Factores que intervienen en la generacin de
emprendimientos agrcolas en el Ecuador
Factors Involved in the Generation of
Agricultural Entrepreneurship in Ecuador
Fatores envolvidos na gerao
de empreendimentos agrcolas no Equador
Correspondencia: elvira.ortegad@ug.edu.ec
Ciencias Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
26 de agosto de 2025 *Aceptado:
24 de septiembre de 2025 *
Publicado: 31
de octubre de 2025
I.
Universidad de Guayaquil; Ecuador
II.
Universidad de Guayaquil; Ecuador
III.
Universidad de Guayaquil; Ecuador
Resumen
La transformacin productiva en el sector
agropecuario de Ecuador es un imperativo para catalizar el crecimiento
econmico y mitigar problemas socioeconmicos persistentes. Este estudio se centr en identificar los
factores cruciales que intervienen en la generacin y viabilidad del
emprendimiento agrcola en el contexto ecuatoriano, basndose en la literatura
acadmica y las polticas pblicas promulgadas entre 2020 y 2025. Mediante una
revisin bibliogrfica de literatura y anlisis documental, se categorizaron
los determinantes en cuatro dimensiones: financiera, capital humano, tecnolgica
e institucional. Los resultados demuestran que, si bien el pas ha articulado
un marco legal de fomento (Ley Orgnica de Emprendimiento e Innovacin,
Poltica Manos para el Campo 2025-2034) y ha dispuesto fondos de capital de
riesgo para la innovacin, el progreso se ve limitado por barreras
estructurales. Los hallazgos empricos confirman la educacin como un predictor
fundamental de xito, contrastando con la alta prevalencia de emprendedores que
no reciben capacitacin especializada. Asimismo,
el bajo nivel de adopcin tecnolgica (IA, IoT) se atribuye directamente a los
altos costos y la deficiente infraestructura de conectividad rural. Se concluye que la viabilidad del
agro-emprendimiento no solo depende de la disponibilidad de capital, sino de la
articulacin efectiva entre el apoyo financiero, la superacin de la brecha
digital y la capacidad institucional para ejecutar integralmente los proyectos
clave, especialmente aquellos relacionados con la gestin de riesgos y la
sostenibilidad.
Palabras
clave: Agrcolas, Ecuador, emprendimientos, Capital,
Financiero.
Abstract
Productive transformation in Ecuador's agricultural
sector is an imperative for catalyzing economic growth and mitigating
persistent socioeconomic problems. This study focused on identifying the
crucial factors involved in the
generation and viability of agricultural
entrepreneurship within the Ecuadorian context, based on academic
literature and public policies enacted between 2020 and 2025. Through a bibliographical literature review and
documentary analysis, the determinants were categorized into four dimensions: financial, human capital, technological,
and institutional. The results
show that while the country has articulated a promotional legal framework
(Organic Law of Entrepreneurship and Innovation, Manos para el Campo
Policy 2025-2034) and has made venture capital funds available for innovation,
progress is limited by structural barriers. The empirical findings confirm education as a fundamental predictor
of success, contrasting with the high prevalence of entrepreneurs who do not
receive specialized training. Likewise, the low level of technological adoption (AI, IoT) is
directly attributed to high costs and deficient rural connectivity
infrastructure. It is concluded that the viability of agro-entrepreneurship does not only depend on the availability of capital, but on the effective
articulation between financial
support, overcoming the digital divide,
and the institutional capacity to comprehensively execute key projects,
especially those related to risk management and sustainability.
Keywords: Agricultural,
Ecuador, Entrepreneurship, Capital, Financial.
Resumo
A transformao produtiva no sector agrcola do Equador
essencial para catalisar o crescimento econmico e mitigar problemas
socioeconmicos persistentes. Este estudo centrou-se na identificao dos
fatores cruciais envolvidos na gerao e viabilidade do empreendedorismo
agrcola no contexto equatoriano, com base na literatura acadmica e nas
polticas pblicas implementadas entre 2020 e 2025. Atravs de uma reviso
bibliogrfica e anlise documental, os determinantes foram categorizados em
quatro dimenses: financeira, de capital humano, tecnolgica e institucional.
