![]()
Integracin de la inteligencia artificial en la enseanza del emprendimiento y la gestin: revisin de literatura sobre el desarrollo de competencias emprendedoras en el bachillerato tcnico de Guayaquil, Ecuador
Integration of artificial intelligence in the teaching of entrepreneurship and management: a literature review on the development of entrepreneurial skills in technical high schools in Guayaquil, Ecuador
Integrao da inteligncia artificial no ensino do empreendedorismo e da gesto: uma reviso da literatura sobre o desenvolvimento de competncias empreendedoras nas escolas tcnicas secundrias de Guayaquil, Equador.
Correspondencia: mariaburbano1@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 agosto de 2025 *Aceptado: 20 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025
I. Facultad de Posgrados, Escuela de Educacin, Maestra en Inteligencia Artificial para la Educacin, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
II. Facultad de Posgrados, Escuela de Educacin, Maestra en Inteligencia Artificial para la Educacin, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
Esta revisin de literatura explora cmo la integracin pedaggica de la inteligencia artificial (IA) puede potenciar el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de bachillerato tcnico en Guayaquil, Ecuador. Partimos del marco curricular nacional de Emprendimiento y Gestin y lo ponemos en dilogo con marcos internacionales de competencia emprendedora (p. ej., EntreComp), modelos de integracin tecnolgica (TPACK y SAMR) y evidencia emprica sobre educacin emprendedora e IA educativa. La revisin identifica tres aportes principales de la IA al rea: (1) andamiaje adaptativo para el razonamiento financiero y la toma de decisiones; (2) simulacin y aprendizaje basado en proyectos para ideacin-validacin de modelos de negocio; y (3) retroalimentacin automatizada para el desarrollo de habilidades blandas y tcnicas (p. ej., formular hiptesis de mercado, estimar costos, iterar prototipos). Se discuten oportunidades, riesgos ticos y lineamientos de poltica (UNESCO/OECD), y se propone una ruta de implementacin contextualizada para instituciones de bachillerato tcnico de Guayaquil.
Palabras clave: inteligencia artificial; educacin emprendedora; bachillerato tcnico; EntreComp; TPACK; SAMR; Guayaquil; Ecuador.
Abstract
This literature review explores how the pedagogical integration of artificial intelligence (AI) can enhance the development of entrepreneurial competencies in technical high school students in Guayaquil, Ecuador. We begin with the national curriculum framework for Entrepreneurship and Management and examine it in relation to international frameworks for entrepreneurial competence (e.g., EntreComp), technology integration models (TPACK and SAMR), and empirical evidence on entrepreneurship education and educational AI. The review identifies three main contributions of AI to this area: (1) adaptive scaffolding for financial reasoning and decision-making; (2) simulation and project-based learning for the ideation and validation of business models; and (3) automated feedback for the development of soft and technical skills (e.g., formulating market hypotheses, estimating costs, iterating prototypes). Opportunities, ethical risks, and policy guidelines (UNESCO/OECD) are discussed, and a contextualized implementation roadmap for technical high schools in Guayaquil is proposed.
Keywords: artificial intelligence; entrepreneurial education; technical high school; EntreComp; TPACK; SAMR; Guayaquil; Ecuador.
Resumo
Esta reviso da literatura explora como a integrao pedaggica da inteligncia artificial (IA) pode melhorar o desenvolvimento de competncias empreendedoras em alunos do ensino secundrio tcnico de Guayaquil, Equador. Comeamos com a estrutura curricular nacional para Empreendedorismo e Gesto e examinamo-la em relao a estruturas internacionais para competncias empreendedoras (por exemplo, EntreComp), modelos de integrao de tecnologia (TPACK e SAMR) e evidncias empricas sobre educao empreendedora e IA educacional. A reviso identifica trs contributos principais da IA para esta rea: (1) apoio adaptativo ao raciocnio financeiro e tomada de decises; (2) simulao e aprendizagem baseada em projetos para a ideao e validao de modelos de negcio; e (3) feedback automatizado para o desenvolvimento de competncias tcnicas e interpessoais (por exemplo, formulao de hipteses de mercado, estimativa de custos, iterao de prottipos). So discutidas oportunidades, riscos ticos e orientaes polticas (UNESCO/OCDE), e proposto um roteiro de implementao contextualizado para as escolas de ensino secundrio tcnico em Guayaquil.
Palavras-chave: inteligncia artificial; educao empreendedora; ensino secundrio tcnico; EntreComp; TPACK; SAMR; Guayaquil; Equador.
