Efectividad de la narrativa histrica como estrategia motivadora para el aprendizaje de los procesos matemticos en el aula

 

Effectiveness of historical narrative as a motivational strategy for learning mathematical processes in the classroom

 

Eficcia da narrativa histrica como estratgia motivacional para a aprendizagem de processos matemticos na sala de aula

Luis Francisco Meza Holguin II
lmezah@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4479-1486

,Jonathan Nain Snchez Castro IV
jsanchezc88@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3909-0579
David Moiss Barahona Anguisaca I
dbarahonaa2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0776-9255

,Manuel Wilmer Moran Gonzlez III
manuew.moran@docentes.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6655-405X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dbarahonaa2@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 12 de noviembre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.          Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, Ecuador.

   IV.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo analiza la efectividad de la narrativa histrica como estrategia motivadora en la enseanza universitaria de las matemticas. El estudio se desarroll bajo un enfoque mixto con predominio cualitativo, sustentado en el mtodo de investigacin accin educativa, durante el segundo periodo acadmico de 2025, con 35 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Educacin de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). La intervencin consisti en incorporar relatos breves sobre el origen de los procesos matemticos, como el descubrimiento del teorema de Pitgoras o la invencin del cero, al inicio de cada clase, con el propsito de fortalecer la motivacin y la comprensin conceptual.

Los resultados evidenciaron un incremento del 50 % en los indicadores motivacionales y cognitivos, destacando la mejora en la participacin voluntaria (+54 %) y la capacidad de relacionar historiaconcepto (+62 %). Las observaciones cualitativas mostraron un clima de aula ms colaborativo y emocionalmente positivo. Se concluye que la narrativa histrica favorece la conexin entre emocin, cultura y conocimiento, convirtindose en una mediacin pedaggica efectiva para el aprendizaje significativo. Se recomienda su integracin curricular y la aplicacin en otros contextos educativos para validar su impacto.

Palabras Clave: narrativa histrica; motivacin matemtica; aprendizaje significativo; historia de la ciencia; enseanza universitaria.

 

Abstract

This article analyzes the effectiveness of historical narrative as a motivational strategy in university mathematics teaching. The study was conducted using a mixed-methods approach with a qualitative predominance, based on the educational action research method, during the second academic period of 2025, with 35 fifth-semester students of the Education program at the State University of Milagro (UNEMI). The intervention consisted of incorporating short narratives about the origin of mathematical processes, such as the discovery of the Pythagorean theorem or the invention of zero, at the beginning of each class, with the aim of strengthening motivation and conceptual understanding.

The results showed a 50% increase in motivational and cognitive indicators, highlighting the improvement in voluntary participation (+54%) and the ability to relate history to concept (+62%). Qualitative observations revealed a more collaborative and emotionally positive classroom climate. It is concluded that historical narrative fosters the connection between emotion, culture, and knowledge, becoming an effective pedagogical tool for meaningful learning. Its integration into the curriculum and its application in other educational contexts are recommended to validate its impact.

Keywords: historical narrative; mathematical motivation; meaningful learning; history of science; university teaching.

 

Resumo

Este artigo analisa a eficcia da narrativa histrica como estratgia motivacional no ensino da matemtica no ensino superior. O estudo foi conduzido utilizando uma abordagem mista com predominncia qualitativa, baseada na metodologia de investigao-ao educativa, durante o segundo bimestre de 2025, com 35 alunos do quinto semestre do curso de Educao da Universidade Estadual de Milagro (UNEMI). A interveno consistiu na incorporao de breves narrativas sobre a origem de processos matemticos, como a descoberta do teorema de Pitgoras ou a inveno do zero, no incio de cada aula, com o objetivo de fortalecer a motivao e a compreenso conceptual.

