![]()
Entrenamiento funcional para la mejora de la condicin fsica en adultos con sobrepeso
Functional training for improving physical fitness in overweight adults
Treino funcional para melhorar o condicionamento fsico em adultos com excesso de peso
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: gxherdoiza@upse.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 14 de noviembre de 2025
I. Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El incremento del sobrepeso en la poblacin adulta representa un desafo creciente para la salud pblica, lo que ha impulsado la bsqueda de estrategias de ejercicios efectivas, accesibles y sostenibles. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos del programa de entrenamiento funcional sobre la condicin fsica en adultos con sobrepeso que asistan a un gimnasio comunitario en la provincia de Santa Elena. Se aplico un diseo cuasi-experimental con pretest y postest en un solo grupo conformado por cuatro participantes entre 30 y 55 aos. El programa se desarroll durante 12 semanas, con dos sesiones semanales de 45 a 60 minutos, integrando ejercicios multiarticulares orientados al desarrollo de fuerza, resistencia y control corporal. Las variables evaluadas incluyeron peso, ndice de masa corporal (IMC), permetro de cintura, fuerza funcional (sentadillas en un minuto) y resistencia aerbica (prueba de caminata de seis minutos). Los resultados evidenciaron reducciones significativas en el peso corporal 2,68 kg, el IMC en (1,38 puntos) y el permetro de cintura (4,75 cm), junto con incrementos en fuerzas (32,2%) y resistencia (77,5 metros). Todos los cambios fueron estadsticamente significativos (p > 0,05) y con tamaos del efecto grandes (d > 0,8), demostrando mejoras fisiolgicas y funcionales relevantes. En conclusin, el entrenamiento funcional se presenta como una herramienta eficaz y adaptable para mejorar la condicin fsica y reducir los factores de riesgos asociados al sobrepeso. Adems, su aplicacin en entornos comunitarios promueve la salud integral y la adaptacin de estilos de vida activos en la poblacin adulta.
Palabras Clave: Entrenamiento funcional; Condicin fsica; Sobrepeso; Adultos; Salud comunitaria.
Abstract
The rise in overweight among the adult population represents a growing public health challenge, which has driven the search for effective, accessible, and sustainable exercise strategies. In this context, the present study aimed to determine the effects of a functional training program on the physical fitness of overweight adults attending a community gym in the province of Santa Elena. A quasi-experimental pre-test/post-test design was used with a single group of four participants aged 30 to 55 years. The program was conducted over 12 weeks, with two weekly sessions of 45 to 60 minutes, incorporating multi-joint exercises focused on developing strength, endurance, and body control. The variables assessed included weight, body mass index (BMI), waist circumference, functional strength (one-minute squats), and aerobic endurance (six-minute walk test). The results showed significant reductions in body weight (2.68 kg), BMI (1.38 points), and waist circumference (4.75 cm), along with increases in strength (32.2%) and endurance (77.5 meters). All changes were statistically significant (p > 0.05) with large effect sizes (d > 0.8), demonstrating relevant physiological and functional improvements. In conclusion, functional training is presented as an effective and adaptable tool for improving physical fitness and reducing risk factors associated with overweight. Furthermore, its application in community settings promotes overall health and the adoption of active lifestyles in the adult population.
Keywords: Functional training; Physical fitness; Overweight; Adults; Community health.
Resumo
O aumento do excesso de peso na populao adulta representa um crescente desafio de sade pblica, o que tem impulsionado a procura de estratgias de exerccio fsico eficazes, acessveis e sustentveis. Neste contexto, o presente estudo teve como objetivo determinar os efeitos de um programa de treino funcional na aptido fsica de adultos com excesso de peso que frequentam um ginsio comunitrio na provncia de Santa Elena. Foi utilizado um desenho quase-experimental pr-teste/ps-teste com um nico grupo de quatro participantes com idades compreendidas entre os 30 e os 55 anos. O programa foi conduzido ao longo de 12 semanas, com duas sesses semanais de 45 a 60 minutos, incorporando exerccios multiarticulares focados no desenvolvimento da fora, resistncia e controlo corporal. As variveis avaliadas incluram o peso, o ndice de massa corporal (IMC), a circunferncia da cintura, a fora funcional (agachamentos de um minuto) e a resistncia aerbica (teste de caminhada de seis minutos). Os resultados mostraram redues significativas no peso corporal (2,68 kg), IMC (1,38 pontos) e permetro da cintura (4,75 cm), juntamente com aumentos na fora (32,2%) e na resistncia (77,5 metros). Todas as alteraes foram estatisticamente significativas (p > 0,05) com grandes tamanhos de efeito (d > 0,8), demonstrando melhorias fisiolgicas e funcionais relevantes. Em concluso, o treino funcional apresenta-se como uma ferramenta eficaz e adaptvel para melhorar o condicionamento fsico e reduzir os fatores de risco associados ao excesso de peso. Alm disso, a sua aplicao em contextos comunitrios promove a sade geral e a adoo de estilos de vida ativos na populao adulta.
