La alfabetizacin meditica e informacional en los estudiantes: Retos y tendencias

 

Media and information literacy in students: Challenges and trends

 

Literacia meditica e informacional em estudantes: desafios e tendncias

Elsa Raquel Bastantes-Gavilanez I
raquelbasantes2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3424-9030 
,dgar Orlando Vaca-Granda II
vaca_orlando@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0002-7882-3130
Alejandra Monserrath Arias-Merizalde III
alejandramonserratha@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3356-2767  
,Sfora Janeth Vargas-Barrionuevo IV
vseforajaneth@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0001-3811-333X
Eliana del Pilar Navas-Chachapoya V
ely.navas@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0008-3857-0961    
,Wilma Narciza Bayas-Castillo VI
narcizabc@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0003-0743-0644
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: raquelbasantes2011@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 septiembre de 2025 *Aceptado: 21 de octubre de 2025 * Publicado: 10 de noviembre de 2025

 

         I.            Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa La Gran Muralla; Ambato, Ecuador.

       II.            Licenciado en Ciencias de la Educacin Especialidad Cultura Fsica, Unidad Educativa Cristbal Coln, Salcedo, Ecuador.

     III.            Magster en Educacin Parvulario mencin Juego, Arte y Aprendizaje, Unidad Educativa Federico Gonzlez Surez, Salcedo, Ecuador.

    IV.            Magster en Docencia Universitaria y Administrativa Educativa, Distrito 18D05 parroquia Emilio Mara Tern Unidad Educativa Gabriel Urbina; Pllaro, Ecuador.

      V.            Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa Federico Gonzlez Surez, Salcedo, Ecuador.

    VI.            Magster en Educacin Parvulario, Unidad Educativa Gabriel Urbina, Pllaro, Ecuador.


Resumen

La sobreabundancia de informacin y la desinformacin en entornos digitales exigen integrar la alfabetizacin meditica e informacional (AMI) en la educacin secundaria y superior. Este estudio revisa evidencia reciente para comprender cmo la AMI se articula con pensamiento crtico, competencias digitales y prcticas docentes. El objetivo de la investigacin fue explorar, desde una revisin bibliogrfica cualitativa, cmo se implementa la AMI en secundaria y superior, qu enfoques tericos y estrategias pedaggicas predominan y cules son los principales vacos para su consolidacin curricular. La investigacin tuvo un enfoque cualitativo con una revisin bibliogrfica en Scopus y Web of Science (20202025) con criterios de inclusin para artculos revisados por pares en espaol/ingls. Se seleccionaron ocho estudios representativos y se aplic sntesis narrativa en tres fases: depuracin y extraccin, lectura interpretativa y sntesis temtica (integracin curricular, rol docente, pensamiento crtico, competencias digitales, desafos institucionales). La alfabetizacin informacional emerge como predictor consistente del reconocimiento de desinformacin y del uso tico de redes sociales. Intervenciones con entornos inmersivos y herramientas de IA muestran potencial para motivar y apoyar la reflexin crtica, pero evidencian lmites ante noticias falsas y requieren mediacin docente. La formacin inicial y continua del profesorado es determinante; persisten carencias de instrumentos estandarizados, escasa longitudinalidad y dbil articulacin entre investigacin, polticas y currculo. La AMI debe asumirse como competencia transversal anclada en pensamiento crtico y tica digital. Se requieren lineamientos curriculares y evaluacin autntica, junto con desarrollo profesional docente y uso pedaggico de tecnologas emergentes.

Palabras Claves: Alfabetizacin meditica; pensamiento crtico; competencias; educacin; tecnologa.

 

Abstract

The overabundance of information and misinformation in digital environments demands the integration of media and information literacy (MIL) into secondary and higher education. This study reviews recent evidence to understand how MIL is articulated with critical thinking, digital competencies, and teaching practices. The research aimed to explore, through a qualitative literature review, how MIL is implemented in secondary and higher education, which theoretical approaches and pedagogical strategies predominate, and what the main gaps are for its curricular consolidation. The research employed a qualitative approach with a literature review in Scopus and Web of Science (20202025) using inclusion criteria for peer-reviewed articles in Spanish/English. Eight representative studies were selected, and narrative synthesis was applied in three phases: data cleaning and extraction, interpretive reading, and thematic synthesis (curricular integration, teacher role, critical thinking, digital competencies, institutional challenges). Information literacy emerges as a consistent predictor of misinformation recognition and the ethical use of social media. Interventions using immersive environments and AI tools show potential for motivating and supporting critical reflection, but they reveal limitations in the face of fake news and require teacher mediation. Initial and ongoing teacher training is crucial; however, there is a lack of standardized instruments, insufficient longitudinality, and weak articulation between research, policy, and curriculum. Media literacy should be embraced as a cross-cutting competency grounded in critical thinking and digital ethics. Curricular guidelines and authentic assessment are needed, along with teacher professional development and the pedagogical use of emerging technologies.

