![]()
El refuerzo pedaggico y su incidencia en el aprendizaje
Pedagogical reinforcement and its impact on learning
Reforo pedaggico e seu impacto na aprendizagem
![]() |
Correspondencia: mjarac2@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 septiembre de 2025 *Aceptado: 23 de octubre de 2025 * Publicado: 08 de noviembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
La presente intervencin tiene como propsito socializar los resultados del proyecto de vinculacin acerca de la aplicacin de refuerzo pedaggico en la gestin del aprendizaje con el objetivo de para mejorar el aprendizaje de los estudiantes que presentan dificultad en las reas de Lengua y Literatura y Matemticas de los diversos niveles de Educacin Bsica. La intervencin se realiz en la ciudadela Las Palmas de la ciudad de Milagro. Se utiliz una metodologa aplicada es cualitativa y cuantitativa, mediante los mtodos analticos sintticos. Los resultados evidencian que la aplicacin de este proyecto de vinculacin permiti la mejora en el aprendizaje de los estudiantes que presentan dificultades en las asignaturas de Lengua & Literatura y Matemticas y por ende el rendimiento escolar.
Palabras claves: Estrategias metodolgicas; refuerzo pedaggico; aprendizaje.
Abstract
This intervention aims to share the results of a community engagement project
focused on the application of pedagogical reinforcement in learning management.
The objective was to improve the learning of students experiencing difficulties
in Language and Literature and Mathematics at various levels of Basic
Education. The intervention took place in the Las Palmas neighborhood of
Milagro. A mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative
methods, was used, employing analytical and synthetic approaches. The results
demonstrate that the implementation of this community engagement project led to
improved learning for students struggling in Language and Literature and
Mathematics, and consequently, improved their academic performance.
Keywords: Methodological strategies; pedagogical reinforcement; learning.
Resumo
Esta interveno visa compartilhar os resultados de um projeto de engajamento comunitrio focado na aplicao do reforo pedaggico na gesto da aprendizagem. O objetivo foi melhorar a aprendizagem de alunos com dificuldades em Lngua Portuguesa e Matemtica em diferentes nveis da Educao Bsica. A interveno ocorreu no bairro de Milagro, em Las Palmas. Foi utilizada uma abordagem mista, combinando mtodos qualitativos e quantitativos, empregando abordagens analticas e sintticas. Os resultados demonstram que a implementao deste projeto de engajamento comunitrio levou melhoria da aprendizagem dos alunos com dificuldades em Lngua Portuguesa e Matemtica e, consequentemente, melhoria do seu desempenho acadmico.
Palavras-chave: Estratgias metodolgicas; reforo pedaggico; aprendizagem.
Introduccin
Esta investigacin se basa en el refuerzo pedaggico para mejorar el aprendizaje de los nios y nias del sector Las Palmas que presentan dificultades en las asignaturas bsicas Lengua & Literatura y Matemticas de la malla curricular que establece el Ministerio de Educacin.
Debido a las dificultades de aprendizaje que presentan las y los estudiantes de las Instituciones Educativas para desarrollar destrezas en el campo del conocimiento por deficiencia de hbitos de estudios y desmotivacin en las reas de Lengua & Literatura y Matemticas se realiz este proyecto de vinculacin aplicando el refuerzo pedaggico que contribuy al desarrollo de destrezas y afianzamiento de conocimientos y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
El presente proyecto se llev a cabo con el objetivo de brindar apoyo y acompaamiento especfico a aquellos estudiantes que presentan dificultades en las asignaturas de Lengua & Literatura y Matemticas, a travs de sesiones adicionales fuera del horario regular de clases que permiti avanzar de manera ptima su proceso de aprendizaje, con esta intervencin se logr vencer las deficiencias acadmicas, garantizando y promoviendo un mejor desempeo acadmico.
Cabe indicar que en este proyecto tuvo la participacin de los estudiantes de la Carrera de Educacin, los mismos que pusieron en prctica los conocimientos adquiridos en el aula y se as convertirse en propulsores del cambio e innovacin, capaces de introducir transformaciones que coadyuvan a mejorar su calidad de vida y al desarrollo integral de los nios y nias del sector del Cantn Milagro, pertenecientes a la zona 5.
