![]()
Impact of dollarization on the development of small and medium-sized enterprises: a comparative systematic review between Ecuador and non-dollarized economies in Latin America (20052025)
Impacto da dolarizao no desenvolvimento das pequenas e mdias empresas: uma reviso sistemtica comparativa entre o Equador e as economias no dolarizadas da Amrica Latina (20052025)
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: byronchavez1@hotmail.com
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 septiembre de 2025 *Aceptado: 10 de octubre de 2025 * Publicado: 11 de noviembre de 2025
I. Facultad de Posgrados, Escuela de Negocios, Maestra en Comercio con mencin en Gestin de Operaciones Logsticas y Negocios Internacionales, Universidad Estatal de Milagro, Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Este estudio analiza el impacto de la dolarizacin en el desarrollo de las pequeas y medianas empresas (PYMEs) en Ecuador, comparndolo con el desempeo de economas latinoamericanas no dolarizadas como Per, Colombia y Chile. A travs de una revisin sistemtica de la literatura publicada entre 2005 y 2025, se aplic el modelo PRISMA 2020 para garantizar la transparencia y la rigurosidad del proceso de bsqueda, seleccin y anlisis de evidencias. Los resultados muestran que la dolarizacin aport estabilidad macroeconmica, reduccin de la inflacin y fortalecimiento de la confianza empresarial, aunque no gener un crecimiento sostenido de las PYMEs debido a limitaciones estructurales como la escasa diversificacin productiva y el acceso restringido al crdito. En contraste, los pases no dolarizados demostraron mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante crisis, a costa de una mayor volatilidad inflacionaria. Se concluye que la dolarizacin constituye una base de estabilidad, pero su impacto positivo sobre las PYMEs depende de polticas complementarias que fomenten la innovacin, el financiamiento inclusivo y la competitividad sostenible.
Palabras clave: dolarizacin; PYMEs; estabilidad macroeconmica; financiamiento; Ecuador; Amrica Latina.
Abstract
This study analyzes the impact of dollarization on the development of small and medium-sized enterprises (SMEs) in Ecuador, comparing it with the performance of non-dollarized Latin American economies such as Peru, Colombia, and Chile. Through a systematic review of the literature published between 2005 and 2025, the PRISMA 2020 model was applied to ensure the transparency and rigor of the process of searching for, selecting, and analyzing evidence. The results show that dollarization contributed to macroeconomic stability, reduced inflation, and strengthened business confidence, although it did not generate sustained SME growth due to structural limitations such as limited productive diversification and restricted access to credit. In contrast, non-dollarized countries demonstrated greater flexibility and responsiveness to crises, at the cost of greater inflationary volatility. The study concludes that dollarization provides a foundation for stability, but its positive impact on SMEs depends on complementary policies that promote innovation, inclusive financing, and sustainable competitiveness.
Keywords: dollarization; SMEs; macroeconomic stability; financing; Ecuador; Latin America.
Resumo
Este estudo analisa o impacto da dolarizao no desenvolvimento das pequenas e mdias empresas (PME) no Equador, comparando-o com o desempenho das economias latino-americanas no dolarizadas, como o Peru, a Colmbia e o Chile. Atravs de uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2005 e 2025, foi aplicado o modelo PRISMA 2020 para garantir a transparncia e o rigor do processo de pesquisa, seleo e anlise de evidncia. Os resultados mostram que a dolarizao contribuiu para a estabilidade macroeconmica, reduziu a inflao e fortaleceu a confiana empresarial, embora no tenha gerado um crescimento sustentado das PME devido a limitaes estruturais, como a diversificao produtiva limitada e o acesso restrito ao crdito. Em contraste, os pases no dolarizados demonstraram maior flexibilidade e capacidade de resposta a crises, custa de uma maior volatilidade inflacionista. O estudo conclui que a dolarizao proporciona uma base para a estabilidade, mas o seu impacto positivo nas PME depende de polticas complementares que promovam a inovao, o financiamento inclusivo e a competitividade sustentvel.
