Factores que intervienen en la generacin de emprendimientos agrcolas en el Ecuador

Factors Involved in the Generation of Agricultural Entrepreneurship in Ecuador

Fatores envolvidos na gerao de empreendimentos agrcolas no Equador

Francisco Roberto Fario Holgun I

roberto.farinoho@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-9114-8427

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Germnico Villacrs Paredes III

luis.villacresp@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-9248-2388

 

 

 

 

 

 

 

 

Morin Demetrio Cando Obaco II

morin.candoo@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-8182-7238

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kleber Vicente Mata Villagmez IV

kleber.matav@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-6141-4616

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: roberto.farinoho@ug.edu.ec

 

Ciencias Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025

 

       I.          Universidad de Guayaquil; Ecuador

      II.          Universidad de Guayaquil; Ecuador

    III.          Universidad de Guayaquil; Ecuador

    IV.          Universidad de Guayaquil; Ecuador

 

 

 

 


Resumen

La transformacin productiva en el sector agropecuario de Ecuador es un imperativo para catalizar el crecimiento econmico y mitigar problemas socioeconmicos persistentes. Este estudio se centr en identificar los factores cruciales que intervienen en la generacin y viabilidad del emprendimiento agrcola en el contexto ecuatoriano, basndose en la literatura acadmica y las polticas pblicas promulgadas entre 2020 y 2025. Mediante una revisin bibliogrfica de literatura y anlisis documental, se categorizaron los determinantes en cuatro dimensiones: financiera, capital humano, tecnolgica e institucional. Los resultados demuestran que, si bien el pas ha articulado un marco legal de fomento (Ley Orgnica de Emprendimiento e Innovacin, Poltica Manos para el Campo 2025-2034) y ha dispuesto fondos de capital de riesgo para la innovacin, el progreso se ve limitado por barreras estructurales. Los hallazgos empricos confirman la educacin como un predictor fundamental de xito, contrastando con la alta prevalencia de emprendedores que no reciben capacitacin especializada. Asimismo, el bajo nivel de adopcin tecnolgica (IA, IoT) se atribuye directamente a los altos costos y la deficiente infraestructura de conectividad rural. Se concluye que la viabilidad del agro-emprendimiento no solo depende de la disponibilidad de capital, sino de la articulacin efectiva entre el apoyo financiero, la superacin de la brecha digital y la capacidad institucional para ejecutar integralmente los proyectos clave, especialmente aquellos relacionados con la gestin de riesgos y la sostenibilidad.

Palabras clave: Agrcolas, Ecuador, emprendimientos, Capital, Financiero.

 

Abstract

Productive transformation in Ecuador's agricultural sector is an imperative for catalyzing economic growth and mitigating persistent socioeconomic problems. This study focused on identifying the crucial factors involved in the generation and viability of agricultural entrepreneurship within the Ecuadorian context, based on academic literature and public policies enacted between 2020 and 2025. Through a bibliographical literature review and documentary analysis, the determinants were categorized into four dimensions: financial, human capital, technological, and institutional. The results show that while the country has articulated a promotional legal framework (Organic Law of Entrepreneurship and Innovation, Manos para el Campo Policy 2025-2034) and has made venture capital funds available for innovation, progress is limited by structural barriers. The empirical findings confirm education as a fundamental predictor of success, contrasting with the high prevalence of entrepreneurs who do not receive specialized training. Likewise, the low level of technological adoption (AI, IoT) is directly attributed to high costs and deficient rural connectivity infrastructure. It is concluded that the viability of agro-entrepreneurship does not only depend on the availability of capital, but on the effective articulation between financial support, overcoming the digital divide, and the institutional capacity to comprehensively execute key projects, especially those related to risk management and sustainability.

Keywords: Agricultural, Ecuador, Entrepreneurship, Capital, Financial.