Palavras-chave: Treino funcional; Aptido fsica; Sobrepeso; Adultos; Sade comunitria.
Introduccin
El sobrepeso y la obesidad constituyen actualmente un grave problema de salud pblica global debido a su alta prevalencia y a las consecuencias fsicas, mentales y sociales que generan. La Organizacin Mundial de la Salud (2025) seala que estas condiciones se originan principalmente por el desequilibrio entre ingesta calrica y gasto energtico, agravado por el sedentarismo, la urbanizacin y hbitos alimentarios inadecuados. Esto ha incrementado la adiposidad corporal y el riesgo de enfermedades crnicas como diabetes tipo 2, hipertensin y enfermedades cardiovasculares (Matar & Ortiz, 2022; Sinchiguano et al., 2022; Widyah et al., 2024). Adems, representa una carga econmica significativa para los sistemas de salud y afecta la productividad laboral.
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica (2025) reporta que el 23% de los adultos entre 20 y 59 aos presenta obesidad, mientras que el Ministerio del Deporte (2022) evidencia un marcado sedentarismo, especialmente en personas de 18 a 24 y de 45 a 65 aos. Esta realidad, sumada a las implicaciones sociales y econmicas (Marcial et al., 2025; Oleas et al., 2017), demanda la implementacin urgente de estrategias accesibles y sostenibles que permitan prevenir enfermedades asociadas al exceso de peso y mejorar la calidad de vida de la poblacin.
La actividad fsica regular es una estrategia eficaz para reducir el sobrepeso y la obesidad, con evidencia de mejoras en indicadores antropomtricos y psicolgicos en adultos (Marcial et al., 2025). En este contexto, el entrenamiento funcional ha ganado relevancia por su enfoque en movimientos naturales y multiarticulares que integran fuerza, coordinacin y resistencia (Olalla et al., 2022; Herdoiza & Paula Chica, 2023). Su carcter adaptativo lo convierte en una alternativa adecuada para personas con exceso de peso (Dumani, 2025; Veiga, 2021). Complementariamente, los ejercicios de propiocepcin fortalecen el control motor y la estabilidad articular, favoreciendo la eficiencia del movimiento y reduciendo el riesgo de lesiones, incluso en poblaciones con sobrepeso (Moreira & Paula Chica, 2025).
Los estudios muestran beneficios consistentes: mejoras en fuerza y movilidad en adultos mayores (David et al., 2020), reducciones de masa grasa y aumentos hormonales en mujeres con sobrepeso (Widyah et al., 2024), y disminucin del IMC en entrenamientos tipo CrossFit (Blanco, 2025). Sin embargo, la mayora de investigaciones se han enfocado en universitarios, adultos mayores o atletas, dejando escasa evidencia sobre adultos en edad productiva que asisten a gimnasios comunitarios. Adems, muchos programas se realizan en entornos controlados o centros especializados, lo que dificulta trasladar sus resultados a contextos locales con recursos limitados (Marcial et al., 2025; Herdoiza & Paula Chica, 2023; Veiga, 2021). Esta brecha limita la generacin de recomendaciones prcticas para entrenadores y profesionales de la salud en provincias ecuatorianas.
Generar evidencia sobre la efectividad del entrenamiento funcional en adultos con sobrepeso dentro de contextos locales permite reducir vacos en la literatura nacional y regional, aportando bases ms slidas para disear estrategias ajustadas a la realidad ecuatoriana. A nivel social, el sobrepeso afecta la autonoma funcional y la calidad de vida, mientras que el entrenamiento funcional destaca por mejorar la motivacin, la adherencia y dimensiones emocionales como la autoeficacia y la percepcin de salud (Dumani, 2025; Veiga, 2021; Reyes, 2023). Sin embargo, persisten barreras como baja motivacin, percepcin de incapacidad y falta de programas accesibles, lo que evidencia la necesidad de intervenciones adaptadas (Olalla et al., 2022).