Os resultados demonstram que, embora o pas tenha estabelecido um quadro legal
para a promoo do empreendedorismo (Lei Orgnica do Empreendedorismo e
Inovao, Poltica Mos para o Campo 2025-2034) e tenha alocado recursos de
capital de risco inovao, o progresso limitado por barreiras estruturais.
Os resultados empricos confirmam a educao como um preditor fundamental do
sucesso, contrastando com a elevada prevalncia de empresrios que no recebem
formao especializada. Alm disso, o baixo nvel de adoo tecnolgica (IA,
IoT) diretamente atribudo aos elevados custos e deficiente infraestrutura
de conectividade rural. Conclui-se que a viabilidade do empreendedorismo
agrcola depende no s da disponibilidade de capital, mas tambm da
coordenao eficaz entre o apoio financeiro, a superao da excluso digital e
a capacidade institucional para implementar de forma abrangente projetos-chave,
especialmente aqueles relacionados com a gesto de riscos e a sustentabilidade.
Palavras-chave: Agricultura, Equador, Empreendedorismo, Capital,
Financeiro.
Introduccin
El
sector agrcola ecuatoriano se encuentra en un punto de inflexin. Si bien
histricamente ha dependido de productos tradicionales, existe una tendencia a
la diversificacin en rubros de mayor valor agregado como la yuca, malanga,
papa china y jengibre (Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2023). Esta diversificacin,
ligada intrnsecamente a la innovacin, se considera esencial para desbloquear
el potencial econmico del pas, dada su riqueza de recursos naturales y
humanos (Nuez Estrella et al., 2023). En este panorama, el
emprendimiento agrcola, definido como un movimiento transformador enfocado en
la adopcin de tecnologas avanzadas y prcticas sostenibles (Alava Delgado, 2024), es reconocido como
un motor clave para el desarrollo.
La
urgencia de fomentar nuevos negocios rurales se ha intensificado ante el
panorama macroeconmico reciente. Durante el segundo y tercer trimestre de
2024, el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano experiment cadas
significativas (2.2% y 1.5% respectivamente), atribuidas a la disminucin de la
inversin y el consumo (Paula Espinosa et al., 2025). Esta tendencia
adversa subraya la necesidad de generar nuevas fuentes de riqueza y
oportunidades de empleo, particularmente en los entornos rurales, donde an
persisten dificultades de extrema pobreza y escasas oportunidades de insercin
econmica para sus pobladores (Freire Rendn et al., 2019).
Los
estudios sobre emprendimiento rural a nivel global y en Latinoamrica han
identificado consistentemente cuatro pilares estructurales que determinan la
gnesis y supervivencia de un negocio: el Capital Financiero, el Capital
Humano, el Entorno Regulatorio/Institucional y la Infraestructura Tecnolgica.
En el contexto ecuatoriano, la Ley Orgnica de Emprendimiento e Innovacin
(LOEI), promulgada en 2020, establece el marco legal para el fomento, la
institucionalidad y el apoyo a la cultura emprendedora (Asamblea Nacional, 2020). Adems, la Propuesta
de Poltica Pblica de Estado Manos para el Campo 2025-2034 del Ministerio de
Agricultura y Ganadera (MAG) formaliza la visin sectorial al incluir ejes
como Financiamiento, Seguros, Educacin, Innovacin y Asistencia Tcnica (Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2025). La interaccin entre
este marco institucional y las caractersticas endgenas del emprendedor
(cualificacin, asociatividad) y el contexto externo (acceso a tecnologa,
regulacin) es lo que define la probabilidad de xito o fracaso (Quispe Fernndez, 2025).
A
pesar de la existencia de un robusto marco normativo y de la asignacin de
recursos considerables para el fomento (ej., el Fondo Capital de Riesgo y
Semilla), la evidencia emprica en zonas rurales, como Santa Elena, muestra que
el desarrollo econmico generado por los nuevos emprendimientos sigue siendo
leve (Freire Rendn et al., 2019) .
