![]()
Impacto del turno nocturno en los patrones alimentarios del personal de enfermera
Impact of the night shift on the eating patterns of nursing staff
Impacto do turno da noite nos padres alimentares da equipa de enfermagem
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
Correspondencia: mguilleng@unemi.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 11 de noviembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del turno nocturno en los patrones alimentarios del personal de enfermera, considerando su influencia en la salud fsica, emocional y el bienestar laboral. Se emple un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal, aplicado a una muestra de 110 profesionales de enfermera de instituciones hospitalarias de la provincia del Guayas, Ecuador. Los resultados reflejaron que el 34,5 % de los participantes identific el turno nocturno como el ms perjudicial para sus hbitos alimentarios, mientras que el 40 % present niveles elevados de colesterol o triglicridos y el 30 % manifest sobrepeso u obesidad. Adems, el 34,5 % report sentirse frustrado y el 25,5 % muy frustrado por no poder mantener una dieta equilibrada. El anlisis estadstico evidenci una correlacin positiva y significativa (r = 0,411; p = 0,000) entre el tipo de turno y las alteraciones alimentarias, lo que confirma que los horarios irregulares y la falta de autocuidado inciden en el deterioro nutricional y emocional del personal. Se concluye que el trabajo nocturno afecta de forma integral la salud del personal de enfermera, destacando la necesidad de implementar polticas institucionales orientadas al autocuidado, la alimentacin saludable y la mejora del bienestar laboral.
Palabras Clave: turno nocturno; patrones alimentarios; enfermera; salud laboral; autocuidado; bienestar profesional.
Abstract
This study aimed to analyze the impact of night shifts on the eating patterns of nursing staff, considering their influence on physical and emotional health and workplace well-being. A quantitative, non-experimental, descriptive, and cross-sectional approach was used, applied to a sample of 110 nursing professionals from hospital institutions in the Guayas province of Ecuador. The results showed that 34.5% of participants identified the night shift as the most detrimental to their eating habits, while 40% presented elevated cholesterol or triglyceride levels and 30% reported being overweight or obese. Furthermore, 34.5% reported feeling frustrated and 25.5% very frustrated by their inability to maintain a balanced diet. Statistical analysis revealed a positive and significant correlation (r = 0.411; p = 0.000) between shift type and eating disorders, confirming that irregular schedules and a lack of self-care contribute to the nutritional and emotional deterioration of the staff. It is concluded that night work comprehensively affects the health of nursing staff, highlighting the need to implement institutional policies focused on self-care, healthy eating, and improving workplace well-being.
Keywords: night shift; eating patterns; nursing; occupational health; self-care; professional well-being.
Resumo
Este estudo teve como objetivo analisar o impacto do turno da noite nos padres alimentares da equipa de enfermagem, considerando a sua influncia na sade fsica e emocional e no bem-estar no trabalho. Foi utilizada uma abordagem quantitativa, no experimental, descritiva e transversal, aplicada a uma amostra de 110 profissionais de enfermagem de instituies hospitalares da provncia de Guayas, Equador. Os resultados mostraram que 34,5% dos participantes identificaram o turno da noite como o mais prejudicial para os seus hbitos alimentares, enquanto 40% apresentaram nveis elevados de colesterol ou triglicridos e 30% referiram excesso de peso ou obesidade. Alm disso, 34,5% referiram sentir-se frustrados e 25,5% muito frustrados pela incapacidade de manter uma dieta equilibrada. A anlise estatstica revelou uma correlao positiva e significativa (r = 0,411; p = 0,000) entre o tipo de turno e os distrbios alimentares, confirmando que os horrios irregulares e a falta de autocuidado contribuem para a deteriorao nutricional e emocional da equipa. Conclui-se que o trabalho noturno afeta de forma abrangente a sade da equipa de enfermagem, destacando a necessidade de implementar polticas institucionais focadas no autocuidado, na alimentao saudvel e na melhoria do bem-estar no local de trabalho.
Palavras-chave: turno da noite; padres alimentares; enfermagem; sade ocupacional; autocuidado; bem-estar profissional.