Introduccin
En los ltimos aos, la Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una de las fuerzas ms transformadoras en el mbito educativo, modificando profundamente la manera en que los estudiantes aprenden, los docentes ensean y las instituciones evalan el conocimiento. Lejos de ser una idea futurista, la IA ya forma parte de las prcticas pedaggicas cotidianas, desde los sistemas de tutora adaptativa hasta los algoritmos de analtica de aprendizaje que personalizan la experiencia educativa. Como afirman Luckin et al. (2016), el valor de la IA no radica en sustituir al docente, sino en amplificar su capacidad pedaggica mediante retroalimentacin inteligente, orientacin continua y anlisis de datos que fortalecen el rendimiento estudiantil. Esta lgica de apoyo tambin se observa en escenarios no estrictamente educativos: la IA se est usando para optimizar la toma de decisiones estratgicas en contextos complejos y de alto riesgo, como las finanzas corporativas, donde aporta velocidad analtica y capacidad predictiva (Pez Andrade, 2023), y en la gestin comercial y comunicacional de pequeas y medianas empresas, donde habilita estrategias de marketing digital ms precisas y orientadas al comportamiento del consumidor (Muoz Solrzano, 2024). Ese giro hacia decisiones basadas en datos y respuestas rpidas al entorno econmico es exactamente el tipo de pensamiento que la educacin emprendedora dice querer formar.
En el escenario educativo actual, la enseanza del Emprendimiento y la Gestin en el bachillerato tcnico cobra una importancia particular como medio para desarrollar competencias propias del siglo XXI, como la creatividad, la iniciativa, la toma de decisiones y la resiliencia. La educacin emprendedora no se orienta nicamente a la formacin de futuros empresarios, sino a fomentar una mentalidad proactiva que permita reconocer oportunidades y generar valor social. De acuerdo con Fayolle y Gailly (2015), la enseanza del emprendimiento debe incorporar el aprendizaje experiencial y la reflexin crtica, de manera que los estudiantes aprendan a pensar y actuar de forma emprendedora. Esta necesidad de actuar con criterio propio se vuelve ms urgente en un entorno tecnolgico en el que la IA automatiza tareas rutinarias y deja ms espacio para el juicio, la estrategia y la interpretacin, es decir, para aquello que no se puede delegar del todo al algoritmo (Marcillo et al., 2024).
En Ecuador, el currculo nacional de Emprendimiento y Gestin (Ministerio de Educacin, 2015) promueve el aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de competencias emprendedoras en escenarios reales. Sin embargo, pese a estos avances curriculares, las prcticas docentes suelen conservar enfoques tradicionales con escasa integracin de herramientas digitales que fomenten la creatividad y la innovacin. Esta brecha entre la propuesta curricular y la prctica pedaggica abre una oportunidad para que la IA acte como un catalizador pedaggico, ofreciendo personalizacin del aprendizaje, retroalimentacin automatizada y evaluacin basada en datos que fortalezcan la formacin emprendedora. En este punto resulta pertinente recordar que la relacin entre tecnologa y toma de decisiones no es nueva en el aula: ya hace casi una dcada se vena observando que los estudiantes internalizan hbitos de consumo y de interaccin tecnolgica que luego condicionan su forma de evaluar productos, marcas y servicios (Guaa-Moya et al., 2017). Hoy esa misma alfabetizacin tecnolgica temprana se traduce en capacidad para disear propuestas de valor, prototipar ideas y leer el mercado.
Desde una perspectiva internacional, el marco EntreComp propuesto por la Comisin Europea (Bacigalupo et al., 2016) se ha convertido en una referencia fundamental para estructurar las competencias emprendedoras en resultados de aprendizaje medibles. EntreComp organiza quince competencias agrupadas en tres dimensiones (Ideas y oportunidades, Recursos y A la accin) que ofrecen una visin holstica del desarrollo emprendedor. Al combinar este enfoque con modelos de integracin tecnolgica como TPACK (Mishra y Koehler, 2006) y SAMR (Puentedura, 2010), los docentes pueden disear experiencias de aprendizaje innovadoras que incorporen de manera significativa las herramientas de IA en la enseanza del emprendimiento. Esto es especialmente relevante en reas formativas cercanas a la gestin, la contabilidad y la produccin: hoy se espera que el estudiante no solo domine el contenido tcnico, sino que comprenda cmo la IA redefine los procesos, los flujos de trabajo y las habilidades profesionales requeridas, como ya se observa en los entornos contables donde emergen nuevas demandas de alfabetizacin digital y analtica (Cualchi et al., 2024), y en sectores productivos que adoptan tecnologas inteligentes para redisear procesos industriales y optimizar la manufactura (Logroo et al., 2025).