Desde la salud pblica, la OMS (2025) advierte que la prevalencia del sobrepeso seguir en aumento si no se aplican estrategias eficaces, incrementando la mortalidad prematura y los costos sanitarios. Por ello, el entrenamiento funcional se concibe como una herramienta preventiva y teraputica til frente a enfermedades crnicas (MSP, 2025; Blanco, 2025). En este marco, el estudio propone determinar los efectos de un programa de entrenamiento funcional en adultos con sobrepeso de un gimnasio de Santa Elena, considerando que intervenciones de 12 semanas mejoran fuerza, resistencia y composicin corporal (Marcial et al., 2025; David et al., 2020; Olalla et al., 2022; Widyah et al., 2024). La investigacin busca aportar evidencia prctica para programas inclusivos, sostenibles y aplicables a contextos comunitarios.
Materiales y mtodos
La investigacin se desarroll bajo un diseo cuasi-experimental con pretest y postest en un solo grupo, aplicando un programa de entrenamiento funcional a adultos con sobrepeso de un gimnasio comunitario, donde no fue posible la asignacin aleatoria (Pleticosic et al., 2024). El estudio se realiz en condiciones reales dentro del gimnasio Eagles Fitness de Santa Elena, lo que favoreci la adherencia y la validez ecolgica de los resultados. Se emple un enfoque mixto: el componente cuantitativo midi variables antropomtricas y de condicin fsica, mientras que el cualitativo explor percepciones y motivaciones mediante entrevistas (Martnez et al., 2019).
La poblacin estuvo conformada por adultos de 30 a 55 aos con IMC entre 25 y 29,9 kg/m, segn criterios de la OMS (2025), quienes asistan regularmente al gimnasio y participaron voluntariamente. La muestra se seleccion por conveniencia, incorporando a quienes cumplan los criterios de inclusin: diagnstico de sobrepeso, asistencia mnima semanal y consentimiento informado. Se excluy a personas con enfermedades cardiovasculares, limitaciones osteomusculares o inasistencia superior al 20%. La muestra final estuvo compuesta por 4 adultos 2 hombres y 2 mujeres con edades entre 30 y 50 aos (Martnez et al., 2019).
El estudio estableci como variable independiente el programa de entrenamiento funcional y como variable dependiente la condicin fsica, evaluada mediante resistencia, fuerza y composicin corporal. Para asegurar la validez de las mediciones se emplearon instrumentos utilizados en investigaciones previas, como bscula digital y tallmetro para peso e IMC (Pleticosic et al., 2024), cinta mtrica para permetro abdominal (Martnez et al., 2019), test de caminata de 6 minutos para resistencia (Society, 2021) y test de sentadillas en un minuto para fuerza funcional (Garca & Santisteban, 2020).
El proceso metodolgico se organiz en tres fases. En la evaluacin inicial se registraron los datos antropomtricos y pruebas fsicas para establecer el estado basal de los participantes (Martnez et al., 2019). La intervencin tuvo una duracin de 12 semanas, con dos sesiones semanales de 45 a 60 minutos, que incluyeron calentamiento, circuitos multiarticulares (sentadillas, planchas, zancadas, trabajo de core) y vuelta a la calma. Las cargas se ajustaron cada dos semanas para favorecer la adaptacin sin riesgo de sobrecarga (Pleticosic et al., 2024; Garca & Santisteban, 2020). Finalmente, en la evaluacin postest se repitieron las mediciones iniciales para determinar los cambios logrados y valorar la efectividad del programa.
Anlisis Estadstico
Los datos obtenidos fueron organizados y analizados mediante hojas de clculo en Excel y software SPSS. Se calcularon estadsticas descriptivas, tales como media, desviacin estndar y rangos, con el propsito de caracterizar la muestra de estudio. Para la comparacin de resultados entre pretest y postest, se utiliz la prueba t de Student para muestras relacionadas, considerando un nivel de significancia α=0,05. Adems, se calcul el tamao del efecto mediante el estadstico Cohens d, con el fin de estimar la magnitud de las diferencias observadas y determinar la relevancia practica de los hallazgos (Garca & Santisteban, 2020; Pleticosic y otros, 2024).
tica
El estudio se desarroll respetando estrictamente los principios de la Declaracin de Helsinki. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, asegurando la confidencialidad de los datos personales y su derecho de retirarse en cualquier momento sin repercusiones. El protocolo fue aprobado por el comit de tica institucional correspondiente, asegurando que el proceso cumpliera con las normas ticas y que se priorizara la seguridad, bienestar y la autonoma de todos los participantes durante la intervencin (Pleticosic y otros, 2024; Martnez y otros, 2019).
Resultados
El anlisis de los datos se realiz con un grupo conformado por cuatro participantes que completaron un programa de entrenamiento fsico orientado a la mejora de la condicin general. Las variables evaluadas antes (pretest) y despus (postest) de la intervencin fueron: peso corporal (kg), ndice de la masa corporal (IMC), permetro de cintura (cm), fuerza en sentadilla (nmero de repeticiones en 1 minuto) y resistencia aerbica (distancia recorrida en la prueba de caminata de seis minutos). El propsito fue determinar si el programa de entrenamiento produjo cambios significativos en los indicadores antropomtricos y de rendimiento fsico.