Introduccin
El turno nocturno en el personal de enfermera representa un reto importante para la salud y el bienestar, ya que altera los ritmos circadianos y modifica la rutina cotidiana (Vsquez y Gonzlez, 2020; Vera et al., 2023; Cobos et al., 2021). Estas modificaciones impactan directamente en los hbitos de vida, entre ellos los patrones alimentarios, los cuales cumplen un rol esencial en la energa, el rendimiento laboral y la prevencin de enfermedades (Cuenca y Mario, 2025; Hinojosa y Garca, 2022). En este sentido, estudiar la relacin entre el trabajo nocturno y la alimentacin en los profesionales de enfermera se vuelve crucial para comprender los riesgos asociados y disear estrategias que favorezcan tanto la calidad de vida como la atencin en salud que brindan (Hurtado, 2023; Salazar et al., 2024; Solrzano, 2021).
La principal problemtica radica en que los enfermeros que trabajan en turno nocturno suelen presentar irregularidad en sus horarios de comida, preferencia por alimentos de rpida preparacin y alto contenido calrico, as como omisin de comidas principales (Leon et al., 2021; Cortez et al., 2022). Esta situacin se agrava por la fatiga, la falta de acceso a opciones saludables durante la noche y la presin asistencial propia de la labor hospitalaria (Abarca et al., 2021; Mero et al., 2021). Como consecuencia, se generan efectos negativos que pueden traducirse en trastornos gastrointestinales, aumento de peso, sndrome metablico y una reduccin del rendimiento laboral, lo que impacta en la calidad del cuidado al paciente (Arvalo et al., 2023).
El anlisis del impacto del turno nocturno en los patrones alimentarios del personal de enfermera se justifica por la necesidad de identificar cmo los cambios en el ritmo laboral influyen en la salud de los profesionales. Conocer estas alteraciones permitir plantear estrategias de intervencin nutricional y organizacional que prevengan riesgos para el personal y promuevan entornos laborales ms saludables. Adems, este estudio aporta evidencia cientfica til para instituciones hospitalarias y acadmicas, que pueden utilizar la informacin para disear polticas y programas de bienestar adaptados a las particularidades de este grupo.
La importancia de este estudio radica en que el personal de enfermera constituye un pilar esencial en el sistema sanitario, ya que su estado de salud fsica y emocional influye directamente en la calidad de la atencin brindada a los pacientes. Los hallazgos obtenidos evidencian que el trabajo nocturno genera alteraciones significativas en los hbitos alimentarios, aumento de peso y frustracin emocional, lo que refleja la necesidad de fortalecer la promocin del autocuidado y los estilos de vida saludables dentro del mbito hospitalario. Comprender estas dinmicas permite disear estrategias institucionales que favorezcan una alimentacin equilibrada, un mejor manejo del tiempo y una reduccin de los riesgos metablicos y psicosociales asociados al trabajo nocturno.
En este contexto, el estudio se orienta hacia tres propsitos principales: (1) analizar cmo los distintos tipos de turno, especialmente el nocturno, influyen en la organizacin del tiempo, el autocuidado y los hbitos alimentarios del personal de enfermera; (2) examinar las caractersticas de los patrones alimentarios y las condiciones de salud derivadas, como el sobrepeso y las enfermedades metablicas; y (3) determinar la relacin existente entre el turno laboral y los patrones alimentarios, identificando cmo la exposicin prolongada al trabajo nocturno repercute tanto en la nutricin como en el bienestar integral del personal de enfermera.
Turno nocturno del personal de enfermera
El turno nocturno, que suele abarcar jornadas entre las 19:00 y 07:00 horas, altera los ritmos circadianos y conlleva una adaptacin fisiolgica y psicolgica compleja (Tapia y Rich, 2021; Castillo et al., 2022; Arvalo et al., 2023). En enfermera, este turno es indispensable para garantizar la atencin continua en hospitales, sin embargo, se asocia a elevados niveles de fatiga, somnolencia y estrs (Espinel et al., 2022; Ramrez et al., 2025; Sulca, 2021). Estas condiciones no solo afectan la calidad de vida de los profesionales, sino que tambin influyen en su capacidad de concentracin, en la toma de decisiones clnicas y en la seguridad del paciente (Rodrguez et al., 2022; Ruiz et al., 2021; Tapia y Rich, 2021).