Keywords: Media literacy; critical thinking; competencies; education; technology.

 

Resumo

A superabundncia de informao e desinformao em ambientes digitais exige a integrao da literacia meditica e da informao (AMI) no ensino bsico, secundrio e superior. Este estudo faz uma reviso de evidncias recentes para compreender como a AMI se articula com o pensamento crtico, as competncias digitais e as prticas de ensino. A investigao teve como objetivo explorar, atravs de uma reviso qualitativa da literatura, como implementada a AMI no ensino bsico, secundrio e superior, quais as abordagens tericas e estratgias pedaggicas que predominam e quais as principais lacunas para a sua consolidao curricular. A pesquisa empregou uma abordagem qualitativa com reviso da literatura nas bases de dados Scopus e Web of Science (20202025), utilizando critrios de incluso para artigos revistos por pares em espanhol/ingls. Foram selecionados oito estudos representativos e a sntese narrativa foi aplicada em trs fases: limpeza e extrao de dados, leitura interpretativa e sntese temtica (integrao curricular, papel do professor, pensamento crtico, competncias digitais, desafios institucionais). A literacia da informao emerge como um preditor consistente do reconhecimento da desinformao e do uso tico das redes sociais. As intervenes que utilizam ambientes imersivos e ferramentas de IA demonstram potencial para motivar e apoiar a reflexo crtica, mas revelam limitaes face s notcias falsas e exigem a mediao do professor. A formao inicial e contnua dos professores crucial; no entanto, existe uma falta de instrumentos padronizados, uma longitudinalidade insuficiente e uma fraca articulao entre a investigao, as polticas pblicas e o currculo. A literacia meditica deve ser adotada como uma competncia transversal fundamentada no pensamento crtico e na tica digital. So necessrias orientaes curriculares e avaliaes autnticas, juntamente com o desenvolvimento profissional dos professores e o uso pedaggico de tecnologias emergentes.

Palavras-chave: Literacia meditica; pensamento crtico; competncias; educao; tecnologia.

 

Introduccin

La sobreabundancia de informacin en el entorno digital y la creciente circulacin de contenidos falsos o manipulados han configurado uno de los principales desafos educativos del siglo XXI. En este contexto, la alfabetizacin meditica e informacional (AMI) se consolida como una competencia esencial para la formacin de ciudadanos crticos capaces de analizar, evaluar y producir informacin de forma tica y responsable. Como plantean Chan (2018) y Mello (2021), la AMI trasciende la lectura y escritura tradicionales, pues implica desarrollar pensamiento crtico, discernimiento y autonoma intelectual frente a los medios. De ah que Martnez (2023) y Mellado-Moreno et al. (2024) destaquen el papel prioritario de las instituciones educativas en la preparacin de los estudiantes para desenvolverse con seguridad y juicio dentro de un ecosistema meditico complejo y dinmico.

En trminos de antecedentes, las investigaciones recientes reflejan un avance desigual en la integracin de la AMI en los sistemas educativos. Si bien existen polticas e iniciativas orientadas a su promocin, estas carecen de continuidad, alcance y evaluacin sistemtica (Roukalne et al., 2020). La desconexin entre las estrategias gubernamentales y la percepcin social limita su impacto y deja a amplios sectores sin herramientas crticas para interpretar los mensajes mediticos.

Asimismo, los programas de alfabetizacin tienden a centrarse en aspectos tcnicos como el manejo de dispositivos o plataformas en detrimento de componentes crticos, estticos y contextuales que fortalecen la capacidad reflexiva y tica del estudiante (Zhu et al., 2021). Las desigualdades en el acceso a la tecnologa, sumadas a la falta de educacin crtica, perpetan la vulnerabilidad de los grupos ms jvenes frente a la manipulacin (Nichols & Stornaiuolo, 2019)).