Os resultados mostraram um aumento de 50% nos indicadores motivacionais e cognitivos, destacando-se a melhoria da participao voluntria (+54%) e da capacidade de relacionar a histria com conceitos (+62%). As observaes qualitativas revelaram um clima de sala de aula mais colaborativo e emocionalmente positivo. Conclui-se que a narrativa histrica fomenta a ligao entre a emoo, a cultura e o conhecimento, tornando-se uma ferramenta pedaggica eficaz para uma aprendizagem significativa. Recomenda-se a sua integrao no currculo e a sua aplicao noutros contextos educativos para validar o seu impacto.

Palavras-chave: narrativa histrica; motivao matemtica; aprendizagem significativa; histria da cincia; ensino universitrio.

 

Introduccin

La enseanza de las matemticas en la educacin superior enfrenta el desafo de despertar la motivacin intrnseca y la comprensin profunda en los futuros docentes, especialmente en un contexto donde los contenidos suelen presentarse de manera abstracta y descontextualizada. En la formacin inicial del profesorado, la asignatura Programa de Matemticas constituye un espacio clave para vincular la teora con la prctica didctica, y por ello, la bsqueda de estrategias innovadoras que humanicen la ciencia se vuelve una necesidad pedaggica prioritaria. Diversos estudios recientes sealan que la narrativa educativa, particularmente aquella que rescata el trasfondo histrico y humano de los descubrimientos matemticos, puede convertirse en una herramienta poderosa para generar inters, sentido y conexin emocional en el aula (Lpez & Andrade, 2023; Villacs, 2024).

La historia de las matemticas encierra relatos fascinantes sobre los errores, aciertos y descubrimientos de pensadores que, a lo largo de los siglos, transformaron la manera de comprender el mundo. Estas historias, cuando se integran al inicio de una clase, funcionan como puentes cognitivos y emocionales que conectan el conocimiento nuevo con las experiencias previas del estudiante (Ruiz & Cedeo, 2022). Segn Vygotsky (1978), el aprendizaje significativo ocurre en la interaccin social y simblica, por lo que la narracin, al activar emociones y contextos, ampla la zona de desarrollo prximo y facilita la apropiacin conceptual. Desde esta perspectiva, las narrativas histricas sobre los orgenes de los procesos matemticos, como el desarrollo del lgebra en Mesopotamia o la geometra en Egipto, no solo aportan contexto cultural, sino que motivan al estudiante a ver la matemtica como una construccin humana, viva y evolutiva.

La literatura reciente en didctica de la matemtica ha resaltado la importancia de incorporar enfoques interdisciplinarios que integren la historia, la filosofa y la comunicacin como medios para mejorar la comprensin conceptual y el pensamiento crtico (Martnez & Quinaluisa, 2023). En este sentido, la narrativa educativa no se limita a contar historias anecdticas, sino que se configura como una metodologa de enseanza que articula el relato histrico con la indagacin y la reflexin. Al situar al estudiante como protagonista activo de la reconstruccin del conocimiento, se potencia su curiosidad epistemolgica, su empata hacia los procesos de descubrimiento y su capacidad de contextualizar los conceptos matemticos (Meza & Montesdeoca, 2025).

En la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), el uso de metodologas activas y estrategias narrativas constituye un eje transversal de innovacin educativa. En el marco del Programa de Matemticas del quinto semestre de la carrera de Educacin, se desarroll una experiencia de aula que integr narrativas histricas al inicio de cada sesin, con el propsito de observar su impacto en la motivacin, participacin y comprensin conceptual de los estudiantes. La propuesta consisti en introducir breves historias reales sobre el origen de conceptos matemticos, como el teorema de Pitgoras, la invencin del cero o la formulacin del clculo diferencial, conectndolas con los temas curriculares del programa.

El objetivo general de la investigacin fue analizar la efectividad de la narrativa histrica como estrategia motivadora en la enseanza de los procesos matemticos, con el propsito de potenciar la comprensin conceptual y el inters hacia la asignatura. El estudio se inscribe en el enfoque de investigacin-accin educativa, permitiendo observar los efectos de la intervencin en un entorno universitario real, caracterizado por la diversidad de estilos de aprendizaje y la necesidad de formar docentes reflexivos capaces de transmitir la matemtica desde una perspectiva humanista.