La
justificacin de este estudio radica en la necesidad de analizar crticamente
la brecha existente entre la formulacin de polticas de alto nivel (MPCEIP,
MAG) y las barreras reales percibidas por los agro-emprendedores. El objetivo
principal de esta investigacin es analizar y categorizar la intervencin de
los factores financieros, humanos, tecnolgicos e institucionales en la
generacin de emprendimientos agrcolas en Ecuador, utilizando un cuerpo de
literatura cientfica y gubernamental actualizado entre 2020 y 2025.
Metodologa
El
presente estudio adopta un diseo de revisin bibliogrfica de literatura y
anlisis documental cualitativo, complementado con datos cuantitativos
descriptivos extrados de estudios empricos recientes. La aproximacin es
exploratoria y descriptiva, buscando identificar los factores intervinientes y
categorizar la relacin entre los mecanismos de soporte institucional y las
realidades operativas reportadas en el sector.
Se
seleccionaron fuentes de datos publicadas entre 2019 y 2025 para garantizar la
actualidad de la evidencia, siguiendo el requerimiento temporal de la
investigacin.
1.
Literatura
Cientfica: Se priorizaron artculos indexados y papers de investigacin que utilizaran metodologas robustas (ej.,
modelos de ecuaciones estructurales) para analizar el emprendimiento rural en
Ecuador, con nfasis en provincias especficas como Chimborazo, Santa Elena, y
El Oro.
2.
Documentos
Institucionales: Se incorporaron documentos clave de poltica pblica y
legislacin del periodo 2020-2025, incluyendo planes del Ministerio de
Agricultura y Ganadera (MAG) y el Ministerio de Produccin, Comercio Exterior
e Inversiones (MPCEIP).
Resultados
Factores Financieros: La Paradoja del Capital y la
Innovacin
El
acceso a financiamiento constituye un factor crucial en la determinacin del
xito de las empresas rurales (Quispe Fernndez, 2025). En respuesta a esta
necesidad, el gobierno ecuatoriano ha diseado y fortalecido estructuras de
financiamiento para la innovacin productiva.
El
principal mecanismo para el fomento de negocios innovadores es el Fondo Capital
de Riesgo, que destina $10'050.000 para MIPYMES y emprendedores. Este fondo se
articula en dos componentes principales: Capital Semilla (fase inicial) y
Capital de Riesgo (fase de consolidacin) (Ministerio de Produccin, 2020).
Tabla 1. Mecanismos de Financiamiento Estatal para Agro-emprendimientos (2020-2025)
|
Fondo/Programa |
Entidad Involucrada |
Fase del Emprendimiento |
Monto Mximo (USD) |
|
Capital Semilla (Crece) |
MPCEIP/Junta del Fideicomiso |
Idea |
$100.000 |
|
Capital Semilla (Crece) |
MPCEIP/Junta del Fideicomiso |
Puesta en marcha |
$250.000 |
|
Capital de Riesgo (Progreso) |
MPCEIP/Junta del Fideicomiso |
Desarrollo/Consolidacin |
$400.000 |
|
Fondo Nacional de Garantas |
CFN B.P. |
Desarrollo productivo |
No especificado |
Fuente: (Ministerio de Produccin, 2020).
El
anlisis de la estructura de estos fondos revela una caracterstica distintiva:
la elegibilidad est ligada explcitamente a proyectos que presenten productos
o procesos innovadores (Ministerio de Produccin, 2019). Esta priorizacin de
la innovacin por parte de la Junta del Fideicomiso (que incluye al MAG y
SENESCYT) orienta los montos significativos ($100.000 a $400.000) hacia
emprendimientos con potencial de alto impacto.
