Uso de las herramientas tecnológicas para el mejoramiento del aprendizaje significativo en el bachillerato general
Resumen
El artículo aborda el reto de integrar herramientas tecnológicas en el Bachillerato General Unificado para mejorar el aprendizaje significativo, en un contexto donde la educación debe adaptarse a los cambios tecnológicos acelerados. El objetivo general es identificar el uso de herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje significativo en estudiantes de Bachillerato General Unificado. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. Se utilizó el método deductivo-inductivo, combinando revisión bibliográfica y trabajo de campo. La muestra estuvo compuesta por 87 estudiantes a quienes se aplicó una encuesta validada por expertos, con preguntas cerradas tipo Likert. El instrumento mostró una confiabilidad de 0,810 en el alfa de Cronbach. Los resultados muestran que el 77% de los estudiantes mantiene siempre el interés en clases al usar tecnología, y el 79% señala que se permite el uso de herramientas tecnológicas para consolidar contenidos. Sin embargo, solo el 3% percibe que los docentes siempre aplican estas herramientas con fines pedagógicos, evidenciando una brecha entre la disponibilidad y el uso efectivo de las TIC. En la discusión se destaca que, aunque la tecnología motiva y facilita el aprendizaje, su integración depende de la capacitación docente y de políticas institucionales claras. La conclusión principal es que las TIC favorecen la motivación y el aprendizaje significativo, pero su impacto está limitado por la falta de formación y lineamientos institucionales. Se recomienda fortalecer la capacitación docente y la inversión en infraestructura para garantizar un uso sistemático y reflexivo de la tecnología educativa.
Palabras clave
Referencias
Acevedo, C. (2024). Utilización de herramientas tecnológicas como estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 327–340. https://doi.org/https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.115
Álvarez, C. y. (2024). Las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas facilitadoras de la formación científico investigativa. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 15(6), 1-18.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Epistemes. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-nvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Ávila, E. (2021). Uso de las tics en el desempeño docente : Revisión Sistemática. Universidad César Vallejo, 1–5: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98123.
Bermúdez, Y. M. (2024). Uso de Herramientas Tecnológicas en el Aprendizaje de los Estudiantes. Diseño de una Guía de Estrategias Interactivas. MQRInvestigar, 8(1), 1834–1847. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1834-1847
Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. 4ta. edición: Editorial Delfín Ltda. https://n9.cl/rs4v1
Bravo, E. C. (2024). Aplicaciones educativas Kahoot y Educaplay. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10082304
Bravo, F. y. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato. RECUS: Revista electrónica Cooperación Universitaria Sociedad, 6(1), 19-27. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/642102d9-8e1b-4dc3-819a-32edd70ea14a/content
Bravo, R. y. (2024). Las herramientas Tecnológicas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el Bachillerato Técnico Rural. Polo del conocimiento, 9(4), 3327-3347. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7471
Caiza, H. (2025). Integración de herramientas digitales para fomentar el Aprendizaje Significativo de Matemáticas en Bachillerato, período postpandemia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 8(2), 245-256. https://doi.org/https://doi.org/10.62452/ky2zrf72
Cajamarca, M. C. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria . Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127-150. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Calderón, D. T. (2019). Impacto de las TIC en la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Experimentales en el Bachillerato. Revista Killkana Técnica, 3(2), 17-22. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i2.532
Camavilca, A. (2025). Las TIC y su influencia en el aprendizaje significativo en una institución educativa peruana. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 225-235. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.718
Clavijo, R. C. (2024). Fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de bachillerato técnico en Informática utilizando una metodología activa que tiene como base el aula invertida. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 323-332. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2497
Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 463-472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344
Fernández, G. M. (2024). Relevamiento de conocimientos previos deprogramación en el nivel universitario. SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research, 23(2), 150-175. https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17739
Flores, L. y. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de Educación a Distancia (RED), 17(54), 1-15. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red/54/7
Gavilanes, V. A. (2024). Educación Pedagógica - Digital: Aula Virtual y Herramientas Tecnológicas Orientado al Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Significativo de la Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8090-8119. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12979
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: McGraw-Hill Interamericana. https://n9.cl/br1sy
Honorio, H. T. (2024). Uso de las TIC y su repercusión en el aprendizaje significativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl.2), 67-77. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2862
Hurtado, I. &. (2022). Significado y contexto: comparación entre aprendizaje significativo y aprendizaje situado. http://repositorio.ucp.edu handle/10785/9472.co/
Ibarra, M. C. (2024). Impacto de las tecnologías educativas en el desempeño académico en Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3455-3469. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15104
Logroño, C. P. (2024). Herramientas TIC para la comprensión oral del inglés en diferentes contextos. Fenomenología educativa y aprendizaje significativo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplina, 26(3), 1096-1109. https://doi.org/www.doi.org/10.36390/telos263.19
Logroño, L. y. (2023). Recursos digitales en la asignatura de ciencias naturales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 228-244. https://doi.org/https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.731
López Y., G. D. (2024). Las TICs en el Aprendizaje de los Estudiantes de Tercero de Bachillerato Técnico Industrial. Reincisol, 3(6), 6883-6897. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6883-6897
Luna, H. (2024). La educación técnica, una estrategia de oportunidades laborales en Bolivia. SOC-FCS-IDIS Temas Sociales, 5(4), 149–172. https://doi.org/ https://doi.org/10.53287/swbe9859ck31k
Pazmiño, P. R. (2024). Pazmiño Constante, P. G.,Impacto del uso de tecnologías educativas en la motivación y el compromiso estudiantil durante el proceso de aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 199– 211. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2240
Polonía, C. C. (2020). Metodología de Investigación. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596
Ramírez, A. B. (2024). Herramienta de gamificación Quizizz en el rendimiento académico del estudiante de bachillerato. 593 Digital Publisher CEIT, 9(5), 749-764. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2679
Ramón, J. y. (2021). Cultura digital y desarrollo de competencias matemáticas en la educación universitaria. Cornado, 17(81), 314-323. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400314&script=sci_arttext&tlng=en
Riofrío, N. R. (2024). Impacto de las herramientas tecnológicas educativas en el aprendizaje de estudiantes con discalculia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 116-140. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2996
Solórzano, R. y. (2024). Uso de Tics en el proceso de enseñanza de bachillerato: un caso de estudio. MQRInvestigar, 8(3), 4264–4290. https://doi.org/ https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4264-4290
Vega, F. M. (2025). Integración de tecnología educativa en el aula: Oportunidades y desafíos. Revista Imaginario Social, 8(2). https://doi.org/https://doi.org/10.59155/is.v8i2.286
Veintimilla, M. V. (2023). Incidencia del uso de herramientas digitales como estrategia didáctica en el nivel de bachillerato general unificado del sistema ecuatoriano. Revista Científica y Tecnológic. Revista Científica y Tecnológica. VICTEC, 4(7), 24-44. https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista
Villalba, V. P. (2024). Didáctica y Tecnología: Un Análisis Sistemático del Aprendizaje Significativo con TIC y TAC. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3), 2704-2723. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.572
Vitor, C. y. (2022). Prioridad del estado es mejorar las TIC para la educación de calidad en el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 176–189. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1871.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10613
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