Este trabajo contribuye a la lnea de innovacin pedaggica aplicada a la educacin superior, aportando evidencia sobre cmo las historias del origen de las matemticas pueden transformar la percepcin de los estudiantes hacia la disciplina, generar una atmsfera emocionalmente positiva y fortalecer la comprensin profunda de los conceptos matemticos como producto cultural, social y cientfico.

 

MATERIALES Y MTODOS

El estudio se desarroll bajo un enfoque mixto con predominio cualitativo, sustentado en el mtodo de investigacinaccin educativa, el cual permite reflexionar sobre la prctica docente, implementar una innovacin pedaggica y valorar sus efectos en un contexto real de aula. Este enfoque fue seleccionado por su pertinencia para vincular la observacin directa, la recoleccin de percepciones estudiantiles y la medicin descriptiva de variaciones motivacionales tras la intervencin.

La investigacin se realiz durante el segundo periodo acadmico 2025, en el quinto semestre de la carrera de Educacin de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), dentro de la asignatura Programa de Matemticas.
La poblacin estuvo conformada por 35 estudiantes universitarios, todos matriculados en la asignatura y pertenecientes a la mencin de Educacin Bsica. La muestra fue de tipo intencional no probabilstica, coincidiendo con la totalidad del grupo, debido a que la investigacin se ejecut como parte del proceso formativo regular del curso.

Los criterios de inclusin consideraron: (a) asistencia regular a clases, (b) participacin activa en actividades de reflexin y (c) consentimiento informado para el uso acadmico de los datos.
El contexto del aula universitaria se caracteriz por la aplicacin de metodologas activas, donde la innovacin pedaggica se integra al proceso de formacin docente.

El objeto de estudio fue la efectividad de la narrativa histrica sobre el origen de los procesos matemticos como estrategia motivadora para el aprendizaje conceptual.
Los indicadores de efectividad considerados fueron: motivacin inicial, participacin voluntaria, curiosidad epistmica, comprensin conceptual y valoracin positiva de la asignatura.

 

DISEO METODOLGICO

El diseo metodolgico se estructur en cuatro fases secuenciales, propias del ciclo de investigacinaccin educativa:

Diagnstico inicial. Se aplic un cuestionario y una gua de observacin para identificar las percepciones iniciales de los estudiantes sobre la asignatura, su nivel de motivacin y su inters por los orgenes histricos de las matemticas. Los resultados permitieron establecer la lnea base del estudio.

Planificacin de la intervencin. Se disearon ocho secuencias didcticas correspondientes a las unidades temticas del programa. Cada sesin inici con una narrativa histrica breve (57 minutos) sobre el origen de un concepto matemtico por ejemplo, el teorema de Pitgoras, la invencin del cero o el surgimiento del lgebra acompaada de apoyos visuales y audiovisuales.

Implementacin de la estrategia narrativa. Durante cuatro semanas se aplicaron las narrativas al inicio de las clases, integrndolas a la fase de Experiencia del modelo ERCA (ExperienciaReflexinConceptualizacinAplicacin). La observacin participante permiti registrar las reacciones, la interaccin entre pares y la implicacin cognitiva de los estudiantes.

Evaluacin y reflexin colaborativa. Finalizada la intervencin, se aplicaron nuevamente los instrumentos de observacin y percepcin estudiantil para comparar los niveles de motivacin y comprensin conceptual. Los resultados se analizaron de manera reflexiva con los estudiantes, fortaleciendo el carcter formativo del proceso.

Este diseo permiti triangular la informacin desde tres fuentes: observaciones de aula, resultados de cuestionarios y reflexiones escritas. De esta forma, se integraron datos cualitativos (testimonios, comportamientos, percepciones) y cuantitativos (frecuencias y porcentajes descriptivos), garantizando coherencia metodolgica y validez interna de los hallazgos.