Los resultados descriptivos evidenciaron una tendencia favorable en todas las variables. En las medidas corporales (peso, IMC y permetro de cintura) se observ una disminucin general, mientras que en las capacidades funcionales (fuerza y resistencia) se evidenci un incremento considerable tras el periodo de entrenamiento. Estas variaciones sugieren que el programa implementado tuvo un impacto positivo en la composicin corporal y el rendimiento fsico de los participantes.
Tabla 1
Estadsticos descriptivos de las variables de estudio en pretest y postest

Nota: Valores obtenidos mediante anlisis descriptivo en SPSS. Fuente: Elaboracin propia con datos procesados en SPSS
Para evaluar si las diferencias entre las mediciones pretest y postest fueron estadsticamente significativas, se aplic la prueba t de Student para muestras relacionadas, con un nivel de significancia de α = 0,05. Asimismo, se calcul el tamao efecto de (Cohens d) con el fin de determinar la magnitud prctica de los cambios observados y establecer la relevancia de las mejoras ms all del plano estadstico.
Tabla 2.
Comparacin pretest-postest mediante prueba t de Student
Nota: t
(3 gl), prueba bilateral. p < 0,05 indica diferencia estadstica
significativa. Fuente: Elaboracin propia con base en el anlisis SPSS
Los resultados de la prueba t evidenciaron mejoras significativas en todas las variables fsicas tras la intervencin, confirmando la efectividad del programa de entrenamiento funcional. El peso disminuy en un promedio de 2,68 kg y el IMC en 1,38 puntos, con diferencias estadsticamente significativas (p < 0,05) y tamaos de efecto muy grandes (d > 0,8), lo que refleja una mejora relevante en la composicin corporal, atribuible al aumento del gasto energtico y la regulacin calrica durante el entrenamiento, conforme a los criterios de interpretacin de Cohen (1998).
El permetro de cintura se redujo en 4,75 cm, con un cambio altamente significativo (p = 0,004) y un tamao de efecto muy grande (d = 4,12), indicando una disminucin marcada de grasa abdominal y un posible mejor perfil metablico y cardiovascular. En fuerza muscular, las repeticiones aumentaron de 38 a 50 en un minuto, un incremento del 32,2%, tambin significativo (p = 0,004) y con gran efecto (d = 4,15), reflejando mejoras notables en la resistencia muscular de miembros inferiores. Finalmente, la distancia recorrida en el test de caminata aument de 537,5 a 615 m, con un cambio significativo (p = 0,002) y un tamao de efecto sobresaliente (d = 6,8), lo que evidencia una mejora considerable en la capacidad cardiorrespiratoria y tolerancia al esfuerzo.
Figura 3.
Comparacin grafica de los valores medios
pretest y postest
|
Variable |
Pretest |
Postest |
|
Peso (kg) |
68,10 |
65,40 |
|
IMC |
27,90 |
26,50 |
|
Cintura (cm) |
92,20 |
87,50 |
|
Fuerza |
38,00 |
50,30 |
|
caminata (m) |
537,50 |
615,00 |
Nota: Representacin grfica del cambio promedio en cada variable antes y despus.
Fuente: Elaboracin en Excel
Los resultados muestran una disminucin en las variables de composicin corporal (peso, IMC y permetro de cintura) y un incremento en el rendimiento fsico (fuerza y resistencia), evidenciando adaptaciones metablicas y funcionales favorables. Estas mejoras reflejan una reduccin del tejido adiposo y un incremento del desempeo neuromuscular y cardiovascular derivados del entrenamiento funcional. Los valores de p < 0,05 confirmaron diferencias significativas entre el pretest y el postest, mientras que los tamaos de efecto superiores a 0,8 indicaron cambios de gran magnitud, con relevancia prctica para la salud y el rendimiento. Los avances observados demuestran que, incluso con una muestra pequea, una intervencin estructurada puede generar mejoras consistentes y medibles en la condicin fsica. Los anlisis realizados en SPSS confirmaron efectos positivos en todos los indicadores fisiolgicos y de rendimiento, respaldando la hiptesis de que un programa de entrenamiento funcional bien diseado mejora significativamente los componentes de la condicin fsica.