Desde el plano terico, la alfabetizacin meditica se apoya en dos marcos fundamentales: el constructivismo y la pedagoga crtica. El constructivismo, tanto en su vertiente piagetiana como vygotskiana, concibe el aprendizaje como un proceso activo, donde el sujeto construye conocimiento en interaccin con su entorno social y cultural (Rapp & Corral-Granados, 2024). En este sentido, la AMI implica una participacin activa del estudiante, quien no solo recibe informacin, sino que la interpreta, reconfigura y contextualiza en funcin de su experiencia (Suhendi et al., 2021).

La teora del constructivismo social de Vygotsky, adems, resalta la relevancia del lenguaje y la interaccin social en el desarrollo del pensamiento crtico, lo cual resulta clave para la comprensin de los mensajes mediticos (Drotner & Kobbernagel, 2014). Por su parte, la pedagoga crtica de Freire (1978) entiende la educacin como una praxis liberadora que invita al dilogo, la reflexin y la transformacin social. Aplicada a la AMI, este enfoque permite que los estudiantes comprendan el papel de los medios en la construccin de ideologas y asuman una postura activa frente a los discursos dominantes (Mora, 2009).

La relevancia del tema se sustenta en la profunda transformacin de las prcticas comunicativas generadas por las tecnologas digitales. La lectura y escritura, antes asociadas al papel y a la linealidad textual, han dado paso a formas fragmentadas, inmediatas y multimodales, propias de la comunicacin en redes sociales (Ferreiro, 2019). Estas nuevas dinmicas exigen competencias que combinen habilidades tcnicas con capacidades analticas y ticas. Como sealan Prozesky & Ferreira (2024), la educacin actual enfrenta el reto de adaptar sus metodologas a una generacin que inicia su alfabetizacin en pantallas antes que, en libros, lo cual redefine las nociones tradicionales del aprendizaje lingstico y comunicativo.

Incorporar la AMI de manera transversal en el currculo contribuye a fortalecer la autonoma del estudiante, fomentar el pensamiento crtico y reducir las brechas de desigualdad digital. Adems, al capacitar al profesorado en competencias mediticas, se mejora la capacidad institucional para guiar a los estudiantes hacia un uso ms consciente, creativo y responsable de la informacin (Mateus & Quiroz-Velasco, 2022).

En este marco, la presente investigacin tiene como objetivo cualitativo explorar, desde las experiencias de docentes y estudiantes, cmo se integra la alfabetizacin meditica en el aula, qu barreras y oportunidades emergen en su implementacin y de qu manera estas prcticas contribuyen al desarrollo del pensamiento crtico en contextos escolares mediados por tecnologas digitales. A travs de este enfoque, se busca aportar una comprensin profunda del papel de la AMI en la formacin ciudadana contempornea y generar evidencia que oriente futuras polticas educativas centradas en el uso tico, reflexivo y transformador de la informacin.

 

Metodologa

La investigacin adopta un enfoque cualitativo con apoyo bibliomtrico descriptivo, orientado a realizar una revisin bibliogrfica sistemtica sobre alfabetizacin meditica e informacional (AMI) en los niveles de educacin secundaria y superior. Este enfoque permite identificar las tendencias tericas, metodolgicas y contextuales que han caracterizado el estudio de la AMI en las ltimas dos dcadas, as como los vacos existentes en su aplicacin educativa. La revisin no busca establecer relaciones causales, sino comprender cmo ha evolucionado el concepto y su implementacin en diferentes entornos formativos, destacando las implicaciones pedaggicas y los enfoques crticos subyacentes.

La poblacin del estudio corresponde al conjunto total de documentos cientficos indexados en las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS) que aborden la AMI dentro de contextos educativos formales. A partir de esta poblacin se delimit una muestra final integrada nicamente por artculos revisados por pares, seleccionados tras un proceso de cribado en dos fases: primero se revisaron los ttulos, resmenes y palabras clave; posteriormente, se analizaron los textos completos para confirmar su pertinencia temtica. Los resultados del proceso de seleccin se presentarn mediante un diagrama de flujo tipo PRISMA, que ilustra las etapas de identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin de los estudios.