 

INSTRUMENTOS Y ANLISIS DE DATOS

Se emplearon tres instrumentos principales, validados por expertos en Didctica de la Matemtica de la UNEMI:

Instrumento

Propsito

Tipo de datos

Escala / Categoras

Anlisis aplicado

Gua de observacin estructurada

Registrar participacin, inters y clima emocional del aula antes y despus de la intervencin.

Cualitativo / Cuantitativo

Escala Likert de 1 a 5 (frecuencia observada).

Clculo de frecuencias y comparacin porcentual.

Cuestionario de percepcin estudiantil

Identificar la valoracin de los estudiantes sobre la utilidad, motivacin y comprensin lograda mediante la narrativa histrica.

Cuantitativo descriptivo

10 tems con opciones de respuesta de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo.

Estadstica descriptiva y anlisis de variacin porcentual.

Rbrica de valoracin motivacional

Evaluar la implicacin cognitiva, la participacin activa y la conexin emocional durante las sesiones.

Cualitativo interpretativo

4 categoras: baja, media, alta, sobresaliente.

Triangulacin con observaciones y reflexiones.

 

El proceso de anlisis se desarroll en tres etapas:

Codificacin cualitativa. se agruparon las observaciones y comentarios en categoras emergentes: motivacin inicial, comprensin conceptual, relacin historia-concepto y percepcin humanista de la matemtica.

Anlisis descriptivo. se calcularon porcentajes comparativos entre la fase diagnstica y la fase final de intervencin para cada indicador de efectividad.

Triangulacin e interpretacin. se integraron los resultados numricos con los testimonios estudiantiles y las anotaciones del docente-investigador, generando una visin holstica del impacto pedaggico.

La validez del estudio se reforz mediante triangulacin metodolgica (diferentes fuentes y tcnicas) y juicio de expertos, garantizando la consistencia entre los objetivos, los instrumentos aplicados y la interpretacin de los datos.

 

RESULTADOS

El anlisis de los datos obtenidos se realiz combinando procedimientos cuantitativos descriptivos y cualitativos interpretativos, en concordancia con el enfoque mixto de la investigacin. Los porcentajes reportados en las tablas y figuras fueron calculados mediante la frmula:

Porcentaje=Total de respuestas vlidas/Frecuencia observada​ 100

Este procedimiento permiti representar con precisin la proporcin de estudiantes que manifestaron cambios significativos en su motivacin, comprensin conceptual y percepcin de la matemtica como disciplina humanista.

Diagnstico inicial

En la fase diagnstica, los datos reflejan un nivel bajo de motivacin y una percepcin limitada sobre la utilidad prctica de la asignatura. El 74 % de los estudiantes manifest sentir desinters por las matemticas, mientras que solo el 23 % mostr curiosidad por conocer los orgenes histricos de los contenidos. Estos resultados iniciales confirmaron la necesidad de introducir estrategias pedaggicas innovadoras que humanicen la enseanza y conecten los conceptos matemticos con su contexto cultural.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Diagnstico inicial sobre la motivacin y percepcin de la asignatura de Matemticas

Indicador evaluado

Descripcin observada

Porcentaje (%)

Poca motivacin hacia la asignatura

Consideran las clases de matemticas poco dinmicas y centradas en la memorizacin.

74

Percepcin de dificultad y descontextualizacin

Los contenidos no se relacionan con experiencias reales.

68

Inters por conocer el origen histrico de los procesos matemticos

Muestran curiosidad por los relatos de descubrimientos.

23

Valoracin positiva de la asignatura

Expresan agrado y disposicin hacia el aprendizaje.

26

Necesidad de estrategias humanizadoras y motivacionales

Reconocen la importancia de incorporar historias o ejemplos contextualizados.

81

Nota: Elaboracin propia, 2025.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1.

Diagnstico inicial: percepcin y motivacin hacia las matemticas


Fuente: Elaboracin propia, 2025.

El grfico correspondiente muestra una tendencia descendente en los indicadores de inters y participacin, lo que evidencia la desconexin emocional y cognitiva del estudiantado con la materia antes de la intervencin.