 

Resumo

A transformao produtiva no sector agrcola do Equador essencial para catalisar o crescimento econmico e mitigar problemas socioeconmicos persistentes. Este estudo centrou-se na identificao dos fatores cruciais envolvidos na gerao e viabilidade do empreendedorismo agrcola no contexto equatoriano, com base na literatura acadmica e nas polticas pblicas implementadas entre 2020 e 2025. Atravs de uma reviso bibliogrfica e anlise documental, os determinantes foram categorizados em quatro dimenses: financeira, de capital humano, tecnolgica e institucional. Os resultados demonstram que, embora o pas tenha estabelecido um quadro legal para a promoo do empreendedorismo (Lei Orgnica do Empreendedorismo e Inovao, Poltica Mos para o Campo 2025-2034) e tenha alocado recursos de capital de risco inovao, o progresso limitado por barreiras estruturais. Os resultados empricos confirmam a educao como um preditor fundamental do sucesso, contrastando com a elevada prevalncia de empresrios que no recebem formao especializada. Alm disso, o baixo nvel de adoo tecnolgica (IA, IoT) diretamente atribudo aos elevados custos e deficiente infraestrutura de conectividade rural. Conclui-se que a viabilidade do empreendedorismo agrcola depende no s da disponibilidade de capital, mas tambm da coordenao eficaz entre o apoio financeiro, a superao da excluso digital e a capacidade institucional para implementar de forma abrangente projetos-chave, especialmente aqueles relacionados com a gesto de riscos e a sustentabilidade.

Palavras-chave: Agricultura, Equador, Empreendedorismo, Capital, Financeiro.

 

Introduccin

La educacin superior contempornea se encuentra inmersa en una profunda transformacin, impulsada por la acelerada evolucin de las tecnologas digitales. En este panorama, la inteligencia artificial (IA) ha emergido no solo como una herramienta, sino como un catalizador que est redefiniendo fundamentalmente el mbito educativo universitario. Esta reestructuracin se fundamenta en dos races principales: los rpidos avances tecnolgicos y la creciente necesidad de adoptar nuevas metodologas educativas que se adapten a la era digital. La disponibilidad masiva de herramientas de IA ha propiciado un cambio de paradigma, donde la instruccin tradicional, centrada en el maestro, da paso a un modelo ms dinmico, personalizado y centrado en el estudiante (Pelaez, 2025).

En este contexto de reontologizacin del aprendizaje, la IA ofrece un vasto conjunto de oportunidades para fortalecer los procesos educativos. Entre las tendencias emergentes ms significativas se encuentran la personalizacin del aprendizaje, la automatizacin de tareas administrativas y la mejora sustancial en la retroalimentacin educativa (Meja et al., 2024). Estas aplicaciones han demostrado ser invaluables para docentes y estudiantes, constituyendo un aporte crucial para la innovacin pedaggica. Sin embargo, la integracin de la IA no est exenta de desafos. La literatura reciente seala la existencia de mltiples riesgos y dilemas que deben ser abordados de manera estratgica y responsable (LPEZ GOLN, 2023).

A pesar de las promesas de la IA para una educacin ms flexible y accesible, la implementacin de estas tecnologas en el entorno universitario enfrenta una serie de conflictos. La tensin entre las oportunidades y los desafos representa el centro del debate actual, con voces que defienden su adopcin frente a otras que advierten de los posibles impactos negativos y los costos ticos. Existe una preocupacin genuina sobre el uso malicioso de estas tecnologas, la erosin de habilidades cognitivas clave en los estudiantes y la necesidad de una gobernanza tica y una capacitacin docente adecuada (LPEZ GOLN, 2023).

Metodologa

El presente estudio se concibi como una revisin de la literatura acadmica, con el objetivo de ofrecer una visin exhaustiva y actualizada de las estrategias pedaggicas basadas en inteligencia artificial en la educacin universitaria. La aproximacin metodolgica sigue los principios de una revisin sistemtica para asegurar la rigurosidad y la replicabilidad del proceso. Se estableci un marco temporal de bsqueda delimitado a los ltimos cinco aos (2020-2025) para capturar las tendencias, los hallazgos y los debates ms recientes en el campo. La estrategia de bsqueda se dise en base a la formulacin de preguntas de investigacin clave, utilizando operadores booleanos y trminos especficos para maximizar la relevancia de los resultados. Se consultaron bases de datos de investigacin de alto impacto como Scopus, PubMed y IEEE Xplore, as como repositorios de tesis y revistas acadmicas especializadas en tecnologa educativa.

La bsqueda se orient a identificar estudios que abordaran los usos pedaggicos de las herramientas de IA, las estrategias didcticas implementadas y las habilidades lingsticas o cognitivas desarrolladas en el proceso de enseanza-aprendizaje con estas tecnologas. Este enfoque permiti la identificacin de estudios empricos, revisiones bibliomtricas y sistemticas, proporcionando una base slida y diversa para el anlisis.

