sustentabilidade, 12(30), 307-316.
Murcia, A. L. C. (2023). Metodologa para el Anlisis y mejora de la eficiencia energtica en redes de comunicacin mvil 4G. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstreams/c9adec06-b485-4d69-9589-53faeb70c997/download
Palacios, J. A. (2024). Estudio de la sostenibilidad y energas renovables en comunidades energticas. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75245
Ponce, M. A., Moreano-Alvarado, M., Rus-Casas, C., & Muoz, D. S. (2025). Smart Cities Strategies: Data-Driven Urban Energy Transition Using QGIS Heat Maps to Foster Photovoltaic Micro-generation in Manta, Ecuador. En D. Rossit, P. Moreno-Bernal, & C. E. Torres-Aguilar (Eds.), Proceedings of the VII Ibero-American Congress of Smart Cities, ICSC-Cities 2024, 1214 November, San Carlos, Costa Rica (pp. 387-401). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-96-4301-1_26
Rosales, J. A. (2025). Uso de energas renovables para reducir costos operativos de bombeo del Poliducto Libertad-Pascuales [La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, 2025]. https://repositorio.upse.edu.ec/items/b76c38f7-33c3-406c-9394-7971ae6d721e
Stephenson, J. R., Sovacool, B. K., & Inderberg, T. H. J. (2021). Energy cultures and national decarbonisation pathways. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 137. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.rser.2020.110592
Vallejo, R. C. (2024). Plan de Negocio para la optimizacin energtica en implementaciones de telecomunicaciones mediante soluciones de energa renovable en Chimborazo Ecuador [masterThesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2024]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16230
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/