Los criterios de inclusin contemplaron: (i) artculos cientficos revisados por pares, (ii) estudios empricos, revisiones o mapeos bibliogrficos centrados en alfabetizacin meditica, informacional o digital con enfoque crtico, (iii) trabajos desarrollados en contextos de educacin secundaria o superior, (iv) publicaciones en idioma ingls o espaol, (v) periodo temporal comprendido entre 2020 y 2025, y (vi) disponibilidad de texto completo. Por el contrario, se excluyeron documentos sin arbitraje (informes, tesis, literatura gris), estudios centrados exclusivamente en la alfabetizacin tcnica sin componente crtico o meditico, investigaciones fuera del mbito educativo, registros duplicados o con informacin incompleta, y aquellos que abordaran niveles educativos distintos sin desagregacin de resultados.

 

Tabla N 1: Operadores de bsqueda

Base de datos

Estrategia de bsqueda

SCOPUS

TITLE-ABS-KEY ( alfabetizacin ) O TITLE-ABS-KEY ( medios ) Y TITLE-ABS-KEY ( teora )

WEB OF SCIENCE

media literacy (All Fields) or information literacy (All Fields)

Elaborado: Autores

 

El anlisis de la informacin se realiz mediante una sntesis cualitativa organizada en tres etapas. En primer lugar, se efectu una depuracin de los textos obtenidos y la extraccin de informacin relevante sobre autores, ao, contexto educativo, nivel analizado y principales hallazgos. En segundo lugar, se procedi a la lectura interpretativa, identificando las ideas centrales, los enfoques tericos dominantes y las estrategias pedaggicas asociadas a la AMI.

Finalmente, se desarroll una sntesis temtica que permiti agrupar los estudios en categoras analticas como integracin curricular, rol docente, desarrollo del pensamiento crtico, competencias digitales y desafos institucionales. Este proceso permiti establecer conexiones entre los distintos enfoques revisados y generar una visin integral sobre el estado actual de la alfabetizacin meditica en la educacin secundaria y superior, aportando una base conceptual slida para futuras investigaciones y prcticas educativas.

Resultados y Discusin

En primer lugar, se efectu una depuracin exhaustiva de los textos seleccionados, extrayendo informacin relevante sobre los autores, ao de publicacin, contexto educativo, nivel de anlisis, marcos tericos y principales hallazgos. Los ocho estudios revisados permitieron conformar una visin comparativa de la alfabetizacin meditica e informacional (AMI) en distintos niveles educativos y contextos socioculturales.

El estudio de Jones-Jang et al. (2021), realizado en Estados Unidos, evidenci que la alfabetizacin informacional constituye un predictor clave para la identificacin de noticias falsas. A partir de una encuesta aplicada a 1.299 ciudadanos, los autores demostraron que los individuos con mayor dominio informacional tienen mayor capacidad de distinguir la veracidad de los contenidos mediticos. No obstante, el estudio carece de una aplicacin educativa formal, por lo que no evala la eficacia de intervenciones pedaggicas en contextos escolares.

En la investigacin de Zhu et al. (2021), aplicada a 1.843 estudiantes universitarios en China, se identific una relacin positiva entre la alfabetizacin informacional y la competencia en redes sociales. Las dimensiones de pensamiento informacional y responsabilidad social emergieron como los predictores ms slidos de un uso tico y reflexivo de las plataformas digitales. Este estudio aporta evidencia emprica relevante para el mbito de la educacin superior, aunque se destaca la necesidad de estudios longitudinales que analicen la evolucin de estas competencias a lo largo del tiempo.

Por su parte, lvarez-Arroyo et al. (2024) abordaron el tema desde la formacin inicial docente, mediante la aplicacin de un cuestionario a 66 futuros profesores de matemticas de secundaria en Espaa. Los resultados mostraron una vinculacin significativa entre el conocimiento didctico-matemtico y la capacidad de interpretar crticamente noticias mediticas con contenido estadstico. Aunque la muestra es limitada, el estudio aporta una perspectiva valiosa sobre cmo la alfabetizacin meditica puede integrarse en la preparacin del profesorado, favoreciendo el pensamiento crtico y la interpretacin de datos en la enseanza de las matemticas.