Patrones alimentarios del personal de enfermera
Los patrones alimentarios del personal de enfermera en turno nocturno se caracterizan por la irregularidad en los horarios de comida y la eleccin de alimentos poco saludables, debido a la falta de tiempo y disponibilidad (Rojas et al., 2023; Peafiel et al., 2023). Es comn observar mayor consumo de cafena, azcares refinados y comidas rpidas, as como una disminucin en la ingesta de frutas, verduras y protenas de calidad (Castro et al., 2024; Hernndez et al., 2021; Pesntez et al., 2021). Estos hbitos inadecuados, mantenidos en el tiempo, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas metablicos, cardiovasculares y gastrointestinales, lo que evidencia la necesidad de abordar la nutricin del personal de enfermera como parte integral de su salud laboral (Marin y Gonzalez, 2022; Fierro et al., 2022).
Metodologa
Enfoque y diseo de la investigacin
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, debido a que permiti obtener y analizar datos medibles relacionados con los turnos laborales y los patrones alimentarios del personal de enfermera. Se aplic un diseo no experimental, de tipo descriptivo y transversal, ya que las variables fueron observadas tal como se presentan en la realidad, sin manipulacin alguna, en un solo momento temporal. Este diseo permiti describir las caractersticas nutricionales, los hbitos alimentarios y las percepciones asociadas a los diferentes turnos de trabajo, especialmente el nocturno, identificando su impacto sobre la salud y el bienestar del personal.
Poblacin y muestra
La poblacin estuvo conformada por 110 profesionales de enfermera pertenecientes a instituciones hospitalarias de la provincia de Guayas, Ecuador. Se aplic un muestreo no probabilstico por conveniencia, seleccionando a los participantes que laboraban bajo distintas modalidades de turno (diurno, nocturno y rotativo) y que accedieron voluntariamente a participar en la investigacin. Los criterios de inclusin consideraron al personal de enfermera con al menos seis meses de experiencia laboral y que trabajara actualmente en hospitales o clnicas privadas. Se excluyeron los profesionales que se encontraban en licencia mdica o administrativa durante el periodo de recoleccin de datos.
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Para la obtencin de la informacin se utiliz la tcnica de la encuesta estructurada, elaborada con base en cuestionarios diseados para medir dos variables principales:
Turno laboral (VI), que incluy tems relacionados con el tipo de turno, percepcin del impacto de la jornada y tiempo destinado al autocuidado.
Patrones alimentarios (VD), que evalu el peso actual, condiciones de salud relacionadas con la alimentacin y percepcin emocional frente a la dieta.
El instrumento estuvo compuesto por seis preguntas cerradas con opciones de respuesta tipo nominal y ordinal, organizadas segn el siguiente esquema:
Turno afecta, Actividad influye y Autocuidado (variable independiente).
Peso actual, Diagnstico salud y Percepcin dieta (variable dependiente).
La validez de contenido fue verificada mediante juicio de tres expertos en nutricin y salud ocupacional, y la confiabilidad se comprob mediante una prueba piloto con el 10% de la muestra, obteniendo un coeficiente de consistencia interna (α de Cronbach) de 0,87, lo cual indic una fiabilidad alta del instrumento.
Procedimiento
El trabajo de campo se desarroll durante el primer semestre de 2025. Los cuestionarios fueron aplicados de forma presencial y annima, previa autorizacin institucional y consentimiento informado de los participantes. La informacin recolectada se tabul en Microsoft Excel y se analiz mediante el software estadstico SPSS (versin 26). Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para las variables categricas, y la correlacin de Pearson para determinar la relacin entre el turno laboral y los patrones alimentarios.
Anlisis estadstico
El anlisis de los datos permiti establecer relaciones entre las variables de estudio. Se identificaron distribuciones de frecuencia que reflejaron la prevalencia de sobrepeso y la influencia del turno nocturno en los hbitos alimentarios. Adems, se aplic la prueba de correlacin de Pearson (r = 0,411; p < 0,01) para confirmar la existencia de una relacin positiva y significativa entre el tipo de turno y las alteraciones en los patrones alimentarios. Se consider una significancia estadstica de p < 0,05 como criterio de aceptacin.