Palavras-chave: dolarizao; PME; estabilidade macroeconmica; financiamento; Equador; Amrica Latina.
Introduccin
Durante las ltimas dcadas, las economas latinoamericanas han tenido que enfrentar una serie de retos estructurales que parecen no dar tregua: la inflacin persistente, los vaivenes del tipo de cambio, la dependencia casi crnica de las materias primas y la poca diversificacin de sus sectores productivos. En este contexto, Ecuador no ha sido la excepcin. De acuerdo con el Banco Mundial (2018), la economa ecuatoriana an arrastra ineficiencias de asignacin que limitan el crecimiento del capital y la productividad en su conjunto. Dichas debilidades han impulsado a varios pases de la regin a buscar frmulas para ganar estabilidad, y una de las ms drsticas ha sido renunciar a su moneda nacional y adoptar una extranjera, con la esperanza de generar confianza y reducir la incertidumbre (Carpio, 2022).
La decisin de Ecuador de adoptar el dlar estadounidense en el ao 2000 marc un punto de inflexin en su historia econmica. Aquella medida, tomada en medio de una profunda crisis, cambi no solo la poltica monetaria del pas, sino tambin la forma en que los ciudadanos y las empresas perciben la estabilidad econmica. Segn Latam FDI (2024), la dolarizacin permiti una inflacin de un dgito en los ltimos 25 aos, lo que constituye el xito ms visible del sistema (p. 2). Este logro, sin embargo, no ha estado exento de debate: algunos estudios destacan su papel en el control de la inflacin, mientras que otros advierten sobre la prdida de flexibilidad para enfrentar shocks externos o impulsar polticas industriales.
En ese escenario, el papel de las pequeas y medianas empresas (PYMEs) adquiere especial relevancia. Son ellas las que dinamizan la economa local, generan empleo y sostienen buena parte del tejido productivo del pas. No obstante, su desarrollo depende en gran medida del entorno macroeconmico, del acceso al crdito y de la estabilidad general del mercado. Un estudio publicado por la Universitat de Barcelona seala que, aunque las PYMEs siguen siendo un componente crucial dentro del entramado industrial ecuatoriano, su participacin en el nmero de establecimientos, en el empleo y en la produccin ha disminuido en los ltimos aos. Esto sugiere que su evolucin est ntimamente ligada a las condiciones financieras y polticas del pas.
De ah surge la pregunta que de investigacin que le da horizonte a este manuscrito: De qu manera la dolarizacin ha influido en el desarrollo de las PYMEs ecuatorianas en comparacin con aquellas que operan en economas latinoamericanas no dolarizadas?
Responder a esta interrogante implica ir ms all de los indicadores macroeconmicos. Supone analizar tambin cmo la dolarizacin afecta la competitividad, la capacidad de financiamiento y la sostenibilidad de las pequeas empresas.
Por ello, este artculo desarrolla una revisin sistemtica comparativa de la literatura publicada entre 2005 y 2025, empleando el mtodo PRISMA como gua metodolgica. El propsito es identificar y analizar la evidencia disponible sobre los efectos de la dolarizacin en el crecimiento y desarrollo de las PYMEs ecuatorianas, contrastndolos con los casos de economas latinoamericanas que mantuvieron sus monedas nacionales. Ms que comparar cifras, se busca comprender los procesos, aprendizajes y desafos que acompaan a este modelo econmico.
Metodologa
La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo-documental, basado en una revisin sistemtica de la literatura conforme a los lineamientos del modelo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este mtodo, segn Page et al. (2021), garantiza que toda revisin sea transparente, completa y reproducible (p. 2), asegurando un proceso ordenado de bsqueda, seleccin y anlisis de evidencias cientficas.
Adems, se integr el enfoque PICO, el cual, segn Chocobar Reyes y Barreda Medina (2025), facilita la formulacin de la pregunta de investigacin y la delimitacin de criterios precisos para la inclusin de estudios. Ambos mtodos PICO y PRISMA, originalmente aplicados en ciencias de la salud, se han adaptado exitosamente al campo econmico por su capacidad para organizar la evidencia emprica de manera clara y verificable.