 

Resultados comparativos de la intervencin

Luego de implementar las narrativas histricas durante cuatro semanas, los datos muestran una mejora sostenida en todos los indicadores motivacionales y cognitivos. Las variaciones porcentuales se calcularon comparando los valores iniciales y finales de los mismos 35 estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Resultados comparativos de la intervencin

Indicador

Inicio (%)

Final (%)

Variacin

Participacin voluntaria al inicio de clase

32

86

+54

Inters y curiosidad ante nuevos temas

41

89

+48

Comprensin conceptual de los procesos matemticos

47

82

+35

Capacidad de relacionar historiaconcepto

28

90

+62

Valoracin positiva de la experiencia

39

93

+54

Nota: Elaboracin propia, 2025.

 

Figura 2.

Comparacin de indicadores motivacionales y cognitivos

 


Nota: Elaboracin propia, 2025.

 

El grfico comparativo muestra un incremento uniforme en todas las dimensiones analizadas. Los mayores avances se registraron en la capacidad de relacionar historiaconcepto (+62 %) y en la participacin voluntaria (+54 %), lo que sugiere que la narrativa histrica no solo despert inters sino que fortaleci el vnculo entre conocimiento y significado.

Adems de los resultados numricos, las observaciones y reflexiones escritas evidenciaron cambios sustanciales en el clima emocional del aula y en la percepcin humanista de la matemtica. Los testimonios de los estudiantes muestran entusiasmo, curiosidad y una nueva disposicin hacia la exploracin del conocimiento.

 

Tabla 3.

Evidencias cualitativas de aprendizaje derivadas de la intervencin

Categora observada

Descripcin de la evidencia

Tendencia cualitativa

Expectativa y motivacin inicial

Los estudiantes expresan entusiasmo por conocer nuevas historias en cada clase.

Alta

Debate y reflexin sobre los contenidos

Se generaron discusiones espontneas sobre la utilidad prctica de los conceptos.

Alta

Clima emocional positivo

Se observ mayor participacin y colaboracin entre pares.

Muy alta

Comprensin del sentido de los contenidos

Las historias ayudaron a relacionar los conceptos con su aplicacin real.

Alta

Percepcin humanista de la matemtica

Los comentarios reflejan que la matemtica se concibe como una creacin cultural.

Alta

Nota: Elaboracin propia, 2025.

 

Ejemplos textuales:

Ahora entiendo que las matemticas no salieron de la nada, alguien tuvo una razn para crearlas.

Las historias me ayudan a recordar las frmulas porque s de dnde vienen.

Nunca haba pensado que los errores tambin son parte del descubrimiento.

Estos fragmentos reflejan un cambio en la percepcin cognitiva y emocional del estudiante, lo que refuerza la validez de los hallazgos cuantitativos.

La comparacin entre los datos diagnsticos y los resultados finales muestra un progreso integral en la motivacin y comprensin. El aumento promedio de los indicadores cuantitativos fue del 50 %, mientras que las observaciones cualitativas evidenciaron un clima de aula ms participativo y reflexivo.
El uso de narrativas histricas facilit la conexin entre emocin y cognicin, validando lo propuesto por Vygotsky (1978) respecto a la mediacin simblica del lenguaje y por Ausubel (1983) en torno al aprendizaje significativo.

 

DISCUSIN

Los resultados obtenidos en la presente investigacin confirman la efectividad de la narrativa histrica como estrategia didctica para potenciar la motivacin y la comprensin conceptual en la enseanza universitaria de las matemticas. Este hallazgo es consistente con los postulados del enfoque sociocultural de Vygotsky (1978), quien sostiene que el aprendizaje surge en la interaccin entre lo social y lo simblico, siendo el lenguaje el principal mediador del conocimiento. En este sentido, las narrativas actuaron como andamios narrativos, facilitando la apropiacin del saber matemtico a travs del relato, la emocin y el significado compartido.