Discusin
Los resultados del estudio demostraron que el programa de entrenamiento funcional produjo mejoras significativas en la composicin corporal y el rendimiento fsico. La reduccin del peso, IMC y permetro de cintura, junto con el aumento de la fuerza y resistencia aerbica, confirma adaptaciones fisiolgicas favorables. Estos hallazgos coinciden con estudios que respaldan la eficacia del entrenamiento funcional para optimizar la salud metablica y el acondicionamiento fsico en adultos con sobrepeso (Lopez, 2021; Peixoto, 2023). Movimientos multiarticulares y alta demanda energtica explican la reduccin del tejido adiposo observada, en lnea con reducciones similares reportadas en investigaciones previas (Carvalho, 2022; Ribeiro, 2021).
La disminucin de 4,75 cm en la cintura refleja una notable reduccin de grasa abdominal, indicador asociado con mejoras cardiometablicas (Silva, 2022). Ejercicios centrados en el core contribuyen a fortalecer la musculatura profunda y mejorar la regulacin glucmica (Hernndez, 2021), mientras que el trabajo aerbicode fuerza favorece un entorno hormonal propicio para la movilizacin lipdica (Rodrguez & Pacheco, 2020). En cuanto a la fuerza muscular, el incremento del 32,2% en sentadillas confirma mejoras significativas en la resistencia muscular localizada, coherentes con estudios que evidencian avances similares tras entrenamientos funcionales prolongados (Gmez, 2021; Da Silva, 2024).
Finalmente, el aumento de 77,5 metros en la prueba de caminata se asocia con mejoras en la capacidad cardiorrespiratoria y el VO₂max, de acuerdo con investigaciones que destacan la influencia del entrenamiento funcional sobre la eficiencia cardiovascular en personas con sobrepeso (Santos, 2023; Lima, 2024). Estas adaptaciones se explican por un mayor volumen sistlico, mejor utilizacin de oxgeno y menor percepcin del esfuerzo (Costa & Oliveira, 2022).
Los tamaos del efecto obtenidos (Cohens d > 0,8) confirman que los cambios fueron no solo significativos, sino tambin de gran magnitud e impacto prctico, segn los criterios de Cohen (1998). Estos resultados se alinean con la tendencia creciente que reconoce al entrenamiento funcional como una estrategia eficaz para mejorar la salud y el rendimiento en personas con sobrepeso. Estudios recientes respaldan esta afirmacin: Jayedi (2024) evidenci reducciones en peso y cintura con ejercicio aerbico semanal, mientras que Wang (2025) report efectos elevados sobre fuerza y resistencia mediante entrenamiento funcional de alta intensidad. Asimismo, investigaciones como la de Hooshmand-Moghadam (2025) destacan beneficios en VO₂max y composicin corporal, congruentes con las mejoras observadas en este estudio a travs de la prueba de caminata.
Aunque algunos meta-anlisis, como el de Blanco (2025), sealan que los efectos sobre peso e IMC no siempre difieren significativamente de los grupos control, los resultados dependen del diseo, supervisin y adherencia a los programas. En este sentido, las mejoras obtenidas en un entorno comunitario refuerzan la aplicabilidad del entrenamiento funcional en contextos reales. Fisiolgicamente, las reducciones en peso, IMC y grasa abdominal pueden atribuirse al aumento del gasto energtico inducido por movimientos multiarticulares que combinan esfuerzos aerbicos y anaerbicos (Marques, 2020). Paralelamente, el incremento de la fuerza se explica por mejoras en la coordinacin neuromuscular, reclutamiento eficiente de fibras tipo II y una hipertrofia moderada que incrementa la masa magra y la tasa metablica en reposo (Da Silva, 2024).
Las mejoras en la resistencia aerbica, reflejadas en el aumento de 77,5 m en la prueba de caminata de seis minutos, pueden atribuirse a adaptaciones cardiovasculares y musculares, como un mayor volumen sistlico, mejor perfusin, incremento de la densidad mitocondrial y mayor capacidad oxidativa, lo que reduce la fatiga (Costa & Oliveira, 2022). Estos resultados coinciden con metaanlisis que reportan incrementos en VO₂max tras programas funcionales en personas con obesidad (Hooshmand-Moghadam, 2025). Asimismo, el entrenamiento funcional favorece mecanismos hormonales y metablicos, aumentando hormonas anablicas y lipolticas y mejorando la sensibilidad a la insulina, promoviendo simultneamente prdida de grasa y ganancia muscular (Rodrguez & Pacheco, 2020).