Diseo y propsito metodolgico
El estudio se desarroll bajo un diseo comparativo-documental, con el propsito de examinar de forma sistemtica la evidencia existente sobre el impacto de la dolarizacin en el desarrollo de las pequeas y medianas empresas (PYMEs), comparando la experiencia de Ecuador con la de economas latinoamericanas no dolarizadas, como Per, Colombia y Chile. Esta aproximacin permiti establecer patrones comunes y diferencias significativas entre contextos econmicos con regmenes monetarios distintos.
Estrategia de bsqueda de informacin
La bsqueda se efectu entre los aos 2005 y 2025, consultando bases acadmicas de reconocido prestigio, tales como Scopus, Web of Science, RedALyC, SciELO, Dialnet y EBSCOhost, para optimizar la precisin de la bsqueda, se emplearon descriptores en espaol e ingls, combinados mediante operadores booleanos (AND, OR) segn las recomendaciones de Frandsen et al. (2020) y Considine et al. (2017). La ecuacin de bsqueda utilizada fue:
(Dollarization OR Dolarizacin) AND (SMEs OR PYMEs) AND (Economic Growth OR Desarrollo econmico) AND (Latin America OR Amrica Latina).
Criterios de inclusin y exclusin
Los estudios seleccionados deban:
Estar publicados entre 2005 y 2025.
Analizar el impacto de la dolarizacin en variables empresariales como empleo, crdito, productividad o competitividad.
Estar escritos en espaol o ingls.
Presentar metodologa explcita y fuentes verificables (DOI o respaldo institucional).
Se excluyeron artculos de opinin, publicaciones sin revisin por pares y documentos sin rigor metodolgico, tal como recomiendan Fernndez et al. (2019) al advertir que la falta de criterios de exclusin reduce la validez cientfica del anlisis.
Fases del proceso PRISMA
El procedimiento metodolgico sigui las cuatro fases propuestas por Page et al. (2021) en el modelo PRISMA:
Identificacin: Se localizaron 312 registros en las bases de datos seleccionadas.
Cribado: Se eliminaron duplicados y se revisaron ttulos y resmenes, conservando 42 artculos potencialmente relevantes.
Elegibilidad: Se examinaron los textos completos, excluyendo 24 por no cumplir los criterios definidos.
Inclusin: Se integraron 18 estudios finales en la sntesis cualitativa.
La trazabilidad de este proceso se document mediante el diagrama PRISMA (Figura 1), siguiendo el principio de transparencia y replicabilidad propuesto por Chocobar y Barreda (2025).
Anlisis de la informacin
Los 18 estudios finales fueron agrupados segn el tipo de rgimen monetario:
Economas dolarizadas: Ecuador, Panam y El Salvador.
Economas no dolarizadas: Per, Colombia y Chile.
El anlisis cualitativo-comparativo permiti identificar patrones en torno a la estabilidad macroeconmica, acceso al crdito productivo, productividad empresarial y resiliencia frente a crisis externas, aspectos sealados por organismos como la CEPAL (2023) y el Banco Mundial (2018).
Los resultados de este proceso se presentan a continuacin en la seccin de Revisin de Literatura, donde se analizan las tendencias detectadas en los estudios seleccionados y sus implicaciones para el desarrollo de las PYMEs en contextos dolarizados y no dolarizados.
Revisin de Literatura
Realizar una revisin sistemtica de la literatura implica mucho ms que recopilar informacin, requiere aplicar una metodologa estructurada que garantice transparencia, rigor y replicabilidad. Tal como explican Chocobar Reyes y Barreda Medina (2025), los enfoques PICO y PRISMA proporcionan una gua indispensable para formular la pregunta de investigacin y organizar el proceso de bsqueda, seleccin y sntesis de los estudios relevantes. Estos mtodos, originalmente concebidos para las ciencias de la salud, se han adaptado exitosamente a disciplinas sociales y econmicas, pues permiten estructurar revisiones de manera ordenada y objetiva.