El estudio de Snchez-Acedo et al. (2024) introdujo una innovacin metodolgica al aplicar un cuasi-experimento con jvenes de secundaria y educacin superior para analizar la respuesta frente a deepfakes en entornos de realidad virtual. Los resultados evidenciaron que los estudiantes presentaron dificultades para identificar la manipulacin audiovisual, lo que pone de relieve los lmites actuales de la AMI ante tecnologas inmersivas. Este trabajo refuerza la necesidad de incluir contenidos sobre verificacin digital avanzada en los programas educativos.

En el contexto del Sur Global, Baskota & Poudel (2024) desarrollaron un estudio cualitativo en Nepal basado en observaciones de clase y anlisis textual en entornos de aprendizaje de ingls mediados por inteligencia artificial (IA). Los hallazgos indican que el uso de chatbots y asistentes virtuales favorece tanto la competencia lingstica como la meditica, al promover una interaccin crtica y autnoma con la informacin. No obstante, los autores advierten la falta de instrumentos estandarizados para medir el impacto de estas herramientas en la alfabetizacin meditica.

Asimismo, Heryanto et al. (2024), mediante un anlisis textual de contenidos polticos falsos sobre las elecciones de 2019 en Indonesia, identificaron siete categoras de desinformacin basadas en el marco de la teora de la configuracin de agendas. Aunque el estudio no se centra directamente en el mbito educativo, sus resultados son aplicables a la creacin de materiales pedaggicos orientados al anlisis crtico de los medios y la verificacin de informacin en el aula.

De igual forma, Y. Li et al. (2025) propusieron un modelo explicativo que relaciona la dependencia de redes sociales con la propensin a reenviar rumores, encontrando que la alfabetizacin meditica acta como un factor moderador que reduce esta tendencia. Este hallazgo es especialmente relevante para comprender la dimensin conductual de la AMI y su papel en la gestin tica de la informacin en entornos digitales, abriendo la posibilidad de trasladar el modelo a contextos educativos para promover comportamientos responsables en lnea.

Finalmente, el trabajo terico de Austin & Domgaard (2024) ofrece una estructura conceptual que articula el Modelo de Proceso de Interpretacin de Mensajes (MIP) y la Teora del Cambio, explicando cmo las personas interpretan, analizan y producen mensajes mediticos. Este modelo proporciona una base slida para integrar los hallazgos empricos de los dems estudios, permitiendo disear secuencias didcticas centradas en la interpretacin crtica, la autorregulacin cognitiva y la construccin de significado.

En segundo lugar, se procedi a una lectura interpretativa de los ocho estudios seleccionados, con el fin de identificar las ideas centrales, los enfoques tericos predominantes y las estrategias pedaggicas vinculadas al desarrollo de la alfabetizacin meditica e informacional (AMI) en los distintos niveles educativos. Este proceso permiti comprender cmo cada investigacin aborda la relacin entre pensamiento crtico, competencias digitales y capacidad de discernimiento frente a la desinformacin.

En cuanto a los enfoques tericos dominantes, se evidenci una convergencia hacia modelos que combinan perspectivas cognitivas, socioculturales y crticas. En los estudios de Jones-Jang et al. (2021) y Zhu et al. (2021), la AMI se sustenta en marcos de la alfabetizacin informacional (ALA, Bruce) y la competencia meditica (Vanwynsberghe), enfatizando el pensamiento reflexivo, la autorregulacin y la responsabilidad social como ejes fundamentales del aprendizaje digital. En cambio, lvarez-Arroyo et al. (2024) introduce un enfoque pedaggico ms disciplinar, donde el modelo de conocimiento didctico-matemtico sirve como puente entre la interpretacin de datos estadsticos y la lectura crtica de los medios, evidenciando que la AMI puede integrarse en la enseanza de reas especficas del currculo.

Por otro lado, las investigaciones de Baskota y Poudel (2024) y Heryanto et al. (2024) destacan marcos relacionados con la comunicacin mediada por computadora (CMC) y la teora de la configuracin de agendas, respectivamente. Estos enfoques permiten entender cmo la interaccin digital y la exposicin meditica moldean la construccin de significado en los entornos de aprendizaje. En el caso de Nepal, la introduccin de chatbots y asistentes virtuales se alinea con un enfoque constructivista y situado, que favorece la participacin del estudiante en la creacin de conocimiento meditico. En contraste, el estudio indonesio demuestra que la exposicin a la desinformacin poltica exige estrategias de lectura crtica y codificacin semntica, transferibles al contexto educativo mediante la enseanza del anlisis de contenido.