Resultados
Tabla 1
Patrones alimentarios del personal de enfermera
|
Peso actual |
Frecuencia |
Diagnstico salud |
Frecuencia |
Percepcin dieta |
Frecuencia |
|
60 69 kg |
39 |
Sobrepeso/obesidad |
33 |
Muy frustrado |
28 |
|
70 79 kg |
32 |
Hipertensin arterial |
16 |
Frustrado |
38 |
|
80 89 kg |
22 |
Diabetes mellitus |
17 |
Neutral |
27 |
|
90 100 kg o ms |
17 |
Colesterol o triglicridos altos |
44 |
Satisfecho |
17 |
|
Total |
110 |
Total |
110 |
Total |
110 |
Los resultados reflejan que el personal de enfermera presenta una tendencia marcada hacia el sobrepeso y los desrdenes alimenticios, donde el rango de peso de 60 a 69 kg agrupa al 35,5% de los participantes, seguido por quienes se ubican entre 70 y 79 kg (29,1%). A nivel clnico, predominan los diagnsticos de colesterol o triglicridos altos (40%) y sobrepeso u obesidad (30%), evidenciando un riesgo metablico significativo. En el plano emocional, el 34,5% de los encuestados se siente frustrado y el 25,5% muy frustrado debido a la dificultad para mantener una dieta equilibrada. En conjunto, los datos confirman que los hbitos alimentarios inadecuados y las condiciones laborales exigentes afectan tanto la salud fsica como el bienestar emocional del personal de enfermera.
Tabla 2
Turno laboral (en especial, turno nocturno)
|
Turno afecta |
Frecuencia |
Actividad influye |
Frecuencia |
Autocuidado |
Frecuencia |
|
Diurno |
36 |
S, totalmente |
17 |
S, considerablemente |
22 |
|
Nocturno |
38 |
De manera parcial |
33 |
Con cierta facilidad |
38 |
|
Rotativo |
36 |
Pocas veces |
38 |
Difcilmente |
28 |
|
No, en lo absoluto |
22 |
Pocas veces |
16 |
||
|
De ninguna manera |
6 |
||||
|
Total |
110 |
Total |
110 |
Total |
110 |
En esta tabla se observa que el turno nocturno (34,5%) es el que ms impacta negativamente en los hbitos alimentarios del personal, seguido por los turnos diurno y rotativo (32,7%), lo que sugiere que la irregularidad horaria influye directamente en la alimentacin. El 30% de los participantes considera que su actividad laboral afecta parcialmente su dieta, mientras que el 15,5% reconoce una influencia total. En cuanto al autocuidado, el 34,5% afirma que la falta de tiempo repercute en su salud con cierta facilidad, y un 20% considera que lo hace considerablemente. Estos resultados ponen en evidencia que la sobrecarga laboral y la rotacin de horarios reducen las oportunidades para alimentarse correctamente y descansar, aumentando la fatiga y el riesgo de alteraciones metablicas.
Tabla 3
Correlacin general entre el turno laboral y los patrones alimentarios del personal de enfermera
|
|
VI: Turno laboral |
VD: Patrones alimentarios |
|
|
VI: Turno laboral |
Correlacin de Pearson |
1 |
,411** |
|
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
|
|
N |
110 |
110 |
|
|
VD: Patrones alimentarios |
Correlacin de Pearson |
,411** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
|
|
N |
110 |
110 |
|
|
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|||
El anlisis de correlacin arroja un coeficiente de Pearson de 0,411 (p = 0,000), lo que indica una relacin positiva y estadsticamente significativa entre el turno laboral y los patrones alimentarios. Esto significa que, conforme aumenta la exposicin a turnos irregulares o nocturnos, se incrementan las alteraciones en los hbitos de alimentacin y las dificultades para mantener una dieta equilibrada. La fuerza moderada de la correlacin sugiere que, aunque existen otros factores asociados, el horario de trabajo constituye un elemento determinante en el estado nutricional y emocional del personal de enfermera, confirmando la hiptesis de que los turnos prolongados deterioran progresivamente la calidad alimentaria y la salud integral.