De acuerdo con Page et al. (2021), el modelo PRISMA busca asegurar que toda revisin sistemtica sea transparente, completa y reproducible, estableciendo una serie de pasos que van desde la identificacin de los estudios hasta la presentacin final de los resultados. En palabras de Snchez, Pedraza y Donoso (2022), la revisin sistemtica no se limita a resumir investigaciones, sino que reconstruye el conocimiento disperso con una mirada crtica y comparativa (p. 58). Este principio resulta esencial al analizar un fenmeno tan complejo y prolongado como la dolarizacin y su influencia en el desarrollo de las PYMEs latinoamericanas.
Principales tendencias detectadas en la revisin
Los hallazgos de la revisin sistemtica revelan varias tendencias relevantes:
- En Ecuador, la dolarizacin contribuy a reducir la inflacin y estabilizar el entorno financiero, factores que favorecieron la inversin y el crdito a las PYMEs (Latam FDI, 2024; Banco Mundial, 2018).
- No obstante, autores como Carpio (2022) advierten que la ausencia de una poltica monetaria propia limit la capacidad del Estado para responder ante crisis externas o fluctuaciones de los precios del petrleo, lo que afect la competitividad del sector empresarial.
- En pases no dolarizados como Per o Colombia, la flexibilidad cambiaria permiti ajustes ms rpidos durante periodos de inestabilidad global, impulsando las exportaciones de las PYMEs (BID, 2021; CEPAL, 2022).
En conjunto, los estudios comparativos coinciden en que la dolarizacin otorga estabilidad, pero reduce la autonoma macroeconmica, mientras que los regmenes no dolarizados implican mayor riesgo inflacionario, aunque ofrecen mayor capacidad de maniobra para proteger a las pequeas empresas.
Estos resultados confirman que, como sealan Snchez et al. (2022), la revisin sistemtica debe reconstruir la evidencia dispersa para comprender un fenmeno desde mltiples perspectivas (p. 59), lo que permite identificar las implicaciones reales de la dolarizacin ms all de los indicadores macroeconmicos tradicionales.
El proceso completo de bsqueda, seleccin y depuracin de los estudios incluidos en esta revisin se sintetiza visualmente en la Figura 1. Este esquema representa las cuatro fases del modelo PRISMA identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin, y refleja de forma clara cmo se redujo el universo inicial de 312 registros hasta llegar a los 18 estudios finales considerados en la sntesis comparativa. Su inclusin busca reforzar la transparencia metodolgica y facilitar la comprensin del procedimiento seguido en la revisin sistemtica.
Figura 1. Flujo del proceso PRISMA aplicado en la revisin sistemtica

Nota. La figura representa las cuatro fases del modelo PRISMA identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin aplicadas al proceso de revisin de literatura sobre la dolarizacin y su impacto en el desarrollo de las PYMEs latinoamericanas. De un total de 312 registros identificados, se depuraron duplicados y estudios no pertinentes, quedando 42 artculos en la fase de cribado, de los cuales 18 cumplieron los criterios metodolgicos y se incluyeron en el anlisis final.
Fuente: Elaboracin propia con base en el modelo PRISMA (Page et al., 2021).
Como se aprecia en la Figura 1, el proceso PRISMA 2020 permiti garantizar la trazabilidad y transparencia del procedimiento metodolgico seguido en esta revisin sistemtica. La reduccin progresiva de los registros desde la bsqueda inicial hasta la inclusin final demuestra la aplicacin rigurosa de los criterios de seleccin definidos. Este marco metodolgico robusto constituy la base sobre la cual se construy el anlisis comparativo de los resultados, presentado en la siguiente seccin de este artculo.
Resultados
El anlisis de resultados se estructura en torno a las categoras definidas durante la revisin sistemtica y sintetiza los principales hallazgos obtenidos en los 18 estudios seleccionados mediante el proceso PRISMA. Tal como recomiendan Page et al. (2021) y Snchez, Pedraza y Donoso (2022), esta seccin presenta los resultados de forma descriptiva y comparativa, exponiendo la informacin de manera clara y organizada para facilitar su interpretacin.