Resultados

Sistemas de Aprendizaje Adaptativo (SAA) y Tutora Inteligente (STI)

Los Sistemas de Aprendizaje Adaptativo (SAA) y los Sistemas de Tutora Inteligente (STI) son el principal exponente de la personalizacin educativa a gran escala. Estos sistemas, basados en algoritmos avanzados de IA, evalan continuamente el progreso, las preferencias y los estilos cognitivos de los estudiantes para ajustar dinmicamente el contenido, la dificultad y la metodologa de enseanza de forma individualizada (Farnos, 2025).

Beneficios demostrados

Los estudios empricos han evidenciado la efectividad de estos sistemas en la mejora de los resultados acadmicos. Un estudio de Harvard revel que los estudiantes que utilizaron tutores de IA aprendieron "ms del doble en menos tiempo" en comparacin con metodologas de aprendizaje activo. De manera similar, una investigacin realizada en la Universitas Muhammadiyah Muara Bungo demostr que los estudiantes que participaron en tutoras con IA obtuvieron puntajes significativamente ms altos (81.81) que sus pares en el grupo de control (70.45). Estos hallazgos son respaldados por un metaanlisis de Tlili et al (2023), que indica que los STI tienen un impacto moderado en la adquisicin de conocimientos (Molina & Medina, 2025).

La personalizacin que ofrecen los SAA permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo, recibir retroalimentacin inmediata y trabajar con materiales apropiados para su nivel de rendimiento, lo que incrementa su motivacin y eficacia (Padilla Pinos et al., 2025). Para el profesorado, estos sistemas liberan tiempo de tareas rutinarias como la calificacin, permitindoles enfocarse en actividades de mayor valor aadido, como la tutora individualizada y la planificacin de lecciones (Aparicio-Gmez & Aparicio-Gmez, 2024). Esta transicin representa un cambio pedaggico fundamental, alejndose del modelo de instruccin tradicional centrado en el maestro hacia un modelo centrado en el estudiante, donde la IA acta como un intermediario que gua al individuo en su camino hacia el conocimiento (Padilla Pinos et al., 2025).

Herramientas de evaluacin automatizada y retroalimentacin formativa

Las herramientas de evaluacin automatizada (EA) utilizan IA para agilizar el proceso de calificacin, asegurar la equidad en la evaluacin y proporcionar retroalimentacin formativa basada en datos. Un estudio que combin la evaluacin automatizada con el Aprendizaje Basado en Problemas y tcnicas meta-cognitivas en la Universidad Nacional del Altiplano evidenci un incremento del 30% en la precisin diagnstica y del 25% en la retencin de conocimientos en los estudiantes de medicina. Adems, se document una reduccin del 40% en el tiempo de correccin de las evaluaciones (Aza Gates, 2025).

La evolucin de estas herramientas ha llevado a una distincin clave entre los sistemas tradicionales y los modelos de lenguaje grandes (LLM) como ChatGPT. Mientras que las herramientas tradicionales se centran en aspectos estructurales y formales del texto (p. ej., concordancia, redundancias), los LLM tienen el potencial de ir ms all. Su capacidad para analizar textos de manera global, generar contenido original y adaptarse a la interaccin del usuario les permite abordar dimensiones macro textuales, lo que las convierte en herramientas prometedoras para la retroalimentacin formativa y el desarrollo de la escritura (Lpez Gil & Moreno Mosquera, 2025).

Asistentes virtuales y chatbots educativos

Los asistentes virtuales y chatbots educativos estn redefiniendo la forma en que los estudiantes acceden a la informacin y reciben ayuda. Estos sistemas estn disponibles las 24 horas del da, los 7 das de la semana, para responder preguntas frecuentes, ofrecer explicaciones adicionales y resolver dudas. Su rol pedaggico (Aparicio-Gmez & Aparicio-Gmez, 2024) es el de un "compaero de estudio" que puede guiar al estudiante a travs de un problema sin la necesidad de la intervencin inmediata de un tutor humano (Baidal Castillo, 2025).

La integracin de estas herramientas ha propiciado el surgimiento de una nueva habilidad clave: el prompt estratgico. Esta ingeniera de instrucciones optimiza la interaccin entre el estudiante y la IA generativa, transformando el proceso de aprendizaje en un ecosistema dialgico y dinmico. Se postula que este tipo de tecnologas facilitan una "pedagoga preventiva", donde el conocimiento se cocrea y el aprendizaje se vuelve metamrfico, trascendiendo el modelo de instruccin tradicional (Baidal Castillo, 2025).