Tabla 4
Correlacin entre los indicadores de las variables turno laboral y patrones alimentarios
|
|
Cul es su peso actual? |
Qu tipo de turno afecta ms negativamente sus hbitos alimentarios y estado nutricional? |
Considera usted que su actividad laboral influye en su dieta y alimentacin? |
|
|
|
Cree usted que la falta de tiempo para su autocuidado, debido a largas y excesivas horas de trabajo, conlleva al aumento de peso y daos en su salud? |
Correlacin de Pearson |
-,788** |
-,499** |
,927** |
|
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
,000 |
|
|
|
N |
110 |
110 |
110 |
|
|
|
Ha sido diagnosticado con alguna de las siguientes condiciones de salud relacionadas con la alimentacin? |
Correlacin de Pearson |
-,520** |
,070 |
,376** |
|
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,464 |
,000 |
|
|
|
N |
110 |
110 |
110 |
|
|
|
Cmo se siente usted al ver que su horario laboral no le permite tener una dieta adecuada? |
Correlacin de Pearson |
-,887** |
-,388** |
,841** |
|
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
,000 |
|
|
|
N |
110 |
110 |
110 |
|
|
|
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|||||
Los resultados de la correlacin por indicadores revelan relaciones significativas y consistentes entre los componentes de ambas variables. El peso actual se asocia negativamente con el tipo de turno (r = 0,788**) y con la percepcin emocional (r = 0,887**), indicando que los turnos nocturnos se vinculan con mayor frustracin y aumento de peso. Asimismo, la correlacin positiva entre el autocuidado y el peso (r = 0,927)** evidencia que la falta de tiempo personal contribuye al deterioro fsico. De forma general, los coeficientes significativos (p < 0,01) confirman que los factores laborales y los hbitos alimentarios estn estrechamente interrelacionados, siendo el turno nocturno un factor de riesgo directo para la salud metablica y emocional del personal de enfermera.
Discusin
Los resultados del presente estudio evidenciaron una correlacin positiva y significativa entre el turno laboral y los patrones alimentarios del personal de enfermera (r = 0,411; p = 0,000), lo que sugiere que el trabajo nocturno incide de manera directa en la irregularidad de los horarios de comida, el aumento del peso corporal y la presencia de diagnsticos metablicos. Esta tendencia concuerda con los hallazgos de Shrivastava et al. (2024), quienes identificaron en una muestra de enfermeras de la India que el trabajo por turnos se asocia a elevados niveles de estrs ocupacional (57 % severo) y a malos hbitos alimenticios, atribuidos al cansancio, la falta de sueo y el exceso de carga laboral. De modo similar, en el presente estudio, el 40 % de las participantes report colesterol o triglicridos altos y el 30 % present sobrepeso u obesidad, lo que coincide con la relacin descrita por Shrivastava et al. entre las largas jornadas y el deterioro del estado nutricional derivado de una alimentacin inadecuada y la privacin del descanso.
Por su parte, los resultados obtenidos se alinean tambin con el estudio de Navruz-Varlı y Mortaş (2024), quienes demostraron que la calidad de la dieta de los trabajadores de la salud disminuye significativamente durante el turno nocturno, al reducirse los puntajes del Healthy Eating Index (HEI-2020) y del Planetary Health Diet Index (PHDI) respecto a los periodos previos y posteriores al turno. En su muestra de 450 profesionales, la dieta mostr un descenso de calidad de aproximadamente 4 a 5 puntos en ambos ndices, indicando una tendencia hacia un mayor consumo de comidas rpidas y alimentos ricos en grasas y azcares durante las noches. Estos hallazgos concuerdan con los del presente estudio, donde el 34,5 % de los enfermeros manifest frustracin por la imposibilidad de mantener una dieta equilibrada, y se observ una fuerte relacin entre la falta de autocuidado y el aumento de peso (r = 0,927; p < 0,01). En ambos casos, se confirma que las condiciones laborales nocturnas afectan tanto la calidad de los alimentos ingeridos como la percepcin emocional frente a la alimentacin.
En contraste, el estudio de Saggi et al. (2023) no encontr diferencias estadsticamente significativas en la ingesta energtica total ni en la composicin de macronutrientes entre das laborales y no laborales de trabajadores por turnos, aunque los participantes reportaron cambios cualitativos en los horarios y tipos de alimentos consumidos, influenciados por la conveniencia, la disponibilidad y el entorno social. A diferencia de lo reportado por Saggi y colaboradores, en el presente trabajo s se observaron alteraciones en los patrones de alimentacin, reflejadas en la irregularidad de horarios y la seleccin de comidas rpidas. Estas discrepancias pueden atribuirse a diferencias metodolgicas: mientras el estudio australiano evalu ingestas controladas en un entorno urbano con acceso alimentario estable, el contexto hospitalario ecuatoriano presenta limitada disponibilidad de opciones saludables durante la noche, lo que favorece la eleccin de alimentos procesados y el consumo irregular de comidas principales.