Entre las fortalezas del estudio destacan la aplicacin de un programa integral que combin fuerza, resistencia y control postural, junto con la evaluacin de diversas variables antropomtricas y funcionales, lo que permiti un anlisis holstico de los cambios. Sin embargo, existen limitaciones importantes: el tamao reducido de la muestra disminuye la generalizacin; la duracin del programa podra ser insuficiente para evaluar efectos a largo plazo; la ausencia de un grupo control impide atribuir totalmente los cambios al entrenamiento funcional; y no se incluyeron variables psicolgicas, de adherencia ni nutricionales. Adems, la heterogeneidad propia del entrenamiento funcional implica que los resultados pueden variar segn el diseo, la intensidad y la supervisin, como lo indican metaanlisis previos (Blanco, 2025).
Desde una perspectiva prctica, los resultados sugieren que programas similares podran implementarse en entornos comunitarios o clnicos para poblaciones con sobrepeso esto puede ser la estructura del programa combinando fuerza, resistencia aerbica y movilidad, se podra adaptarse a gimnasios, centro de salud o programas de actividad fsica. Es importante priorizar ejercicios de bajo impacto al inicio, fomentar la progresin de intensidad y volumen, y asegurar la supervisin tcnica para garantizar la ejecucin correcta y evitar lesiones. Asimismo, dado que el permetro de cintura mostr mejoras notables, los profesionales puedan utilizar este indicador como meta accesible y motivadora para los participantes. Para optimizar la adherencia, sera recomendable incorporal variabilidad de ejercicios componentes ldicos o grupales, y seguimiento regular como feedback, registro. Adems, la integracin de tecnologa como monitores de frecuencia cardiaca, reloj de actividad o plataformas interactivas podra mejorar la motivacin y seguimiento del progreso.
Las futuras lneas de investigacin se sugieren varias direcciones:
- Mayor muestra y diversidad poblacional: Estudios futuros deberan considerar muestras ms amplias, incluir mujeres y hombres por separado, diferentes rangos de edad, niveles de sobre peso/obesidad e incluso poblaciones clnicas diabetes tipo 2, sndrome metablico. Tambin seria relevante comparar efectividad en distintos contextos culturales y socioeconmicos.
- Periodo de intervencin ms prolongado: aunque los programas de 8-12 semanas muestran efectos, intervenciones de medio y largo plazo (6-12 meses) permitiran evaluar la sostenibilidad de los cambios, as como la incidencia de mantenimiento o recada.
- Comparacin entre modalidades: Sera til comparar directamente el entrenamiento funcional con otros tipos de intervencin estos pueden ser solo aerbicos, solo fuerza, HIIT, calistenia para determinar cul modalidad o combinacin es ms eficaz en poblaciones con sobrepeso. Segn la revisin de (Jayedi A, 2024) mostr los efectos del ejercicio aerbico, pero no integro entrenamiento funcional.
- Integracin de variables de estilo de vida: Estudios que incluyan medidas de dieta, calidad de sueo, estrs, adherencia al programa y calidad de vida permitiran entender como estos factores interactan con el entrenamiento funcional. La inclusin de variables psicolgicas (motivacin, disfrute, eficacia) podra explicar la adherencia y el xito del programa (Luo Y, 2024)
- Medicin de mecanismos biolgicos: Futuras investigaciones podran incluir biomarcadores metablicos (insulina, glucosa, lpidos, inflamacin), imgenes de tejido adiposo visceral, mediciones de masa muscular magra, pruebas neuromusculares avanzadas, para profundizar en los mecanismos especficos del cambio fisiolgico. Esto ayudara a aclarar porque algunos programas obtienen mayor xito que otros.
- Tecnologa y monitoreo: La utilizacin de dispositivos de monitoreo (como relojes deportivos, acelermetros, sensores de movimiento) pueden mejorar el control del volumen e intensidad real y permitir ajustes individualizados. Adems, podran explorarse apps de entrenamiento funcional para entrega remota o semipresencial, lo cual es particularmente relevante en contextos de pas como Ecuador, donde los recursos pueden variar.
El presente trabajo aporta evidencia que respalda eficacia del entrenamiento funcional en la mejora de la composicin corporal, la fuerza muscular y la capacidad aerbica en adultos con sobrepeso. Las mejoras observadas en los indicadores antropomtricos y de rendimiento fsico reflejan adaptaciones fisiolgicas y neuromusculares favorables que pueden contribuir tanto la prevencin de enfermedades metablicas como al incremento del ritmo funcional cotidiano. Las futuras investigaciones deberan buscar consolidar estos hallazgos, ampliar el enlace poblacional, profundizar en los mecanismos y explorar estrategias para asegurar la adherencia y la sostenibilidad de los cambios a largo plazo. Asimismo, en la prctica, los profesionales del entrenamiento fsico, la salud comunitaria y la rehabilitacin cuentan con una herramienta viable que, correctamente estructurada puede generar beneficios reales en la salud y la condicin fsica de personas con sobrepeso.