La mejora evidenciada incrementos de hasta el 62 % en la capacidad de relacionar historia y concepto, y del 54 % en la participacin voluntaria refleja que el estudiante internaliza mejor los contenidos cuando estos se presentan dentro de un contexto cultural e histrico. Tal como sostiene Ausubel (1983), el aprendizaje significativo ocurre cuando las nuevas ideas pueden anclarse en conceptos relevantes preexistentes en la estructura cognitiva del estudiante.
Las historias sobre el surgimiento del lgebra, el teorema de Pitgoras o el clculo diferencial funcionaron como anclajes significativos que conectaron las nociones abstractas con su origen humano y prctico.

Desde la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento de Bruner (1961), las narrativas transformaron el aula en un espacio de indagacin reflexiva, donde los estudiantes pudieron reconstruir mentalmente los procesos de creacin del conocimiento matemtico. El relato histrico permiti reproducir simblicamente la experiencia del descubrimiento, promoviendo un aprendizaje activo y autorregulado. En esta lnea, se fortalecieron habilidades de razonamiento lgico, pensamiento crtico y curiosidad epistemolgica.

La coherencia entre los hallazgos empricos y las bases tericas se refuerza con las observaciones cualitativas que muestran cmo la emocin positiva y la conexin cultural influyen en la disposicin al aprendizaje. Esto se vincula con la neuroeducacin, que reconoce el papel de la emocin en la consolidacin de la memoria y la atencin (Immordino-Yang & Damasio, 2016). En efecto, el ambiente de aula se torn ms colaborativo, evidenciando la influencia del componente afectivo en la retencin conceptual.

A nivel metodolgico, la investigacin-accin con enfoque mixto permiti una comprensin integral del fenmeno. Los datos cuantitativos describieron la magnitud de la mejora motivacional, mientras que los cualitativos revelaron los significados y percepciones subyacentes. Esta triangulacin fortaleci la validez de los resultados y evidenci la transformacin de la prctica docente hacia una enseanza ms humanizadora.

No obstante, el estudio presenta limitaciones importantes. Al centrarse en una sola cohorte de 35 estudiantes y en una nica asignatura, los resultados no pueden generalizarse a otros contextos educativos. Asimismo, la ausencia de un grupo control limita la posibilidad de establecer una comparacin estadstica rigurosa sobre la magnitud del cambio. Por ello, los hallazgos deben interpretarse como indicativos de una tendencia positiva, ms que como evidencia concluyente.

A partir de estas limitaciones, se propone que futuras investigaciones incluyan un diseo cuasi experimental con grupos control y experimental, lo que permitira contrastar los efectos de la narrativa histrica frente a metodologas tradicionales. Adems, sera pertinente ampliar la aplicacin a otros niveles educativos, como bachillerato o formacin continua docente, para evaluar la consistencia de los resultados en contextos diversos.
Tambin se sugiere incorporar herramientas de anlisis de discurso o software cualitativo (como ATLAS.ti o NVivo) para profundizar en la interpretacin de las narraciones estudiantiles y su relacin con la comprensin conceptual.

En conclusin, la discusin evidencia que la narrativa histrica en la enseanza de las matemticas no solo favorece la motivacin y la comprensin, sino que constituye un recurso de mediacin pedaggica integral, alineado con las teoras sociocognitivas del aprendizaje. Su efectividad radica en la capacidad de unir razn y emocin, conocimiento y cultura, transformando la percepcin de las matemticas de una disciplina abstracta a una experiencia humana, histrica y significativa.

 

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigacin evidencian que la aplicacin sistemtica de narrativas histricas en la enseanza universitaria de las matemticas constituye una estrategia pedaggica eficaz para fortalecer la motivacin intrnseca, la comprensin conceptual y la valoracin humanista de la disciplina.
La intervencin permiti transformar la percepcin inicial de los estudiantes, pasando de un 74 % de desmotivacin a un 93 % de valoracin positiva de la experiencia. Este cambio cualitativo demuestra que la narrativa acta como un puente cognitivo y emocional, capaz de conectar los contenidos matemticos con la cultura, la historia y la experiencia humana.