Tabla 1. Clasificacin de estrategias pedaggicas basadas en IA y sus atributos clave en el contexto universitario

Estrategia Pedaggica

Atributos Clave / Ejemplos de Herramientas

Beneficios Demostrados

Desafos Asociados

Referencias Clave

Sistemas de aprendizaje adaptativo y tutora inteligente

Personalizacin a gran escala, anlisis de datos de rendimiento en tiempo real, ajuste dinmico del contenido.

Mejora del rendimiento acadmico, aprendizaje ms eficiente y motivador, liberacin de tiempo para docentes.

Resistencia al cambio, falta de capacitacin docente, alto costo de implementacin inicial.

 

15

Herramientas de evaluacin automatizada

Agilizan la calificacin, proporcionan retroalimentacin formal y global, analizan el texto para identificar errores.

Reduccin del tiempo de correccin (40%), mejora de la precisin diagnstica (30%) y retencin de conocimientos (25%), aumento de la motivacin.

Enfoque limitado en aspectos superficiales (sistemas tradicionales), preocupaciones ticas en el uso de LLM para la evaluacin.

 

12

Asistentes virtuales y chatbots Educativos

Disponibilidad 24/7, respuesta a preguntas frecuentes, gua en la resolucin de problemas.

Acceso inmediato a la informacin, promueve un aprendizaje auto dirigido, facilita la co-creacin del conocimiento.

Necesidad de habilidades de prompt estratgico, riesgo de atrofia del pensamiento crtico si se usan incorrectamente.

 

2

Fuente: (Aparicio-Gmez & Aparicio-Gmez, 2024; Aza Gates, 2025).

Desafos y consideraciones crticas para una implementacin responsable

La integracin de la IA en la educacin universitaria, a pesar de sus beneficios, presenta un conjunto de desafos crticos que deben ser abordados de manera proactiva para asegurar una adopcin tica y efectiva.

Desafos ticos, de gobernanza y pedaggicos

La literatura alerta sobre el "lado oscuro" de la IA, refirindose al uso malicioso que puede tener consecuencias negativas para la integridad acadmica y el desarrollo personal de los estudiantes. Una de las principales preocupaciones es la potencial erosin del pensamiento crtico y las habilidades de resolucin de problemas, esenciales para el xito acadmico. El uso inapropiado de herramientas de IA generativa, como ChatGPT, puede disuadir a los estudiantes de desarrollar estas competencias, lo que llev a instituciones como el Departamento de Educacin de la Ciudad de Nueva York a prohibir su uso. Esta tensin entre la conveniencia tecnolgica y el desarrollo de habilidades humanas es un dilema central que la universidad debe resolver. La solucin no reside en la prohibicin, sino en la promocin de un uso estratgico, tico y responsable de la tecnologa para complementar, no reemplazar, el proceso de aprendizaje profundo (LPEZ GOLN, 2023).

Para mitigar estos riesgos, es imperativo establecer marcos normativos ticos y polticas claras sobre la privacidad de los datos (Meja et al., 2024). La controversia generada por la IA generativa ha llevado a universidades de prestigio como el Imperial College de Londres y la Universidad de Cambridge a emitir declaraciones que evidencian la urgencia de una gobernanza institucional slida (LPEZ GOLN, 2023).

Barreras institucionales y la necesidad de capacitacin docente

La adopcin de la IA en las instituciones de educacin superior enfrenta barreras prcticas significativas, como la resistencia al cambio y la falta de conocimiento sobre estas tecnologas por parte del profesorado (Meja et al., 2024). Un obstculo adicional es la brecha digital, que podra exacerbar las desigualdades existentes si no se promueve un acceso equitativo e inclusivo a las herramientas de IA (LPEZ GOLN, 2023).

La implementacin exitosa de la IA es, en esencia, un problema de gestin del cambio que requiere una inversin sustancial en infraestructura y, fundamentalmente, en la capacitacin del personal docente. La literatura subraya la necesidad de programas de formacin integral que preparen a los educadores para utilizar las herramientas de IA, interpretar los datos analticos y ajustar sus estrategias pedaggicas para maximizar la personalizacin del aprendizaje (Aparicio-Gmez & Aparicio-Gmez, 2024). Las recomendaciones de la UNESCO de 2019, que instan a fortalecer las capacidades de los educadores, siguen siendo altamente pertinentes y subrayan que el xito de la integracin de la IA no depende nicamente de la tecnologa, sino de la preparacin humana para adoptarla (LPEZ GOLN, 2023).