Conclusiones
El presente estudio comprob que un programa de entrenamiento funcional de 12 semanas genera mejoras significativas en la composicin corporal, la fuerza muscular y la resistencia cardiorrespiratoria de adultos con sobrepeso. Los hallazgos demostraron reducciones en peso, ndice de masa corporal y permetro de cintura, junto con incrementos notables en fuerza y resistencia, confirmando la efectividad del entrenamiento funcional como estrategia integral para la mejora de la condicin fsica. En el contexto del deporte, estos resultados evidencian que el entrenamiento funcional no solo optimiza rendimiento fsico, si no que tambin contribuye a la prevencin de enfermedades metablicas, fortaleciendo la salud y bienestar general de la poblacin adulta. El estudio aporta evidencia practica sobre la aplicabilidad de programas funcionales en entornos comunitarios, lo que amplia su potencial de implementos en espacios deportivos con recursos limitados. Estos hallazgos refuerzan la investigacin de que la prctica sistemtica del entrenamiento funcional representa una alternativa eficiente, adaptable y sostenible frente al sedentarismo y al sobrepeso. En conclusin, se recomienda continuar investigando con muestras mas amplias y periodos prolongados, integrando variables psicolgicas y nutricionales que profundicen en la adherencia y sostenibilidad de los resultados. Este trabajo se relaciona con el contexto general del entrenamiento deportivo y de la salud pblica, aportando una base cientfica que promueve la inclusin de programas funcionales como herramientas preventiva y teraputicas en el manejo del sobrepeso en adultos.
Referencias
Blanco, N. G. (2025). Los efectos del entrenamiento de CrossFit en adultos con obesidad o sobrepeso: una revisin sistemtica de ensayos controlados aleatorios. 51(5). https://doi.org/102512
Carvalho, R. (2022). El entrenamiento funcional mejora la composicin corporal y el perfil metablico en adultos con sobrepeso. 82(1), 77-86. https://doi.org/10.5114/jhk/148332
Costa, M., & Oliveira, P. (2022). "Adaptaciones cardiorrespiratorias al entrenamiento funcional en adultos con sobrepeso". 13. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mhsalud/v21n2/1659-0925-mhsalud-21-02-00100.pdf
Da Silva, A. B. (2024). "Adaptaciones neuromusculares derivadas de programas de ejercicio funcional". 124(2). https://doi.org/10.1007/s00421-016-3507-6$
David, C., Mendoza, H., & Orduz Mrquez, V. (2020). EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN LA CONDICIN FSICA. 2-33. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4730
Deporte, M. d. (2022). Ministerio del Deporte. https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/PROYECTO-ENCUENTRO-ACTIVO-DEL-DEPORTE-PARA-EL-DESARROLLO-2022-2025.pdf
Dumani, M. (25 de 03 de 2025). Programa de entrenamiento funcional para mejorar la condicin fsica en mujeres con obesidad. (U. E. La Libertad, Ed.) https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13384
Garca, E., & Santisteban, M. (2020). Efecto de un programa de ejercicios en pacientes sobrepeso y obesas del sexo femenino. 1-14.
Gmez, J. B. (2021). "Mejoras en la aptitud funcional y la fuerza muscular en adultos sedentarios". International Journal of Sports Medicine, 42(8), 699-707. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b2297b
Herdoiza M., G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
Hernandez, C., & Restrepo, I. A. (2020). Efectos del Entrenamiento Funcional en la condicion fisica relacionada con salud en el adulto mayor.
Hernndez, R. C.-S. (2021). "Impacto del entrenamiento de estabilidad central en la circunferencia de la cintura y la salud metablica". 11, 18. https://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/index.php/revista1/article/view/46/129
Hooshmand-Moghadam, B. (2025). El entrenamiento funcional como estrategia teraputica para la obesidad. https://journal.fums.ac.ir/article-1-3147-en.pdf
Jayedi A, S. S. (2024). Ejercicio aerbico y prdida de peso en adultos : revisin sistemtica y metaanlisis de dosis-respuesta . JAMA Netw Open, 7(12). https://doi.org/doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.52185
Lima, F. B. (2024). "Ejercicio funcional y capacidad aerbica en adultos con sobrepeso: un ensayo aleatorizado". Frontiers in Sports Science, 5. https://riics.info/index.php/RCMC/article/view/306/1001
Lopez, P. T. (2021). Entrenamiento funcional y composicin corporal: una revisin sistemtica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, 21(84), 773-788. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.84.008.