Asimismo, se comprob que las historias breves sobre el origen de los procesos matemticos presentadas al inicio de cada clase favorecen el aprendizaje significativo al contextualizar los conceptos y activar la curiosidad intelectual. La capacidad de relacionar historia y concepto aument en un 62 %, evidenciando que los estudiantes logran integrar conocimiento y sentido, dos dimensiones esenciales del pensamiento crtico y reflexivo en la formacin docente.

Desde una perspectiva terica, los hallazgos confirman los postulados de Vygotsky, Ausubel y Bruner, quienes resaltan la importancia del contexto cultural, la motivacin y la reconstruccin de los procesos de descubrimiento en la consolidacin del aprendizaje. A su vez, la experiencia valida la propuesta de autores contemporneos como Russo (2021) y Doz (2021), al demostrar que la historia de la matemtica promueve el involucramiento emocional y cognitivo del estudiante, humanizando la enseanza y fomentando la curiosidad epistemolgica.

En sntesis, la narrativa histrica aplicada en el aula universitaria no solo mejora el rendimiento y la comprensin de los procesos matemticos, sino que tambin fortalece la identidad profesional docente, promoviendo una visin integradora de la ciencia como producto cultural y social. Este tipo de experiencias aporta a la innovacin pedaggica institucional y al desarrollo de competencias didcticas basadas en la motivacin, la reflexin y la creatividad.

 

 

 

 

 

 

Referencias

Al Umairi, K. S. (2024). Role of mathematics motivation in the relationship between mathematics self-efficacy and achievement. Journal of Pedagogical Research, 8(4), 125146. https://doi.org/10.33902/JPR.202428560

Ausubel, D. P. (1983). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Bruner, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31(1), 2132.

Doz, D. (2021). Using the history of mathematics as a motivational factor in teaching math. Nexus Network Journal, 23(4), 471489. https://doi.org/10.46793/NNU21.471D

Escamilla, D., & Ramrez, S. (2023). Materiales Montessori y desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en educacin bsica. Revista de Innovacin y Buenas Prcticas Docentes, 8(1), 2539. https://doi.org/10.5944/educXX1.29315

Garca-Castro, L., & Mendoza, A. (2022). Brechas de aprendizaje matemtico en poblaciones vulnerables tras la pandemia. Revista Panamericana de Educacin, 60(3), 112130.*

Gutirrez, R., & Prez, M. (2021). Impacto del mtodo Montessori en funciones ejecutivas y autonoma en estudiantes de primaria. Revista Colombiana de Educacin, 81(2), 145168. https://doi.org/10.17227/rce.num81-11647

Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2016). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 10(3), 115122. https://doi.org/10.1111/mbe.12119

Lpez, J., & Andrade, P. (2023). Narrativa educativa y motivacin en el aprendizaje de las matemticas. Revista Iberoamericana de Didctica y Pedagoga, 14(2), 3349.*

Martnez, C., & Quinaluisa, K. (2023). La interdisciplinariedad entre historia y matemtica como recurso didctico en la formacin docente universitaria. Revista Educacin y Contexto, 12(4), 7492.*

Meza, L. F., & Montesdeoca, D. E. (2025). Estrategias innovadoras para el aprendizaje significativo de las matemticas en educacin superior. Revista Formacin y Calidad Educativa (REFCalE), 13(2), 5568.*

Russo, J. (2021). Using rich narratives to engage students in worthwhile mathematics. Education Sciences, 11(10), 588. https://doi.org/10.3390/educsci11100588*

Ruiz, N., & Cedeo, A. (2022). El relato histrico como herramienta motivacional para el aprendizaje de conceptos cientficos. Revista de Investigacin Educativa Latinoamericana, 7(3), 120135. https://doi.org/10.23857/rie.v7i3.982*

Villacs, M. (2024). Narrativa y emocin en la enseanza universitaria de las ciencias exactas. Revista Pedagoga y Sociedad, 9(1), 101118.*

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/