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) se ha caracterizado desde sus inicios por estar siempre al servicio y cuidado de la comunidad, lo que ha exigido que los proyectos y programas que se desarrollen se articulen ms a las necesidades de la poblacin a fin de cumplir lo que establece los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
Cabe indicar que los estudiantes de Licenciatura en Educacin se encuentran profesionalmente preparados para ejecutar el proyecto, pues los conocimientos adquiridos durante toda su formacin, los hace competentes para el desempeo pre-profesional en el mbito educativo, por lo que es pertinente la aplicacin de dichas competencias profesionales en el campo de accin real.
El proyecto permiti adems que los estudiantes diseen y ejecuten propuestas educativas transformadoras, con el apoyo de los sectores y actores de la profesin, que mejoren la calidad educativa, estimulen el dilogo de saberes y aporten a disminuir las tensiones de la zona.
El refuerzo acadmico es una retroalimentacin aplicada al estudiante acerca del tema donde no logr el aprendizaje requerido en las clases habituales, el docente elabora una planificacin para impartir este refuerzo al listado de estudiantes que necesitan la retroalimentacin, con el fin de mejorar su rendimiento acadmico. (Yaguana, Paulina, 2021)
El refuerzo acadmico engloba un conjunto de estrategias y acciones que tienen por finalidad mejorar los procesos de aprendizaje, inclusin y xito escolar(Refuerzo escolar e inclusin educativa, 2013) Tambin, se convierte en una programacin de apoyo al proceso de enseanza aprendizaje para el logro de aprendizajes significativos de la totalidad de estudiantes (Oliva, H., 2015). De acuerdo a las definiciones est claro que el refuerzo acadmico es una medida pertinente para el logro de las DCD de los estudiantes que tienen bajos resultados de aprendizaje.
Por su parte, (Ministerio de Educacin, 2017)en su Instructivo para la aplicacin de la evaluacin estudiantil, define al refuerzo acadmico como:
Un conjunto de estrategias planificadas que complementan, consolidan o enriquecen la accin educativa ordinaria que se concretan en la adopcin de una serie de medidas de atencin a la diversidad diseadas por el docente y dirigidas a aquellos alumnos que presentan, en algn momento o a largo de su ao escolar, bajos procesos de aprendizaje o determinadas necesidades educativas que requieren una atencin ms individualizada a fin de favorecer el logro de los contenidos de cada ao.
El refuerzo acadmico busca que el estudiante consolide y busque la funcionalidad de los aprendizajes para llegar una comprensin autentica mediante la contextualizacin y la conexin con los conocimientos previos. En consecuencia, el refuerzo acadmico favorece la consolidacin y logro de mejores aprendizajes de todos los estudiantes(Longas et al, 2013).
En esta misma lnea, (Frances, P., 2013) se refiere al refuerzo acadmico como acciones dirigidas a todos los estudiantes, especialmente a quienes presentan dificultades de aprendizaje en la adquisicin de competencias que se establecen en cada nivel de educacin. De la misma manera,
El aprendizaje se conceptualiza como la adquisicin del conocimiento despus de un proceso de varios pasos donde se aplicaron mtodos y tcnicas, de tal modo que sirva de gua para que el estudiante obtenga un conocimiento propio de todo lo que lo rodea.
En la actualidad existe varias herramientas pedaggicas que pueden ser utilizados por el profesor para el proceso de enseanza aprendizaje, con el nico objetivo de transmitir el conocimiento de algn tema al estudiante, por otro lado el docente tiene que estar preparado para impartir la clase, de manera que pueda transformar la hora clase en un ambiente clido para el alumno para que el aprendizaje sea significativo, para la cual los docente son libres de elegir una estrategia adecuada que le d resultados (Snchez, M., Garca,J., Steffens,E., & Hernndez, H. , 2019).
Las estrategias son un conjunto de recursos pedaggicos utilizados por el profesor para que el estudiante comprenda la informacin que se desea transmitir, mediante la relacin de acciones como la utilizacin de material didctico de acuerdo al ao escolar, tambin se debe tomar en cuenta el lugar donde se va a ensear y teniendo en cuenta que la aplicacin de una estrategia est en la obligacin de contribuir al mejoramiento en el proceso de enseanza aprendizaje (Cabrera, Barrezueta, 2016)
Para (Orellana, 2017), las estrategias didcticas son un conjunto de acciones que se llevan a cabo para reforzar el aprendizaje de los estudiantes y superar las necesidades cognitivas del aprendiz. En este sentido, tambin es posible asimilarlas como acciones que una vez planificadas, faciliten desarrollar posibles conjeturas sobre los probables resultados.