Luo Y, Z. J. (2024). Effects of high intensity interval training and moderate intensity continuous training on enjoyment and affective responses in overweight or obese people: a meta-analysis. Frontiers in Public Health, Volume 12 - 2024. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1487789
Marcial, D., Villalobos, R., Ovalle, R., Cantillana, L., Contreras, A., Portugal, J., . . . Castro, F. (2025). Impacto de un programa de ejercicio fsico para estudiantes universitarios de la salud con obesidad y sobrepeso indicadores antropomtricos-psicoemocionales. Retos, 659-667.
Marques, C. (2020). El entrenamiento funcional como herramienta para la prdida de grasa y la mejora de la condicin fsica. https://doi.org/10.1111/sms.13783
Martnez, A., Sez, R., Astorga, S., & Troncoso, P. (2019). EFECTOS DEL EJERCICIO FUNCIONAL EN LA CONDICIN FSICA DEL ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADO. 1-10.
Matar, S., & Ortiz, M. (2022). La autoeficacia en la salud y en el control de peso.
Ministerio del Deporte. (2022). Ministerio del Deporte. deporte.gob.ec: https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/PROYECTO-ENCUENTRO-ACTIVO-DEL-DEPORTE-PARA-EL-DESARROLLO-2022-2025.pdf
Moreira, D., & Paula Chica, M. G. (2025). Ejercicios de propiocepcin para la prevencin de lesiones en atletas de Crossfit. Ciencia Y Educacin, 6(9.2), 863-873. https://doi.org/10.5281/zenodo.17518936
MSP. (13 de Marzo de 2025). Ministerio de Salud Publica. salud.gob.ec: https://www.salud.gob.ec/msp-aborda-la-lucha-contra-la-obesidad-en-ecuador/
Olalla, A., Perez, M., & Gibert, A. (2022). El entrenamiento funcional se orienta especficamente al trabajo muscular en actividades propias de la vida cotidiana, para lo cual, en cada rutina de entrenamiento, se mantiene una base en el principio del ejercicio individualizado, por lo cual se adapta. Polo del conocimiento, 105-1071.
Oleas, M., Amparito, B., & Lugo, R. (2017). Indice de masa corporal y porcentaje de grasa en adultos indgenas ecuatorianos Aw. 67, 1-7.
OMS. (7 de mayo de 2025). Organizacion Mundial de Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#
Peixoto, M. (2023). "The effect of functional training on overweight adults: A meta-analysis". Sports Medicine, 53(4), 623-635. https://doi.org/10.1007/s40279-022-01783-0
Pleticosic, Y., Mecas, M., Navarro, R., & Calvo, M. (2024). Efectos de programas de ejercicio fsico en la composicin corporal, condicin fsica y calidad de vida. 47-62. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Reyes, D. N. (2023). Motivacin, barreras y beneficios para la prctica de ejercicio fsico en una intervencin mobile health en adultos del Biobo, Chile. (49), 623-631.
Ribeiro, J. B. (2021). "Gasto energtico y oxidacin de grasas despus de sesiones de ejercicio funcional". Journal of Strength and Conditioning Research, 35(7). https://doi.org/ 10.1519/JSC.0000000000003029
Rodriguez, C., & Pacheco, D. (2020). Respuestas hormonales al entrenamiento funcional y de resistencia en adultos. 25(3), 315-325. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0055051.t001
Santos, P. B. (2023). "El entrenamiento funcional mejora el VO₂ mx. y la resistencia en adultos con sobrepeso". 268. "El entrenamiento funcional mejora el VO₂ mx. y la resistencia en adultos con sobrepeso"
Silva, L. B. (2022). "El ejercicio funcional reduce la circunferencia de la cintura y el riesgo cardiometablico". 16(5). https://doi.org/10.1093/ajcn/85.5.1197
Sinchiguano, B., Sinchiguano, Y., Vera, E., & Pea, S. (2022). Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en Ecuador. 6. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.75-87
Society, A. T. (2021). 6-Minute Walk Test.
Veiga, O. V. (2021). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en Espaa para 2022. 625-635.
Wang, X. S. (2025). Efectos del entrenamiento funcional de alta intensidad sobre la aptitud fsica en individuos sanos: una revisin sistemtica con metanlisis. Salud Pblica de BMC, 25(1), 528. https://doi.org/10.1186/s12889-025-21538-5
Widyah, N., Khamidi, A., Dwi, W., Ayubi, N., Muin, A., Yoga, P., & Ridho, A. (2024). El entrenamiento funcional tiene el potencial de reducir la masa grasa y aumentar la hormona del crecimiento en mujeres con sobrepeso. https://doi.org/10.47197/retos.v52.98180
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