La evidencia recopilada muestra patrones comunes entre pases dolarizados (Ecuador, Panam y El Salvador) y no dolarizados (Per, Colombia y Chile), lo que permite comprender el impacto diferenciado del rgimen monetario en la estabilidad macroeconmica, el acceso al crdito y la competitividad de las pequeas y medianas empresas.
Estabilidad macroeconmica y entorno empresarial
Los resultados evidencian que la dolarizacin ha consolidado entornos financieros ms previsibles, especialmente en Ecuador y Panam, donde la inflacin se ha mantenido en niveles bajos durante los ltimos 20 aos (Banco Mundial, 2018; Latam FDI, 2024). Este comportamiento ha fortalecido la confianza de los inversionistas y la estabilidad del crdito. No obstante, los estudios coinciden en que esta estabilidad no ha sido suficiente para impulsar un crecimiento sostenido del tejido empresarial (Carpio, 2022).
En contraste, las economas con moneda propia, como Per y Colombia, mostraron mayor flexibilidad para aplicar polticas monetarias expansivas durante crisis globales, lo que favoreci la reactivacin de las PYMEs tras periodos de recesin (CEPAL, 2023; BID, 2021).
Para comprender las diferencias estructurales entre las economas dolarizadas y no dolarizadas, se analizan en primer lugar los principales indicadores macroeconmicos que reflejan el comportamiento general de la estabilidad econmica durante el perodo 2005 - 2025. Estos indicadores como inflacin, crecimiento del PIB, riesgo pas y volatilidad cambiaria permiten observar cmo la poltica monetaria influye en el entorno empresarial y en la percepcin de confianza de los inversionistas. La tabla 1 sintetiza esta informacin y muestra los contrastes ms relevantes entre ambos grupos de pases.
Tabla 1. Comparacin de indicadores macroeconmicos (20052025)
|
Indicador |
Economas dolarizadas (Ecuador, Panam, El Salvador) |
Economas no dolarizadas (Per, Colombia, Chile) |
|
Inflacin promedio anual |
13 % |
47 % |
|
Crecimiento del PIB (%) |
2,5 |
3,8 |
|
Volatilidad cambiaria |
Muy baja |
Media |
|
Riesgo pas |
Bajo |
Moderado |
|
Percepcin de estabilidad |
Alta |
Variable |
Fuente: Elaboracin propia con base en CEPAL (2022, 2023), BID (2021) y Banco Mundial (2018).
Nota. La tabla sintetiza los principales indicadores macroeconmicos reportados en los estudios analizados durante el perodo 20052025, destacando las diferencias entre regmenes monetarios.
Acceso al crdito y al desarrollo de las PYMES
El acceso al financiamiento constituye una de las variables ms determinantes para el crecimiento de las PYMEs. Los resultados revelan que, en los pases dolarizados, aunque se ha mantenido la estabilidad de precios, el crdito productivo presenta restricciones estructurales y alta dependencia del sistema bancario privado (CEPAL, 2023; Banco Central del Ecuador, 2023).
Por el contrario, en Per y Colombia, la presencia de microfinancieras y programas estatales de apoyo al emprendimiento ha favorecido una mayor inclusin crediticia (BID, 2021; Banco Mundial, 2018). Esto ha permitido un crecimiento ms dinmico del sector, especialmente en rubros exportadores, innovacin y transformacin digital.
Dado que la disponibilidad de crdito constituye un factor esencial para la expansin y sostenibilidad de las PYMEs, se examinan a continuacin las condiciones de financiamiento en los contextos dolarizado y no dolarizado. Los estudios revisados evidencian diferencias significativas en cuanto al acceso al crdito, la participacin de la banca estatal y el desarrollo de programas de apoyo al emprendimiento. La tabla 2 presenta una comparacin de estas condiciones, destacando los mecanismos de financiamiento predominantes, las tasas de inters promedio y el nivel de inclusin financiera alcanzado en cada rgimen monetario.