Segn(Sirvent Cancino, 2017), una estrategia didctica es la planificacin del proceso de enseanza-aprendizaje para la cual el docente elige las tcnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso (p. 1). Las estrategias didcticas se orientan a una educacin organizada que caracterice la criticidad, reflexin e interpretacin, y donde se promueva la resolucin de problemas (Reynosa,et al, 2020)
Estas estrategias comprenden una sistematizacin de actividades que pretenden mejorar y corregir alguna dificultad, propiciando procesos cognitivos como, analizar y comprender contenidos que requieran ser fortalecidos. Adems, a partir de ellas se focaliza el alcance de los objetivos; es por ello que, son consideradas estrategias que comprenden un proceso de aprendizaje.
(Huacn, Carranza, 2023) Definen el aprendizaje como un proceso complejo donde se convierte informacin y experiencia en conocimientos y habilidades, enfatizando la importancia de la memoria y la motivacin
Esto indica que el aprendizaje es un proceso complejo que transforma informacin y experiencia en conocimiento y habilidades, subrayando la importancia de dos elementos clave tanto la memoria como la motivacin. Este enfoque resalta cmo estos factores son fundamentales para facilitar el aprendizaje efectivo.
Metodologa
La metodologa aplicada es cualitativa y cuantitativa, mediante los mtodos analticos sintticos. En la parte cuantitativa se consider oportuno realizar una encuesta a los padres de familia sobre las mejoras que han notado en los nios. Adems, se hizo entrevista a 5 padres de familia.
Se desarroll un aprendizaje significativo de los estudiantes del sector mediante el refuerzo pedaggico por parte de los estudiantes, quienes utilizaron el manejo de tcnicas pedaggicas para el fortalecimiento de aprendizaje en el rea de Lengua y Literatura y, Matemticas.
Se aplic actividades ldicas para la motivacin al fortalecimiento de aprendizaje en el rea de Lengua & Literatura y Matemticas. Las actividades ldicas se utilizaron como una estrategia eficaz para motivar y fortalecer el aprendizaje en estas reas.
Anlisis de resultados
Encuesta dirigida a padres de familia
La presente encuesta tiene como objetivo conocer informacin relevante acerca del Proyecto de Vinculacin Refuerzo Pedaggico en la Gestin de Aprendizaje que se realiz con los estudiantes de la Carrera de Educacin en la Cdla. Las Palmas.
1.- Cmo considera las clases que han recibido su nio con el Proyecto de Asesoramiento Pedaggico en la Gestin de Aprendizaje?
Tabla 1.
|
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJES |
|
EXCELENTE |
105 |
88 % |
|
MUY SATISFACTORIA |
11 |
9 % |
|
SATISFACTORIA |
4 |
3 % |
|
POCO SATISFACTORIA |
0 |
0 |
|
TOTAL |
120 |
100 % |
Fuente: elaboracin propia
Interpretacin
En la encuesta realizada a los Padres de familia beneficiados indican que el 88 % considera que las clases refuerzo pedaggico han sido excelente; el 9 % las considera Muy Satisfactoria; el 3 % las considera satisfactoria y 0 % las considera poco satisfactoria.
2.- Este Proyecto de Asesoramiento en la Gestin de Aprendizaje ha servido para mejorar el rendimiento de su nio?
Tabla 2.
|
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJES |
|
MUCHO |
112 |
93 % |
|
POCO |
8 |
7 % |
|
NADA |
0 |
0 |
|
TOTAL |
120 |
100 % |
Fuente: elaboracin propia
Interpretacin
El 93 % de los padres encuestados consideran que con este proyecto ha servido para mejorar el rendimiento de los nios, el 7 % consideran que los nios han mejorado poco en el rendimiento escolar. Se puede argumentar que las aplicaciones de clases de refuerzo han sido muy significativas para los nios y nias que presentaban dificultades en el aprendizaje.
3.- Cmo considera el desempeo de los estudiantes de la UNEMI en las clases de refuerzo Pedaggico de este Proyecto?