Sin
embargo, existe una desconexin crtica entre la oferta de capital y la
necesidad bsica del sector agrcola. Los estudios empricos en comunidades
rurales sealan que, a pesar de los esfuerzos, las dificultades persisten
debido al reducido acceso al capital de trabajo (Freire Rendn et al., 2019). La mayora de los
emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) requieren
microcrditos o capital semilla tradicional para cubrir costos operativos iniciales
o desarrollar prototipos (prendho utpl, 2025), no necesariamente
el capital de riesgo sofisticado diseado para la consolidacin de procesos
innovadores. La rigidez o la orientacin especfica de los fondos de capital de
riesgo pueden estar excluyendo involuntariamente a la base del emprendimiento
agrcola, que lucha por superar la pobreza extrema y requiere capital bsico de
manera ms accesible. Por lo tanto, el problema no reside en la disponibilidad total de capital estatal
para emprendimiento, sino en la adecuacin
y accesibilidad de dicho capital a
las necesidades operativas del pequeo productor rural, generando una paradoja
de capital disponible pero no accesible para la mayora.
Factores de Capital Humano y Asociatividad
El
factor educativo y la cualificacin de los emprendedores se establecen como
determinantes cruciales. Un estudio basado en un modelo de ecuaciones
estructurales aplicado a emprendedores rurales de Chimborazo concluy que la
educacin es fundamental para el xito de las empresas rurales. Factores personales
como la educacin, la familia y los ingresos resultaron ser predictores
cruciales de viabilidad (Quispe Fernndez, 2025).
A
pesar de este hallazgo robusto, la disponibilidad y el alcance de la
capacitacin efectiva representan un "cuello de botella" para el
desarrollo del capital humano. Los resultados de encuestas a emprendedores en
zonas como Daule indican que un 61% de ellos reporta no haber recibido ningn
tipo de capacitacin, taller o asesora especializada en emprendimiento (Villamar Briones, 2022).
El
Ministerio de Agricultura y Ganadera busca contrarrestar esta deficiencia
mediante programas de extensin como el Proyecto de Innovacin de Asistencia
Tcnica y Extensin Rural (PIATER) (aei, 2020) y plataformas
gratuitas de capacitacin que ofrecen certificacin avalada por entidades
acadmicas. No obstante, la persistencia de una baja
cualificacin de la poblacin, reportada en estudios de Santa Elena (Freire Rendn et al., 2019), y la falta de
recepcin de capacitacin por la mayora de los encuestados (Villamar Briones, 2022) evidencian que el
sistema de soporte educativo y tcnico no est logrando la penetracin
necesaria para impactar a la masa crtica de emprendedores agrcolas. La
deficiencia en la capacidad de extensin o en el diseo curricular de los
programas acta como un freno estructural, impidiendo que el capital humano
desarrolle las habilidades necesarias para acceder al capital financiero
sofisticado y adoptar nuevas tecnologas.
En
cuanto a la dimensin social, la asociatividad juega un papel fundamental al
fortalecer la capacidad de negociacin de los pequeos productores y mejorar su
acceso a servicios (Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2025). Iniciativas como la
Red Nacional de Jvenes Emprendedores Rurales (Renajer) buscan formalizar y
consolidar el trabajo colaborativo en reas como el procesamiento, el turismo
rural y la produccin agropecuaria (ONDARURAL, 2024).
Factores Tecnolgicos: La Brecha Digital como
Limitante Primario
La
modernizacin del sector pasa ineludiblemente por la tecnologa. El MAG ha
manifestado su inters en el uso de la tecnologa y la conectividad para
transicionar hacia una agricultura de precisin, con el objetivo de elevar la
productividad y reducir el consumo de qumicos (Ministerio de Agricultura, 2022). En el mercado
ecuatoriano existen soluciones avanzadas como software de administracin de
fincas, imgenes satelitales, sensores de proximidad y clima inteligente (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de
la Informacin, 2020).
Sin
embargo, la realidad emprica revela una adopcin tecnolgica considerablemente
baja. Estudios recientes, validados en la produccin de cacao en El Oro
(2023-2025), muestran un bajo nivel de adopcin tecnolgica, caracterizado por
el uso limitado de herramientas digitales y la prevalencia de prcticas
tradicionales (IZQUIERDO et al., 2025).