De manera complementaria, la revisin sistemtica y metaanlisis de Clark et al. (2023) respalda los resultados de esta investigacin al concluir que los trabajadores con turnos rotativos presentan un consumo energtico diario significativamente mayor que quienes laboran en horarios regulares (diferencia media ponderada de 264 kJ; IC95%: 70458; p < 0,008), adems de patrones caracterizados por comidas ms frecuentes, mayor consumo nocturno y preferencia por alimentos de alta densidad calrica. Este metaanlisis, basado en 31 estudios y ms de 18.000 participantes, confirma que el desajuste circadiano y la alteracin del apetito derivados del trabajo nocturno aumentan el riesgo de obesidad y sndrome metablico, coincidiendo con las observaciones de sobrepeso y frustracin emocional identificadas en el presente estudio.
En conjunto, la comparacin entre los resultados de este trabajo y la evidencia internacional revela una convergencia clara: los turnos nocturnos alteran los ritmos circadianos, reducen la calidad diettica y fomentan el consumo de alimentos de rpida preparacin, contribuyendo a la ganancia de peso y al riesgo metablico. Sin embargo, los estudios difieren en la magnitud del impacto energtico y en la influencia de los factores contextuales. Mientras los anlisis cuantitativos de Saggi et al. (2023) mostraron estabilidad en el consumo calrico, las investigaciones de Navruz-Varlı y Mortaş (2024) y de Clark et al. (2023) evidencian una degradacin de la calidad alimentaria, lo que sugiere que el problema radica menos en la cantidad de energa ingerida y ms en la calidad nutricional y el horario de consumo. Los resultados de Shrivastava et al. (2024) refuerzan este argumento al relacionar directamente la sobrecarga laboral con el estrs y la disfuncin alimentaria.
Finalmente, la discusin conjunta de los estudios confirma que el impacto del turno nocturno en el personal de enfermera trasciende el mbito fsico y se extiende al emocional y organizacional. La relacin significativa encontrada entre frustracin, falta de autocuidado y aumento de peso en este estudio coincide con la literatura reciente, que plantea la necesidad de intervenciones institucionales en salud ocupacional orientadas a mejorar la disponibilidad de alimentos saludables en los hospitales, promover pausas alimentarias adecuadas y fortalecer el autocuidado del personal de enfermera, contribuyendo as a su bienestar integral y a la calidad de la atencin sanitaria.
Conclusiones
El presente estudio permiti comprender de manera integral que el trabajo nocturno tiene una influencia notable en los hbitos de vida y, particularmente, en los patrones alimentarios del personal de enfermera. La dinmica propia de los turnos nocturnos impone un ritmo de vida que interfiere con los procesos biolgicos naturales y con la organizacin del tiempo destinado a la alimentacin, el descanso y el autocuidado. Estas condiciones laborales generan un desequilibrio que se refleja en la eleccin de alimentos de baja calidad nutricional, en la omisin de comidas principales y en la tendencia a optar por opciones rpidas o procesadas para satisfacer las demandas de energa durante las largas jornadas de trabajo. Tales conductas alimentarias terminan afectando no solo el bienestar fsico del personal, sino tambin su estabilidad emocional y su capacidad de concentracin en las tareas asistenciales.
Asimismo, se concluye que los horarios irregulares, la presin laboral y la sobrecarga de responsabilidades inciden directamente en la capacidad del personal de enfermera para mantener hbitos saludables. Las jornadas nocturnas provocan una disminucin del descanso reparador, alteran los ritmos circadianos y reducen el tiempo disponible para la planificacin de una dieta equilibrada. Esto repercute en una mayor sensacin de fatiga, menor rendimiento y una predisposicin a la frustracin o al estrs. En consecuencia, el bienestar general del profesional se ve comprometido, lo que demuestra la estrecha relacin entre las condiciones laborales y la calidad de vida del trabajador de la salud.
De igual manera, se evidencia la necesidad de que las instituciones sanitarias implementen estrategias sostenibles orientadas al fortalecimiento del autocuidado y la promocin de una alimentacin saludable durante los turnos nocturnos. Las polticas de salud ocupacional deben considerar la creacin de espacios adecuados para la alimentacin, el acceso a opciones nutritivas en los horarios de trabajo nocturno y la planificacin de pausas que permitan una correcta recuperacin fsica y mental. El fomento de la educacin nutricional y de programas institucionales que motiven al personal a cuidar de su salud representa una medida preventiva esencial para contrarrestar los efectos negativos de las rutinas laborales exigentes.