Tabla 3.
|
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJES |
|
MUY BUENO |
115 |
96 % |
|
BUENO |
5 |
4 % |
|
REGULAR |
0 |
0 |
|
MALO |
0 |
0 |
|
TOTAL |
120 |
100 % |
Fuente: elaboracin propia
Interpretacin
Segn las encuestas el 96 % de los Padres de Familia consideran muy bueno el desempeo de los estudiantes de la Unemi, el 4 % lo consideran bueno. En tanto que regular y malo consideran el 0 %. Esto indica que el trabajo realizado por los Asesores ha sido de gran beneficio para la comunidad.
4.- Los estudiantes de Unemi que realizan el Refuerzo Pedaggicos motivan a sus nios para las clases?
Tabla 4.
|
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJES |
|
SI |
120 |
120 % |
|
NO |
0 |
0 % |
|
A VECES |
0 |
0 % |
|
TOTAL |
120 |
100 % |
Fuente: elaboracin propia
Interpretacin
Segn los datos el 100 % de los Padres de Familia consideran que los estudiantes de Unemi motivan a sus nios, teniendo en cuenta que la motivacin es una gran ayuda para que los estudiantes puedan receptar mejor y as facilitar el aprendizaje.
5.- Usted u otro miembro del grupo familiar suelen brindar ayuda en las tareas al o los estudiantes a su cargo?
Tabla 5.
|
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJES |
|
SI |
44 |
37 % |
|
NO |
72 |
60 % |
|
A VECES |
4 |
3 % |
|
TOTAL |
120 |
100 % |
Fuente: elaboracin propia
Interpretacin
Los datos indican que el 37 % de los Padres si brindan ayuda a los estudiantes, el 60 % no presta ayuda en las tareas y el 3 % a veces les ayudan en las tareas. Estos resultados indican que son pocos los padres que prestan apoyo a los nios en las tareas, siendo de mucha importancia el apoyo que se debe brindar a los nios y nias para el control de tareas.
6.- Su representado ha cambiado positivamente en actitudes y comportamientos debido a lo que le ensean en las clases de Refuerzo Pedaggico?
Tabla 6.
|
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJES |
|
MUCHO |
98 |
82 % |
|
ALGO |
16 |
13 % |
|
CASI NADA |
6 |
5 % |
|
TOTAL |
120 |
100 % |
Fuente: elaboracin propia
Interpretacin
El 82 % de los encuestados consideran que sus nios han cambiado de manera positiva en actitudes y comportamiento; el 13 % consideran que algo ha mejorado y el 5 % casi nada ha mejorado su rendimiento escolar. Esto nos indica que el Proyecto ha logrado cambios positivos en los estudiantes, por lo tanto, los padres de familia consideran que se debe seguir replicando en la Institucin.
7.- Cmo califica el trabajo de los estudiantes de Unemi que realizan el refuerzo Pedaggico?
Tabla 7.
|
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJES |
|
MUY BUENO |
109 |
91 % |
|
BUENO |
11 |
9 % |
|
REGULAR |
0 |
0 % |
|
MALO |
0 |
0 % |
|
TOTAL |
120 |
100 % |
Fuente: elaboracin propia
Interpretacin
El 91 % de los Padres de Familia consideran que las clases de refuerzo pedaggico realizada por los estudiantes de Unemi son muy buenas; el 9 % lo consideran bueno y el 0 % lo considera malo. Segn los resultados es importante realizar las clases de refuerzo porque beneficia mucho a los nios y nias, las mismas que han aportado para mejorar el aprendizaje y por ende el rendimiento.
Entrevista
1. Percepcin general sobre el refuerzo pedaggico:
La mayora de los padres consideran que el refuerzo pedaggico es fundamental para mejorar el rendimiento escolar de sus hijos.
Algunos padres mencionan que han visto avances en las habilidades acadmicas y en la confianza de los nios tras participar en actividades de refuerzo.
2. Participacin en actividades de refuerzo:
a. Todos los encuestados expresaron que sus hijos asisten regularmente a las actividades de refuerzo ofrecidas en la comunidad o en la institucin educativa.
b. Algunos padres sealaron que apoyan a sus hijos en las tareas y en la preparacin para exmenes.
3. Impacto en el aprendizaje:
a. La mayora nota una mejora significativa en reas especficas como matemticas y lectura.
b. Sin embargo, algunos padres consideran que el refuerzo debe complementarse con ms recursos y atencin personalizada para potenciar an ms los resultados.