Las
barreras identificadas para la adopcin de tecnologas 4.0 (Inteligencia
Artificial, Internet de las Cosas) son sistmicas y se manifiestan en un
"triple freno":
1.
Altos costos: La inversin inicial
requerida resulta prohibitiva para la mayora de los emprendedores rurales (IZQUIERDO et al., 2025).
2.
Falta de capacitacin
tcnica: La ausencia de conocimiento para operar y mantener las
herramientas digitales limita su utilidad (IZQUIERDO et al., 2025).
3.
Escaso soporte
institucional: La insuficiencia en el apoyo tcnico y logstico institucional
desalienta la modernizacin (IZQUIERDO et al., 2025).
La barrera
tecnolgica se encuentra ntimamente ligada a la infraestructura bsica. La
conectividad en zonas rurales de Ecuador sigue siendo un desafo vigente. En muchas
comunidades, especialmente en la Amazona (Pastaza, Sucumbos), el acceso a
internet es espordico o depende de puntos Wi-Fi mviles o antenas comunitarias
limitadas. La escasa rentabilidad percibida por los
operadores privados en estas reas obliga al Estado a intervenir, a menudo sin
recursos suficientes para una cobertura universal y estable (Proao, 2025).
Esta
infraestructura deficiente acta como un "pre-requisito fallido" que
bloquea la adopcin tecnolgica y el desarrollo del capital humano de forma
simultnea. La capacitacin, al depender cada vez ms de plataformas virtuales (aei, 2020), se vuelve
ineficiente si la conectividad es dbil o inexistente. Por ende, la inversin
en agricultura de precisin no podr prosperar mientras no se resuelva la
brecha digital rural, lo cual constituye una interdependencia crtica para la
modernizacin del sector.
Tabla 2. Sntesis de Barreras Clave para la Modernizacin del
Agro-emprendimiento (2020-2025)
|
Dimensin |
Factor Barrera |
Nivel de Impacto |
Evidencia Emprica/Contexto |
|
Financiero/Tecnolgico |
Altos costos de implementacin de
tecnologa |
Crtico |
Bajo nivel de adopcin tecnolgica (IA,
IoT) en El Oro |
|
Capital Humano |
Falta de capacitacin tcnica especializada |
Fundamental |
61% de emprendedores sin capacitacin; Baja
cualificacin general |
|
Infraestructura |
Baja conectividad y brecha digital rural |
Crtico |
Dependencia de soluciones temporales, no
rentable para privados |
|
Institucional |
Escaso soporte institucional para adopcin
tecnolgica |
Significativo |
Barrera directa para la modernizacin del
sector |
|
Institucional/Riesgo |
Falta de presupuesto para proyectos de
mitigacin climtica |
Sistmico |
Proyectos clave no ejecutados (Ganadera
CI, Plan Mitigacin) |
Fuente: (IZQUIERDO et al., 2025; Proao, 2025; Villamar Briones,
2022).
Factores
Poltico-Institucionales y Regulatorios
El
marco institucional provee tanto apoyo como obstculos para el emprendimiento
agrcola. A nivel normativo, la Ley Orgnica de Emprendimiento e Innovacin
sienta las bases para la promocin de nuevos negocios (Asamblea Nacional, 2020). A nivel sectorial, la
poltica "Manos para el Campo 2025-2034" del MAG establece una visin
integral que incluye el desarrollo de mercados, el fortalecimiento de la
asociatividad, el financiamiento y la sostenibilidad ambiental (Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2025).
Esta
visin integral, sin embargo, se enfrenta a un desfase entre la planificacin
estratgica y la capacidad de ejecucin presupuestaria. El Plan Nacional de
Ecuador 2020-2025 contempl 18 proyectos apoyados por el MAG, de los cuales 16
fueron ejecutados. No obstante, los dos proyectos que fracasaron en su
ejecucin fueron precisamente aquellos cruciales para la sostenibilidad y la
gestin de riesgos: Prcticas de Ganadera Climticamente Inteligente y el Plan
Nacional de Mitigacin del Cambio Climtico. La razn directa de
esta inejecucin fue la falta de presupuesto.