Los estudios de Sanchez-Acedo et al. (2024) y Y. Li et al. (2025) amplan el marco interpretativo hacia las teoras de la ecologa de los medios (McLuhan; Postman) y la dependencia de los medios (Ball-Rokeach y DeFleur). El primero incorpora la dimensin sensorial y emocional del aprendizaje a travs de la realidad virtual, revelando cmo los entornos inmersivos afectan la percepcin de la autenticidad meditica. El segundo, en cambio, aborda la dimensin conductual y relacional de la AMI, demostrando que la alfabetizacin meditica no solo mejora la comprensin, sino que tambin modula el comportamiento frente al consumo y difusin de informacin en redes sociales. Estos hallazgos coinciden en subrayar la importancia de un enfoque integral que combine alfabetizacin cognitiva, tica y tecnolgica.

Finalmente, el estudio de Austin y Domgaard (2024) aporta una sntesis terica de alto nivel, articulando el Modelo de Proceso de Interpretacin de Mensajes (MIP) y la Teora del Cambio, los cuales explican las fases cognitivas y afectivas del procesamiento meditico. Este marco sugiere que la AMI debe ser entendida como un proceso dinmico de interpretacin, anlisis y produccin de significados, donde intervienen factores psicolgicos, contextuales y pedaggicos.

Finalmente, se elabor una sntesis temtica que permiti organizar los ocho estudios seleccionados en torno a cinco categoras analticas: integracin curricular, rol docente, desarrollo del pensamiento crtico, competencias digitales y desafos institucionales. Estas categoras emergieron de la convergencia terica y emprica de los trabajos revisados, evidenciando las distintas dimensiones en que la alfabetizacin meditica e informacional (AMI) se manifiesta en los entornos educativos de secundaria y superior.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla N 2: Sntesis temtica

Categora analtica

Estudios representativos

Hallazgos principales

Vacos o desafos identificados

Integracin curricular

lvarez-Arroyo et al. (2024); Sanchez-Acedo et al. (2024)

La AMI se incorpora transversalmente en reas disciplinares como matemticas o comunicacin, mejorando la interpretacin crtica de datos y la comprensin meditica. Los entornos virtuales inmersivos favorecen la motivacin y el aprendizaje experiencial.

Falta de guas metodolgicas para incorporar la AMI de forma sistemtica en el currculo; escasa formacin del profesorado en evaluacin de competencias mediticas.

Rol docente

Baskota & Poudel (2024); lvarez-Arroyo et al. (2024)

El docente se consolida como mediador del conocimiento digital, capaz de orientar el uso de herramientas como chatbots o simuladores mediticos. Se promueve la co-creacin de contenidos con estudiantes.

Carencia de programas de formacin inicial y continua en AMI; ausencia de rbricas para medir la mediacin crtica del docente.

Desarrollo del pensamiento crtico

Jones-Jang et al. (2021); Y. Li et al. (2025)

La alfabetizacin informacional y meditica predice la capacidad de discernir entre informacin veraz y falsa, moderando la tendencia a difundir rumores o fake news.

Faltan investigaciones longitudinales que evalen la permanencia de las habilidades crticas adquiridas.

Competencias digitales

Zhu et al. (2021); Baskota & Poudel (2024)

Se destacan las dimensiones de pensamiento informacional y responsabilidad social como claves en la competencia digital. La IA puede fortalecer la interaccin crtica y autnoma.

Se requiere estandarizar los instrumentos de evaluacin y adaptar las mtricas a contextos interculturales.

Desafos institucionales y ticos

Heryanto et al. (2024); Austin & Domgaard (2024)

Los estudios enfatizan la necesidad de polticas institucionales que integren la AMI en la formacin ciudadana, as como marcos ticos que regulen el consumo y produccin de informacin digital.

Escasa vinculacin entre investigacin, polticas educativas y desarrollo curricular; falta de validacin emprica de modelos tericos de interpretacin meditica.