Finalmente, se reafirma que preservar la salud del personal de enfermera constituye un componente fundamental para garantizar la calidad de la atencin que se brinda a los pacientes. Un profesional que cuenta con las condiciones adecuadas para alimentarse, descansar y mantener un equilibrio entre su vida laboral y personal ser capaz de desempearse con mayor eficiencia, empata y compromiso. En este sentido, el bienestar del personal de enfermera no solo debe entenderse como una responsabilidad individual, sino como un deber institucional y social, indispensable para el fortalecimiento del sistema de salud y la mejora continua de los servicios hospitalarios.
Referencias
Abarca, Y., Soto, J., & Espinoza, T. (2021). Estrs laboral y dinmica familiar en el personal de enfermera. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 16. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1435.pdf
Arvalo, J., Albornoz, J., Vega, V., & Romero, A. (2023). Estrs laboral en personal de enfermera de la unidad de cuidados intensivos en clnica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Salud y Vida, 7(2), 4-13. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2777
Castillo, B., Guiance, L., Mndez, C., & Prez, A. (2022). Impacto de los turnos de trabajo en la calidad del sueo del personal de enfermera en dos hospitales de tercer nivel de Canarias. Medicina y seguridad del trabajo, 68(267), 105-117. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000200003
Castro, C., Ro, L. D., Daz, G., Navarro, C., Ortiz, S., & Ros, F. (2024). Nivel de Estilo de Vida en Profesionales de Enfermera de la Provincia de Curic. Cuadernos de Enfermera(3), 32-47. http://200.9.234.116/index.php/cuenfer/article/view/1404/1391
Clark, A., Coates, A., Davidson, Z., & Bonham, M. (2023). Dietary patterns under the influence of rotational shift work schedules: A systematic review and meta-analysis. Advances in Nutrition, 14(2), 295-316. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2023.01.006
Cobos, G., Soriano, ., & Seijo, L. (2021). Estrs laboral en enfermera de cuidados crticos. SANUM, 5(4), 74-85. https://revistacientificasanum.com/vol-5-num-4-octubre-2021-estres-laboral-en-enfermeria-de-cuidados-criticos/
Cortez, L., Pantoja, M., Cortes, D., Tello, M., & Nuncio, J. (2022). Estrs laboral del personal de enfermera en una institucin de tercer nivel de atencin de la ciudad de Mxico. Investigacin y Pensamiento Crtico, 10(2), 04-22. https://doi.org/10.37387/ipc.v10i2.288
Cuenca, D., & Mario, G. (2025). Factores desencadenantes de fatiga laboral en profesionales de salud, de un Centro de atencin pblica, Paltas - Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e335
Espinel, J. T., Rojas, L., Santos, E., Solrzano, H., Prez, C., & Martnez, J. (2022). Sobrecarga laboral en personal de enfermera de unidades de cuidados intensivos. QhaliKay Revista de Ciencias de La Salud, 6(2), 21-27. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4757
Fierro, S., Guano, D., Ocampo, J., & Pacheco, S. (2022). Riesgos ergonmicos en personal de enfermera: una revisin prctica. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 7(8), 955-970. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Hernndez, A., Rivera, L., & Lpez, M. (2021). Indicadores antropomtricos y consumo alimentario del personal de salud segn su turno laboral, cronotipo y calidad del sueo. Revista Ciencias de la Salud, 19(2), 39-54. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10293
Hinojosa, L., & Garca, P. (2022). Sndrome de burnout y la calidad de vida en el personal de enfermera. Enfermera Universitaria, 19(1), 58-69. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2022.1.1359
Hurtado, W. J. (2023). Impacto del estrs laboral en los profesionales de enfermera que otorgan cuidados hospitalarios. INSPILIP, 7(Especial), 2635. https://doi.org/https://doi.org/10.31790/inspilip.v7iESPECIAL.492
Leon, P., Lora, M., & Rodriguez, J. (2021). Relacin entre estilo de vida y estrs laboral en el personal de enfermera en tiempos de COVID-19. Revista cubana de enfermera, 37., 37, 15. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/download/4043/682
Marin, B., & Gonzalez, J. (2022). Riesgos ergonmicos y sus efectos sobre la salud en el personal de Enfermera. Revista informacin cientifica, 101(1), 11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-99332022000100011&script=sci_arttext