La
incapacidad de financiar y ejecutar programas vitales de mitigacin climtica
constituye un riesgo sistmico para el emprendimiento sostenible. La poltica
de fomento al emprendimiento agrcola del futuro se basa intrnsecamente en la
gestin de riesgos ambientales. Si los componentes de mitigacin no se
financian, los nuevos agro-emprendimientos, incluso aquellos con altos niveles
de innovacin, quedan expuestos a una alta vulnerabilidad climtica,
erosionando la sostenibilidad a largo plazo. Este fenmeno sugiere que el
factor institucional acta como una barrera no por la ausencia de una visin
clara o de un marco legal, sino por la ineficiencia presupuestaria y la
priorizacin de recursos. Adems, la regulacin general puede generar
burocracia excesiva y altos costos, lo que histricamente ha obstaculizado la
capacidad de los emprendedores para mantener sus negocios (Nuez Estrella et al., 2023).
Conclusiones
El
anlisis exhaustivo de los factores que intervienen en la generacin de
emprendimientos agrcolas en Ecuador (2020-2025) revela un ecosistema en
transicin, caracterizado por una infraestructura legal avanzada que coexiste
con barreras operativas profundas. El xito de los agro-emprendimientos est
determinado por la robustez del Capital Humano (educacin y cualificacin) y el
Acceso Efectivo a Capital de Trabajo
Las
principales barreras estructurales que limitan la generacin de emprendimientos
viables son:
1.
La Brecha de Adecuacin
Financiera: El capital estatal disponible est fuertemente enfocado en
proyectos innovadores y de alto riesgo (montos de $100.000 a $400.000), lo que
resulta inadecuado o inaccesible para la mayora de los pequeos productores
que requieren capital de trabajo bsico.
2.
La Brecha de
Capacitacin y Extensin: Pese a que la educacin es crtica para la
viabilidad empresarial, los programas existentes no logran penetrar la base
rural, dejando a una mayora significativa de emprendedores sin la asistencia
tcnica necesaria.
3.
La Brecha Tecnolgica
y de Infraestructura: El bajo nivel de adopcin de tecnologas de
precisin se debe a la convergencia de altos costos, falta de soporte
institucional y, fundamentalmente, la persistente debilidad de la conectividad
digital en la ruralidad.
La
modernizacin del agro ecuatoriano, proyectada a travs de la poltica
"Manos para el Campo" y la Ley de Emprendimiento, es tericamente
slida.3 Sin embargo, la implementacin prctica est
comprometida. La viabilidad del modelo de Agricultura de Precisin promovido
por el MAG est supeditada a la resolucin del problema de la conectividad
rural. Sin una infraestructura digital estable, la inversin en capital humano
y tecnologa se vuelve ineficaz.
La
inejecucin de proyectos esenciales de mitigacin climtica por razones
presupuestarias 13 demuestra que el
factor institucional se convierte en un riesgo sistmico. La falta de
aseguramiento de la sostenibilidad ambiental mediante programas financiados
compromete la viabilidad a largo plazo de cualquier emprendimiento agrcola,
independientemente de su nivel de innovacin inicial.
Bibliografa
aei. (2020). Qu es SE PUEDE?
https://www.aei.ec/se-puede/
Alava Delgado, A.
(2024). ECUADOR AGRCOLA: INNOVACIN Y SOSTENIBILIDAD. Facultad Ciencias
Administrativas.
Asamblea Nacional.
(2020). LEY ORGNICA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIN. Suplemento del Registro
Oficial No. 151.