Elaborado: Autores

 

Las evidencias ms slidas provienen de estudios que vinculan la AMI con el pensamiento crtico y la autorregulacin cognitiva (Jones-Jang et al., 2021; Li et al., 2025), lo que sugiere que el desarrollo de la capacidad crtica es el ncleo de la competencia meditica. En paralelo, los trabajos de Baskota y Poudel (2024) y Zhu et al. (2021) demuestran que las herramientas tecnolgicas, cuando son mediadas pedaggicamente, potencian la autonoma y la reflexin, redefiniendo el rol del docente como facilitador del aprendizaje significativo.

Un aspecto novedoso emergente es la interseccin entre inteligencia artificial y alfabetizacin meditica, observable en los estudios de Nepal y China, donde los chatbots y los entornos digitales inteligentes se utilizan como mediadores para fortalecer la comprensin crtica. Este enfoque plantea una transicin desde una alfabetizacin instrumental hacia una alfabetizacin meditica aumentada (AMA), caracterizada por el uso reflexivo, tico y colaborativo de la tecnologa.

En sntesis, la revisin evidencia que la AMI se configura como una competencia clave para la educacin del siglo XXI, pero su implementacin requiere de una coherencia institucional que articule polticas educativas, prcticas pedaggicas innovadoras y formacin docente continua. La adopcin de modelos tericos como el MIP o la Teora del Cambio puede guiar la evaluacin del impacto de las estrategias mediticas en el aprendizaje, sentando las bases para futuras investigaciones orientadas a la construccin de un modelo pedaggico integral de alfabetizacin meditica e informacional aplicable tanto en secundaria como en educacin superior.

 

Conclusiones

  • La alfabetizacin meditica e informacional se consolida como una competencia esencial para la educacin contempornea, ya que articula habilidades cognitivas, ticas y sociales necesarias para desenvolverse en entornos digitales saturados de informacin. Su relevancia radica en que permite a los estudiantes desarrollar pensamiento crtico, autonoma intelectual y responsabilidad en el uso de los medios, contribuyendo as a una ciudadana ms reflexiva y participativa.
  • El proceso de incorporacin de la alfabetizacin meditica en el mbito educativo evidencia avances parciales, pero an enfrenta desafos significativos. La integracin curricular contina siendo fragmentada y dependiente de iniciativas aisladas de docentes o instituciones. La falta de lineamientos metodolgicos y de formacin docente especializada limita su sostenibilidad. Por ello, se requiere una articulacin institucional que transforme la AMI en un eje transversal dentro de los programas formativos, desde la educacin secundaria hasta la superior.
  • El rol del docente emerge como el elemento mediador ms determinante en el desarrollo de competencias mediticas. La formacin de educadores capaces de guiar procesos de anlisis, interpretacin y produccin crtica de contenidos digitales resulta indispensable. Asimismo, la incorporacin de tecnologas emergentes, como la inteligencia artificial o la realidad virtual, puede potenciar el aprendizaje siempre que se utilicen con criterios pedaggicos claros y un enfoque tico orientado al desarrollo humano.
  • A partir de esta revisin, se propone profundizar en estudios empricos que evalen el impacto real de la alfabetizacin meditica en los aprendizajes y comportamientos digitales de los estudiantes. Se sugiere la realizacin de investigaciones longitudinales y comparativas que analicen la evolucin de las competencias mediticas, as como el diseo de modelos pedaggicos integradores que combinen el pensamiento crtico con el uso tico y creativo de la tecnologa. De esta manera, ser posible avanzar hacia una educacin meditica ms coherente, inclusiva y adaptada a las demandas del siglo XXI.

 

Referencias

      1.            lvarez-Arroyo, R., Batanero, C., & Gea, M. M. (2024). Probabilistic literacy and reasoning of prospective secondary school teachers when interpreting media news. ZDM - Mathematics Education. https://doi.org/10.1007/s11858-024-01586-8

      2.            Austin, E. W., & Domgaard, S. (2024). The media literacy theory of change and the message interpretation process model. Communication Theory, 34(4), 167177. https://doi.org/10.1093/ct/qtae018

      3.            Baskota, P., & Poudel, T. (2024). Artificial intelligence and computer-mediated communication: the text analysis and undergrads class observation. Discover Education, 3(1). https://doi.org/10.1007/s44217-024-00187-7

      4.            Chan, M. (2018). Mobile-mediated multimodal communications, relationship quality and subjective well-being: An analysis of smartphone use from a life course perspective. Computers in Human Behavior, 87, 254262. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.027