 

Conclusiones

Esta revisin de la literatura reciente confirma que la inteligencia artificial posee un potencial transformador para la educacin universitaria. Los hallazgos demuestran que las estrategias pedaggicas basadas en IA, como los sistemas de aprendizaje adaptativo, las herramientas de evaluacin automatizada y los asistentes virtuales, pueden mejorar significativamente el rendimiento acadmico, personalizar el aprendizaje y optimizar los procesos institucionales. Estos beneficios se manifiestan en mejoras tangibles como un aprendizaje ms rpido, una mayor retencin de conocimientos y un aumento de la eficiencia en las tareas de evaluacin.

Sin embargo, el anlisis tambin ha revelado que la adopcin de estas tecnologas no es un proceso trivial. La integracin responsable y efectiva de la IA exige que las instituciones aborden de forma proactiva una serie de desafos crticos. Los riesgos ticos relacionados con la privacidad y la posible erosin de habilidades cognitivas fundamentales, as como las barreras institucionales y la necesidad de capacitacin docente, son consideraciones centrales que determinan el xito o el fracaso de su implementacin.

A partir de los hallazgos, se derivan implicaciones prcticas para los diferentes actores de la comunidad universitaria. Se recomienda a los gestores institucionales desarrollar marcos normativos ticos y polticas claras para la gobernanza de la IA, as como invertir en programas de capacitacin docente a gran escala. Los docentes deben adoptar la IA como una herramienta complementaria a su rol, utilizndola para centrarse en tareas de mayor valor pedaggico y en el desarrollo de habilidades de orden superior en los estudiantes. Finalmente, se debe fomentar en los estudiantes el uso tico y crtico de estas tecnologas para potenciar sus capacidades sin comprometer el desarrollo de su pensamiento analtico.

 

Bibliografa

Aparicio-Gmez, O.-Y., & Aparicio-Gmez, W.-O. (2024). Innovacin educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagoga e Innovacin Educativa, 4(2), 343363. https://doi.org/10.51660/ripie42222

Aza Gates, E. G. (2025). Integracin del Aprendizaje Basado en Problemas, Evaluacin Automatizada y Tcnicas Metacognitivas en la Enseanza de Patologa General en Contextos de Recursos Limitados. Journal of Humanities Titicaca, 4(1). https://doi.org/10.70123/jht.85

Baidal Castillo, M. A. (2025). La inteligencia artificial y su incidencia en el proceso de enseanza aprendizaje de la qumica en el bachillerato [Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/server/api/core/bitstreams/59dbf1e3-cf84-47e0-9f2e-b2ecb41e2b04/content

Farnos, J. D. (2025). Trabajando con AgenTIC y el DUA9 en investigacin y docencia (Educacin disruptiva & IA en la Educacin superior). https://juandomingofarnos.wordpress.com/2025/04/03/trabajando-con-agentic-y-el-dua9-en-investigacion-y-docencia-educacion-disruptiva-ia-en-la-educacion-superior/

Lpez Gil, K., & Moreno Mosquera, E. (2025). Retroalimentacin formativa en la escritura de tesis en posgrado: Comparacin entre ChatGPT y revisores pares en un crculo de escritura. Revista Virtual Universidad Catlica Del Norte, 74, 123160. https://doi.org/10.35575/rvucn.n74a6

LPEZ GOLN, M. (2023). Inteligencia artificial y educacin superior. Desafos para la universidad en la era de los algoritmos. Comunica APG.

Meja, Y. V. K., Arias, C. J. Y., Segovia, M. E. R., & Segovia, I. G. R. (2024). Fortalezas y debilidades de la inteligencia artificial en el aula de educacin superior. Polo Del Conocimiento, 9(10), 19511970.

Molina, E., & Medina, E. (2025). Revolucin de la IA en Educacin Superior. En Innovaciones Digitales en Educacin. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099809404152514027/pdf/IDU-91d6e888-fcbd-4694-ac88-18bcae998934.pdf

Padilla Pinos, S. S., Ilaca Rosario, J. V., & Flor Casquete, R. F. (2025). Diseo e Implementacin de Sistemas Inteligentes de Aprendizaje Personalizado Basados en IA para la Mejora del Rendimiento Acadmico en Estudiantes de Educacin. Revista Cientfica de Salud y Desarrollo Humano, 6(2), 237255. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.597

Pelaez, J. D. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Enseanza Universitaria. https://prezi.com/p/emvplnt4ipun/impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-ensenanza-universitaria/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/