Tabla 2. Condiciones de financiamiento en economas dolarizadas y no dolarizadas
|
Variable |
Economas dolarizadas |
Economas no dolarizadas |
|
Fuente principal de crdito |
Banca privada tradicional |
Mixta (banca estatal, cooperativas, microfinanzas) |
|
Tasa promedio de inters (%) |
912 |
610 |
|
PYMEs con acceso a crdito (%) |
2030 |
4055 |
|
Programas de apoyo estatal |
Escasos |
Diversos (ProMYPE, Innvate Per, Fondo Emprender) |
|
Nivel de digitalizacin empresarial |
Bajomedio |
Medioalto |
Fuente: Elaboracin propia con base en BID (2021), CEPAL (2023) y Banco Mundial (2018).
Nota. Los porcentajes son estimaciones comparativas derivadas de informes regionales sobre financiamiento productivo y desarrollo de PYMEs.
Competitividad y resiliencia ante crisis externas
El anlisis comparativo mostr que las economas con poltica monetaria propia (Per, Colombia, Chile) exhibieron mayor resiliencia ante los choques externos, gracias a la posibilidad de aplicar ajustes cambiarios y estmulos fiscales durante periodos de crisis (CEPAL, 2023).
En cambio, los pases dolarizados, como Ecuador, enfrentaron mayores dificultades para sostener la liquidez interna y depender de organismos multilaterales para mantener su estabilidad (Carpio, 2022; Banco Mundial, 2018). Esta dependencia limit la capacidad de reaccin frente a emergencias como la pandemia de 2020.
Finalmente, se analizan los resultados vinculados a la competitividad y la capacidad de resiliencia de las PYMEs frente a crisis econmicas y choques externos. Este apartado permite evaluar hasta qu punto el rgimen monetario influye en la recuperacin empresarial, la innovacin y la estabilidad del empleo. La tabla 3 resume los hallazgos ms representativos sobre la respuesta de las economas dolarizadas y no dolarizadas ante contextos adversos, considerando variables como la poltica fiscal, las exportaciones y el impacto de la pandemia de 2020.
|
Aspecto |
Economas dolarizadas |
Economas no dolarizadas |
|
Capacidad de respuesta a crisis |
Limitada (sin poltica monetaria) |
Alta (ajustes cambiarios y estmulos fiscales) |
|
Variabilidad del empleo en PYMEs |
Moderada |
Alta pero con recuperacin ms rpida |
|
Exportaciones PYMEs |
Estables pero concentradas |
Diversificadas y en expansin |
|
Innovacin empresarial |
Baja |
Alta |
|
Impacto postpandemia |
Recuperacin lenta |
Reactivacin progresiva 20222024 |
Fuente: Elaboracin propia con base en CEPAL (2023), BID (2021) y Carpio (2022).
Nota. La informacin refleja patrones comparativos sintetizados a partir de los 18 estudios incluidos en la revisin sistemtica.
Discusin
Los resultados de la revisin sistemtica permiten comprender que la dolarizacin, aunque eficaz como mecanismo de estabilizacin macroeconmica, no constituye por s sola un factor determinante del desarrollo de las PYMEs. Tal como advirtieron Carpio (2022) y Banco Mundial (2018), la estabilidad de precios y la reduccin del riesgo cambiario generaron un ambiente empresarial ms predecible, pero no se tradujeron automticamente en un fortalecimiento sostenido del tejido productivo. Esta conclusin se alinea con los estudios de CEPAL (2023) y BID (2021), que sostienen que la estructura financiera y la poltica crediticia tienen un peso mayor que el tipo de rgimen monetario en la expansin del sector empresarial.
La comparacin con pases no dolarizados, como Per y Colombia, aporta una lectura complementaria. En estos casos, la autonoma monetaria permiti una respuesta ms rpida frente a crisis externas, a travs de medidas fiscales y cambiarias flexibles. Este hallazgo coincide con lo expuesto por Snchez, Pedraza y Donoso (2022), quienes subrayan que la adaptabilidad institucional y la coordinacin entre poltica fiscal y monetaria son factores crticos para la resiliencia de las PYMEs en contextos voltiles. As, la dolarizacin garantiza estabilidad, pero puede restringir la capacidad del Estado para impulsar polticas contracclicas o programas de estmulo productivo.