Mero, E., Salas, Y., Acua, L., & Bernal, G. (2021). Estrs laboral en el personal de salud en tiempos de COVID-19. Recimundo, 5(3), 368-377. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(3).sep.2021.368-377
Navruz, S., & Mortaş, H. (2024). Shift work, shifted diets: an observational Follow-Up study on diet quality and sustainability among healthcare workers on night shifts. Nutrients, 16(15), 2404. https://doi.org/10.3390/nu16152404
Peafiel, L., Gmez, X., & Garca, A. (2023). Condiciones de trabajo y rotacin de personal en una empresa de alimentacin y de gestin de infraestructura en Moquegua. Horizonte empresarial, 10(2), 58-72. https://doi.org/10.26495/rce.v10i2.2664
Pesntez, M., Rogel, J., Romero, L., Guaraca, A., Quezada, C., Parra, J., . . . Peralta, J. (2021). Riesgos ergonmicos en el personal de enfermera del Hospital San Vicente de Pal, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensin, 16(5), 382-384. https://doi.org/10.5281/zenodo.6246231
Ramrez, P., Abarca, M. L., Sols, J. F., Montero, M., & Nez, S. (2025). Calidad del Sueo del Personal de Enfermera del Turno Nocturno, del rea de Pediatra del Hospital General Regional Vicente Guerrero No. 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Veritas de Difuso Cientfica, 6(1), 2609-2622. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.538
Rodrguez, S., Barragn, D., Moreno, M. C., Villegas, E. K., Harrison, L., Cabrera, M., . . . Pea, M. (2022). Nivel de estrs postraumtico en el personal de enfermera que rot por el servicio COVID-19. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(3), 878-896. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2264
Rojas, M., Salazar, P., & Chacn, Y. (2023). Comparacin de hbitos alimentarios, calidad del sueo y patrones alimenticios durante la jornada laboral del personal de enfermera de un Hospital Costarricense de Clase A. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 9(4), 245-253. https://doi.org/10.56239/rhcs.2023.94.684
Ruiz, K., Pacheco, L., Guevara, M., & Gutirrez, J. (2021). Violencia laboral entre el personal de enfermera y su relacin con la calidad del cuidado en hospitales pblicos. Revista Cubana de Enfermera, 37(4), 1-16. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2021/cnf214n.pdf
Saggi, M., Phillips, C., Comas, M., Hoyos, C., Marshall, N., Shiao, J., . . . Gordon, C. (2023). Does daily energy and macronutrient intake differ between work and non-workdays in shift workers? A mixed methods study. Chronobiology International, 40(8), 1039-1048. https://doi.org/10.1080/07420528.2023.2246559
Salazar, A., Venegas, C., & Alarcn, C. (2024). Carga Laboral y Obstculos de Rendimiento del Personal de Enfermera en Cuidados Intensivos. Ciencia y Desarrolo Social, 6(3), 17981817. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1798-1817
Shrivastava, R., Shrivastava, P., Pathak, T., Nagar, J., Jiwane, R., Chouhan, S., & Shrivastava, A. (2024). Effect of shift work on dietary habits and occupational stress among nurses in a tertiary care centre: An observational study. Journal of Family Medicine and Primary Care, 13(6), 2242-2247. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1368_23
Solrzano, K. S. (2021). La sobrecarga laboral del personal de enfermera que influye en la atencin a pacientes. Revista San Gregorio, 1(47), 169-183. https://doi.org/https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966
Sulca, J. E. (2021). Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en el personal de enfermera. Salud, Ciencia y Tecnologa, 1(7), 1-14. https://doi.org/10.56294/saludcyt20217
Tapia, M. A., & Rich, M. (2021). El Entorno laboral y la nutricin del personal de enfermera en reas hospitalarias. Vive Revista de Salud, 4(11), 32-59. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.85
Vsquez, S., & Gonzlez, V. (2020). EL ESTRS Y EL TRABAJO DE ENFERMERA FACTORES INFLUYENTES. Revista Ms Vita, 2(2), 51-59. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/08/1284113/85-texto-del-articulo-267-1-10-20200829.pdf
Vera, M., Rodrguez, R., & Len, F. (2023). Sndrome de Burnout en personal de enfermera y calidad de atencin. Revista Ms Vita, 5(2), 6879. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0197
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/