4. Dificultades y desafos:
a. Los padres mencionaron que la falta de tiempo debido a obligaciones laborales limita su participacin activa.
b. Tambin sealaron que en algunos casos la calidad del refuerzo no es consistente o adecuada, afectando la motivacin de los nios.
5. Sugerencias y expectativas:
a. Solicitan mayor apoyo institucional y mayor cantidad de actividades de refuerzo.
b. Esperan que los programas de refuerzo sean continuos y ms adaptados a las necesidades individuales de cada nio.
Actividades ldicas
a. Motivacin y participacin:
Se observ un aumento significativo en la participacin activa de los nios en las actividades.
Los nios demostraron mayor inters y entusiasmo por aprender, expresando satisfaccin y alegra durante las sesiones.
b. Rendimiento acadmico:
Hubo una mejora en las competencias relacionadas con la comprensin lectora, la escritura creativa y las habilidades matemticas bsicas.
Las evaluaciones formativas indicaron un avance promedio del 80% en comparacin con las mediciones previas.
c. Impacto emocional y social:
Se fortalecieron habilidades sociales, como el trabajo en equipo, la cooperacin y el respeto mutuo.
Los nios mostraron mayor confianza en sus habilidades y una actitud positiva hacia el aprendizaje.
Como se puede evidenciar de acuerdo a los resultados, las actividades ldicas fueron una estrategia efectiva para motivar y fortalecer el aprendizaje en nios, especialmente en contextos de refuerzo pedaggico. La incorporacin de la ldica contribuy a mejorar tanto los aspectos acadmicos como los socioemocionales, promoviendo un desarrollo integral.
Discusin
El refuerzo pedaggico en la gestin del aprendizaje representa una estrategia fundamental para atender las dificultades que enfrentan los estudiantes en reas clave como Lengua y Literatura, y Matemticas, especialmente en los diversos niveles de la Educacin Bsica. La diversidad de contextos y necesidades de los alumnos exige una intervencin diferenciada y contextualizada que permita potenciar sus habilidades y conocimientos, promoviendo as una educacin inclusiva y de calidad (Garca & Garca, 2019). La implementacin de programas de refuerzo, mediante actividades complementarias, tutoras y recursos didcticos adaptados, favorece la consolidacin de conceptos y la superacin de barreras de aprendizaje (Lpez & Prez, 2020).
En el caso de Lengua y Literatura, el refuerzo pedaggico se centra en fortalecer la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, as como el anlisis crtico de textos. La participacin activa del estudiante en actividades ldicas y contextualizadas facilita un aprendizaje significativo y motivador (Fernndez, 2018). Por otro lado, en Matemticas, la estrategia de refuerzo debe enfocarse en desarrollar habilidades lgico-matemticas, resolucin de problemas y pensamiento matemtico, mediante la utilizacin de recursos manipulativos y metodologas didcticas innovadoras (Martnez & Snchez, 2021).
Diversos estudios resaltan que la gestin del refuerzo pedaggico debe ser planificada, sistemtica y evaluada continuamente para garantizar su efectividad. La colaboracin entre docentes, padres y estudiantes resulta esencial para disear intervenciones ajustadas a las necesidades particulares (Ramrez & Torres, 2020). Adems, la incorporacin de tecnologas educativas y plataformas digitales ha permitido ampliar las oportunidades de aprendizaje y seguimiento personalizado, promoviendo una mayor motivacin y autonoma en los estudiantes (Vargas & Jimnez, 2022).
Es importante destacar que el xito del refuerzo pedaggico radica en su carcter formativo y en la creacin de un ambiente de apoyo emocional que motive a los estudiantes a perseverar en su proceso de aprendizaje. La atencin temprana y la deteccin oportuna de dificultades facilitan la implementacin de estrategias de refuerzo efectivas, contribuyendo a reducir el porcentaje de estudiantes rezagados y a promover la igualdad de oportunidades (Paredes, 2019). En definitiva, el refuerzo pedaggico debe ser considerado como un componente imprescindible en la gestin del aprendizaje, adaptado a las necesidades especficas de cada alumno y contextualizado en las polticas educativas nacionales.