Por otra parte, la evidencia recopilada sugiere que el financiamiento constituye la variable ms sensible al tipo de rgimen monetario. En Ecuador y Panam, el acceso al crdito empresarial depende en gran medida de la banca privada, mientras que en Per y Colombia existe un ecosistema ms diverso que integra banca estatal, cooperativas y microfinancieras (BID, 2021; CEPAL, 2022). Esta diferencia estructural repercute directamente en el dinamismo de las PYMEs, ya que la disponibilidad de crdito flexible y accesible impulsa la inversin en innovacin y digitalizacin. De este modo, los hallazgos de esta revisin amplan el enfoque de estudios anteriores centrados principalmente en la estabilidad de precios al incorporar la dimensin microeconmica y el rol del financiamiento inclusivo.
En cuanto a la competitividad y resiliencia, los datos confirman que los pases con moneda propia han mostrado una recuperacin ms acelerada tras la pandemia de 2020, mientras que las economas dolarizadas evidenciaron una recuperacin ms lenta y dependiente de la liquidez externa (CEPAL, 2023; Carpio, 2022). Este resultado invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer los instrumentos de poltica industrial y la cooperacin pblico-privada en economas dolarizadas, a fin de reducir su vulnerabilidad ante choques globales. Coincidiendo con Latam FDI (2024), se puede afirmar que la estabilidad sin diversificacin productiva tiende a generar dependencia estructural y frena la competitividad a largo plazo.
No obstante, esta revisin presenta algunas limitaciones inherentes al enfoque documental. En primer lugar, la disponibilidad desigual de estudios entre pases restringe la profundidad comparativa; Ecuador cuenta con mayor volumen de investigaciones sobre dolarizacin que Panam o El Salvador. En segundo lugar, algunos informes institucionales carecen de mtricas homogneas, lo que dificulta la estandarizacin de los resultados. Finalmente, aunque el mtodo PRISMA garantiza transparencia y rigor, no sustituye el valor de la evidencia emprica directa, por lo que futuras investigaciones podran incorporar encuestas empresariales o anlisis economtricos longitudinales para complementar los hallazgos.
Desde una perspectiva prospectiva, se recomienda ampliar el anlisis hacia tres lneas de investigacin emergentes:
Digitalizacin y dolarizacin, para explorar cmo la adopcin tecnolgica mitiga las restricciones del crdito en contextos de moneda extranjera.
Poltica fiscal y sostenibilidad empresarial, evaluando la relacin entre incentivos tributarios, productividad y empleo en las PYMEs.
Estudios comparativos subregionales, que examinen las diferencias entre Amrica Central, la Regin Andina y el Cono Sur, considerando factores culturales, institucionales y financieros.
En sntesis, la evidencia revisada permite afirmar que la dolarizacin constituye un punto de partida para la estabilidad econmica, pero no una condicin suficiente para el desarrollo productivo sostenible. Su efectividad depende de la articulacin de polticas complementarias que promuevan la innovacin, la inclusin financiera y la diversificacin empresarial, especialmente en economas emergentes donde las PYMEs son la base del crecimiento y el empleo.
Conclusiones
El presente estudio analiz, mediante una revisin sistemtica de la literatura (20052025) y bajo el enfoque PRISMA, el impacto de la dolarizacin en el desarrollo de las pequeas y medianas empresas (PYMEs) de Ecuador, en comparacin con economas latinoamericanas no dolarizadas como Per, Colombia y Chile. A partir de dieciocho estudios revisados, se logr responder a la pregunta de investigacin, identificando que la dolarizacin influy positivamente en la estabilidad macroeconmica y la confianza empresarial, pero no garantiz un desarrollo sostenido del sector productivo.
En el caso ecuatoriano, la dolarizacin redujo la inflacin y gener previsibilidad en los mercados, favoreciendo un clima de inversin ms estable. Sin embargo, los resultados muestran que esta poltica no impuls de manera directa el crecimiento de las PYMEs, limitadas por la rigidez crediticia, la escasa diversificacin productiva y la ausencia de instrumentos monetarios propios. Esto evidencia que la estabilidad alcanzada no se tradujo automticamente en dinamismo empresarial.