      5.            Drotner, K., & Kobbernagel, C. (2014). Toppling hierarchies? Media and information literacies, ethnicity, and performative media practices. Learning, Media and Technology, 39(4), 409428. https://doi.org/10.1080/17439884.2014.964255

      6.            Ferreiro, E. (2019). Research perspectives in beginning literacy. Methodological and epistemic dichotomies. Infancia y Aprendizaje, 42(1), 136. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1550174

      7.            Heryanto, G. G., Zamroni, M., & Astuti, Y. D. (2024). Disinformation Unveiled: Tracking Media Hoaxes to Build Public Literacy for Indonesias 2024 Elections. Studies in Media and Communication, 12(4), 2840. https://doi.org/10.11114/smc.v12i4.6931

      8.            Jones-Jang, S. M., Mortensen, T., & Liu, J. (2021). Does Media Literacy Help Identification of Fake News? Information Literacy Helps, but Other Literacies Dont. American Behavioral Scientist, 65(2), 371388. https://doi.org/10.1177/0002764219869406

      9.            Li, Y., Mohamad, E., & Azlan, A. A. (2025). The Impact of Social Media Dependency on Chinese Netizens Willingness to Forward Health Rumors: The Moderating Role of Social Media Literacy. Studies in Media and Communication, 13(1), 154162. https://doi.org/10.11114/smc.v13i1.7393

  10.            Martnez, M. (2023). Hacia una pedagoga crtica en la educacin actual. Edusol, 85, 15. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v23n85/1729-8091-eds-23-85-203.pdf

  11.            Mateus, J.-C., & Quiroz-Velasco, M.-T. (2022). Futuros docentes peruanos frente a la educacin meditica: entre la deuda y la esperanza. Dilogos Sobre Educacin, 13(24), 119. https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.900

  12.            Mellado-Moreno, P. C., GonzlezAndro Jimnez, R., & Palomero Ilardia, I. M. (2024). El desafo de la Competencia Meditica en la educacin del pensamiento crtico. Tsafiqui - Revista Cientfica En Ciencias Sociales, 14(22). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1283

  13.            Mello, V. (2021). Alfabetizacin meditica e Informacional. Una campaa de vacunacin contra la desinformacin: Desafos y Propuestas. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/133608

  14.            Mora, D. (2009). Pedagoga y Didctica Crtica para una Educacin Liberadora. Pedagoga y Didctica Crtica, 4(1). http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a03.pdf

  15.            Nichols, T. P., & Stornaiuolo, A. (2019). Assembling ″digital literacies": Contingent pasts, possible futures. Media and Communication, 7(2 Critical Perspectives), 1424. https://doi.org/10.17645/mac.v7i2.1946

  16.            Prozesky, M., & Ferreira, A. (2024). A journal dedicated to the scholarship of teaching and learning in the global South Projections on (re)designing pedagogical pathways towards decolonial praxis in postgraduate literacy education. SOTL in the South. www.sotl-south-journal.net

  17.            Rapp, A. C., & Corral-Granados, A. (2024). Understanding inclusive education a theoretical contribution from system theory and the constructionist perspective. International Journal of Inclusive Education, 28(4), 423439. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1946725

  18.            Roukalne, A., Skulte, I., & Stakle, A. (2020). Media education in the common interest: Public perceptions of media literacy policy in Latvia. Central European Journal of Communication, 13(2), 202228. https://doi.org/10.19195/1899-5101.13.2(26).4

  19.            Sanchez-Acedo, A., Carbonell-Alcocer, A., Gertrudix, M., & Rubio-Tamayo, J. L. (2024). The challenges of media and information literacy in the artificial intelligence ecology: deepfakes and misinformation. Communication and Society, 37(4 Special Issue), 223239. https://doi.org/10.15581/003.37.4.223-239

  20.            Suhendi, A., Purwarno, P., & Chairani, S. (2021). Constructivism-Based Teaching and Learning in Indonesian Education. KnE Social Sciences, 7689. https://doi.org/10.18502/kss.v5i4.8668

  21.            Zhu, S., Yang, H. H., Wu, D., & Chen, F. (2021). Investigating the Relationship Between Information Literacy and Social Media Competence Among University Students. Journal of Educational Computing Research, 59(7), 14251449. https://doi.org/10.1177/0735633121997360

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/