Freire Rendn, M.,
Peralta Mendoza, P., & Tigrero Gonzlez, F. (2019). Emprendimiento rural e
impacto en el desarrollo econmico y sociocultural: Comunas Libertador Bolvar,
Cadeate y San Pablo, Cantn Santa Elena, Ecuador. Revista Cientfica y
Tecnolgica UPSE, 6(1), 7378.
https://doi.org/10.26423/rctu.v6i1.447
IZQUIERDO, J. A.,
JARAMILLO, J. F., LOJA, N. M., & MAON-OLIVO, B. (2025). Modelo integrado de
adopcin de tecnologas en la agricultura. Caso de estudio: IA e IoT aplicadas
en produccin de cacao. Espacios, 46(03), 480492.
https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n03p38
Ministerio de
Agricultura, G. y P. (2022). MAG apunta a la tecnologa y la conectividad
para una agricultura de precisin.
https://www.agricultura.gob.ec/mag-apunta-a-la-tecnologia-y-la-conectividad-para-una-agricultura-de-precision/
Ministerio de
Agricultura y Ganadera. (2023). Plan Estratgico Institucional.
https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/07/PEI-MAG-2021-2025-22_04_2022-signed-signed-1_compressed.pdf
Ministerio de
Agricultura y Ganadera. (2025). Propuesta de Poltica Pblica de Estado
Manos para el Campo 2025-2034.
https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/05/Política-Pública-Agropecuaria-2025-2034_MANOS-PARA-EL-CAMPO3.pdf
Ministerio de
Produccin, C. E. e I. (2019). Fondo de Capital Semilla y de Riesgo contarn
con un operador para la ejecucin de recursos de apoyo a Mipymes.
https://www.produccion.gob.ec/fondo-de-capital-semilla-y-de-riesgo-contaran-con-un-operador-para-la-ejecucion-de-recursos-de-apoyo-a-mipymes/
Ministerio de
Produccin, C. E. e I. (2020). Gobierno destina USD 10050.000 para
emprendimientos y mipymes que desarrollen innovacin productiva.
https://www.produccion.gob.ec/gobierno-destina-usd-10050-000-para-emprendimientos-y-mipymes-que-desarrollen-innovacion-productiva/
Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin. (2020). La
importancia y urgencia de la conectividad rural regional: punto de consenso en
el segundo da de la Conferencia Ministerial Latinoamericana de la Elac 2020.
Boletn de Prensa No 442.
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/BOLETINES-CONSOLIDADO-NOVIEMBRE-2020.pdf
Nuez Estrella, A.
M., Macas Acosta, G. O., & Garca Viteri, R. A. (2023). Barreras y
desafos para los emprendedores en el Ecuador. Editorial Grupo Comps.
ONDARURAL. (2024). Nace
Renajer, la Red Nacional de Jvenes Emprendedores Rurales en Ecuador.
https://ondarural.org/ondarural.org/1292-2
Paula Espinosa, M.,
Armas, R., Reyes, A., Fernndez, M. F., Mahauad, M. D., & Espinoza, D. (2025).
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2024/2025. Ediloja Ca. Ltda.
https://uees.edu.ec/wp-content/uploads/2025/04/Proyecto-GEM-abril-2025.pdf
prendho utpl.
(2025). Qu es el capital semilla y cmo funciona en Ecuador?
https://prendho.com/que-es-el-capital-semilla/#:~:text=El capital semilla es
un,de negocio o primeras ventas.
Proao, P. (2025). Conectividad
en zonas rurales de Ecuador: un desafo vigente.
https://equinocciodigital.com/conectividad-rural-ecuador-brecha-digital-2025/#google_vignette
Quispe Fernndez, G.
(2025). Los determinantes del xito y fracaso de los emprendimientos en
entornos rurales con enfoque de gnero en la provincia Chimborazo, Ecuador
[Universidad de Alicante].
https://rua.ua.es/bitstreams/3a77fab8-9265-403b-adcb-f03761601e2c/download
Villamar Briones, M.
(2022). Factores que inciden en el fracaso de emprendimientos en la ciudad
de Daule- Cabecera Cantonal [Universifdad Politcnica Salesiana Ecuador].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19546/1/UPS-GT003064.pdf
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