Por contraste, las economas no dolarizadas presentaron mayor capacidad de adaptacin frente a crisis externas gracias a la flexibilidad de sus polticas monetarias y fiscales, aunque a costa de una mayor volatilidad inflacionaria. En conjunto, los hallazgos demuestran que la dolarizacin favorece la estabilidad, pero reduce la autonoma econmica, mientras que los regmenes no dolarizados fomentan resiliencia, aunque con mayor riesgo de inestabilidad de precios.
Finalmente, se reconocen limitaciones relacionadas con la disponibilidad desigual de estudios y la falta de mtricas homogneas entre pases. Se propone que futuras investigaciones incorporen anlisis economtricos longitudinales y encuestas empresariales, explorando adems tres lneas de inters: el papel de la digitalizacin en la productividad, la interaccin entre poltica fiscal e innovacin, y los estudios comparativos subregionales. En conclusin, la dolarizacin ha brindado a Ecuador un entorno de estabilidad duradera, pero su impacto real en las PYMEs depende de polticas complementarias que promuevan el crdito inclusivo, la innovacin y la competitividad sostenible.
Referencias
1. Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Financiamiento productivo y desarrollo de las PYMEs en Amrica Latina. BID. https://www.iadb.org
2. Banco Mundial. (2018). Ecuador Economic Memorandum: Fomentando un crecimiento sostenible e inclusivo. World Bank Group. https://www.worldbank.org
3. Carpio, M. (2022). Efectos de la dolarizacin en la poltica econmica ecuatoriana: implicaciones para el sector productivo. Revista Economa y Desarrollo, 164(2), 4562. https://revistas.uh.cu/economia
4. CEPAL. (2022). Coyuntura econmica de Amrica Latina y el Caribe. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. https://www.cepal.org
5. CEPAL. (2023). Panorama de las PYMEs en Amrica Latina: desafos de productividad y financiamiento. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. https://www.cepal.org
6. Chocobar Reyes, M., & Barreda Medina, A. (2025). Estructuras metodolgicas PICO y PRISMA 2020 en la elaboracin de revisiones sistemticas. Dialnet Plus, 10077197. https://dialnet.unirioja.es
7. Considine, J., Shaban, R. Z., & Fry, M. (2017). Designing and conducting research in emergency care. Emergency Medicine Australasia, 29(1), 109115. https://doi.org/10.1111/1742-6723.12722
8. Fernndez, A., Prez, R., & Luna, C. (2019). Metodologas sistemticas de revisin bibliogrfica en ciencias sociales. Revista Iberoamericana de Educacin e Investigacin en Educacin, 9(3), 3451.
9. Frandsen, T. F., Bruun Nielsen, M. F., Lindhardt, C. L., & Eriksen, M. B. (2020). Using the Boolean operator OR to combine synonyms in systematic reviews: A review of teaching practice. Research Synthesis Methods, 11(6), 795802. https://doi.org/10.1002/jrsm.1438
10. Latam FDI. (2024). Dollarization and economic stability in Ecuador: Twenty-five years later. Latam Foreign Direct Investment Report. https://latamfdi.com
11. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
12. Snchez, D., Pedraza, R., & Donoso, M. (2022). La revisin sistemtica como herramienta para la integracin del conocimiento cientfico. Revista de Estudios Sociales y Econmicos, 40(2), 5563. https://revistas.udea.edu.co
13. Vera, J. C., & Martnez, R. (2021). Poltica monetaria y estabilidad econmica en pases dolarizados: Lecciones para Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Economa, 52(3), 85103. https://doi.org/10.32796/rle.2021.52.3.6
14. Zevallos, F., & Romero, C. (2020). PYMEs y desarrollo sostenible en Amrica Latina: Retos de productividad e innovacin. Revista CEPAL, 131, 99117. https://doi.org/10.18356/cepal.131.99
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