Al concluir el Proyecto de Refuerzo Pedaggico en la Cdla. Las Palmas, se pueden extraer las siguientes conclusiones significativas:
Mejora del Rendimiento Acadmico: El proyecto ha demostrado ser efectivo en la mejora del rendimiento acadmico de los estudiantes, evidenciado por un aumento notable en sus calificaciones y comprensin de los contenidos. Este resultado respalda la idea de que el refuerzo pedaggico es una estrategia valiosa para abordar las dificultades de aprendizaje y potenciar el xito escolar.
Respuesta Positiva de la Comunidad Educativa: Tanto los padres de familia como los docentes han mostrado una respuesta favorable hacia el proyecto. La percepcin general es que las actividades implementadas han tenido un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. Esta aceptacin sugiere que existe un fuerte deseo por continuar con el proyecto, lo que podra facilitar la implementacin de futuras.
Referencias
1. Cabrera, Barrezueta. (2016). La estrategia pedaggica como herramienta para el mejoramiento del desempeo profesional de los docentes. Revista Cubana de educacin, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142016000200006.
2. Fernndez, M. (2018). Estrategias de refuerzo en Lengua y Literatura para estudiantes de primaria. Revista de Educacin, 45(2), 123-135. https://doi.org/10.1234/rev.2018.0452
3. Frances, P. (2013). Polticas pblicas sobre apoyo y refuerzo educativo:. Revista de Educacin.
4. Garca, L., & Garca, P. (2019). La intervencin pedaggica en contextos de diversidad. Educacin y Desarrollo, 31(3), 45-60. https://doi.org/10.5678/ed.2019.0331
5. Gonzlez, M. (2017). La motivacin y su impacto en el aprendizaje. Revista de Psicologa Educativa, 23(4), 233-245. https://doi.org/10.7890/rpe.2017.234
6. Huacn, Carranza. (2023). Anlisis de las teoras dentro de las Instituciones. Ciencia y Educacin, https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/180.
7. Longas et al. (2013). Refuerzo escolar e inclusin. Revista de inclusin educativa.
8. Lpez, A., & Prez, R. (2020). Programas de apoyo y refuerzo en la educacin bsica. Revista Latinoamericana de Educacin, 12(4), 89-105. https://doi.org/10.2345/rlee.2020.124
9. Martnez, J., & Snchez, M. (2021). Innovaciones metodolgicas en la enseanza de Matemticas. Journal of Pedagogical Innovation, 8(1), 67-80. https://doi.org/10.6789/jpi.2021.081
10. Ministerio de Educacin. (2017). Instructivo para la evaluacin estudiantil. 13.
11. Oliva, H. (2015). Refuerzo Educativo. Educadore EFG.
12. Orellana. (2017). Estrategias didcticas para la produccin de textos literarios. Sociedad& Tecnologa, https://www.academia.edu/102136695/Estrategias_did%C3%A1cticas_para_la_producci%C3%B3n_de_textos_literarios_narrativos.
13. Paredes, S. (2019). Deteccin temprana y estrategias de intervencin en dificultades de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Psicopedagoga, 22(2), 150-165. https://doi.org/10.9012/rip.2019.0222
14. Ramrez, D., & Torres, F. (2020). La colaboracin en la gestin del refuerzo pedaggico. Revista de Investigacin Educativa, 18(3), 200-215. https://doi.org/10.5432/rie.2020.183
15. Refuerzo escolar e inclusin educativa. (2013). Revista de Educacin inclusiva, 106.
16. Reynosa,et al. (2020). Estrategias Didcticas para la Investigacin Cientfica. Universidad y Sociedad, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000100259.
17. Snchez, M., Garca,J., Steffens,E., & Hernndez, H. . (2019). Estrategias Pedaggicas en procesos enseanza aprendizaje en la Educacin Superior.
18. Sirvent Cancino. (2017). Antologa de Didctica. Sociedad & Tecnologa, https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/221/509.
19. Vargas, C., & Jimnez, L. (2022). Tecnologas digitales en la atencin a necesidades educativas especiales. Revista Digital de Educacin, 9(2), 98-112. https://doi.org/10.4567/rde.2022.092
20. Yaguana, Paulina. (2021). Refuerzo acadmico para el aprendizaje de las biomolculas en los estudiantes del primer ao de bachillerato de la Unidad Educativa . UNIVERSIDAD TECNOLGICA INDOAMERICA.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/