Diversos estudios recientes evidencian que las aplicaciones de IA como los sistemas de tutora inteligente, las plataformas de simulacin empresarial y las herramientas de retroalimentacin automtica pueden mejorar significativamente los resultados del aprendizaje emprendedor. Por ejemplo, Zawacki-Richter et al. (2019) demostraron que la personalizacin impulsada por IA incrementa la participacin estudiantil y fortalece el pensamiento crtico, mientras que la OCDE (2021) destac que la IA favorece un aprendizaje ms profundo cuando complementa, y no sustituye, la enseanza dirigida por el docente. En el mbito universitario latinoamericano, se ha observado que el uso de IA generativa se est orientando cada vez ms a la personalizacin del aprendizaje, adaptando contenidos, ritmos y trayectorias formativas a las necesidades particulares del estudiante, lo que abre la puerta a modelos formativos ms flexibles y centrados en la autonoma del alumno (Tiglla Tumbaico, 2025). Este giro hacia experiencias formativas individualizadas plantea una pregunta directa para el bachillerato tcnico: podemos entrenar competencias emprendedoras usando ese mismo tipo de personalizacin guiada por IA?
Ahora bien, el potencial pedaggico de la IA no puede analizarse sin considerar sus implicaciones ticas, sociales y de gobernanza. El informe de la UNESCO (2021), AI and Education: Guidance for Policy-Makers, enfatiza que la equidad, la transparencia y la privacidad de los datos son condiciones indispensables para una adopcin responsable de la IA. En el contexto ecuatoriano, donde persisten desigualdades en el acceso a la tecnologa entre zonas urbanas y rurales, estos principios resultan esenciales. En la misma lnea, Holmes et al. (2021) advierten que, si bien la IA puede personalizar la educacin, tambin puede reproducir sesgos sociales si no se implementa dentro de marcos inclusivos. Este matiz tico tambin tiene un costado econmico y productivo: formar estudiantes emprendedores hoy implica formar estudiantes capaces de comprender crticamente cmo se toman decisiones automatizadas en mercados reales financieros, industriales, comerciales y cmo esas decisiones impactan la sostenibilidad y viabilidad de un modelo de negocio (Pez Andrade, 2023; Logroo Pazmio et al., 2025; Muoz Solrzano, 2024).
Por tanto, esta revisin de literatura busca sintetizar las investigaciones existentes sobre la integracin de la Inteligencia Artificial en la enseanza de Emprendimiento y Gestin, analizando cmo dicha integracin puede fortalecer las competencias emprendedoras en los estudiantes de bachillerato tcnico de Guayaquil, Ecuador. El estudio pretende conectar la teora con la prctica, articulando los marcos globales (EntreComp, TPACK y SAMR) con las realidades curriculares locales, y sumando la evidencia reciente sobre personalizacin del aprendizaje mediada por IA, reconversin de perfiles profesionales y toma de decisiones basada en datos. En ltima instancia, el objetivo es ofrecer una visin contextualizada que permita identificar, con realismo, tanto las oportunidades pedaggicas como las tensiones ticas y estructurales que supone la transformacin digital de la educacin emprendedor.
Metodologa
La presente investigacin se enmarca en una revisin de literatura de tipo narrativo-analtico, cuyo propsito es sintetizar, interpretar y contextualizar los avances tericos y empricos sobre la integracin de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseanza de Emprendimiento y Gestin en el bachillerato tcnico. Este tipo de revisin, segn Snyder (2019), resulta idneo cuando se busca generar comprensin profunda, identificar tendencias y construir nuevas perspectivas conceptuales ms all de la mera recopilacin de resultados.
Enfoque metodolgico
La revisin se dise bajo un enfoque descriptivo, interpretativo y contextualizado, tomando como referencia las guas metodolgicas de Webster y Watson (2002) y Kitchenham et al. (2009), quienes recomiendan definir con claridad las etapas de bsqueda, seleccin y anlisis para garantizar rigor, replicabilidad y transparencia. As, se estructuraron tres fases complementarias:
- Bsqueda sistemtica de literatura cientfica y documentos institucionales.
- Criterios de inclusin y exclusin para depurar los estudios ms pertinentes.
3. Anlisis temtico y triangulacin con marcos internacionales y nacionales.
Estrategia de bsqueda
La bsqueda bibliogrfica se llev a cabo entre enero y septiembre de 2025 en las bases de datos Scopus, ERIC, Google Scholar y RedALyC, complementadas con informes de organismos internacionales como UNESCO, OECD y la Comisin Europea. Este periodo permiti recuperar investigaciones relevantes de la ltima dcada, en la cual la IA educativa ha experimentado una expansin significativa en su aplicacin didctica (Zawacki-Richter et al., 2019).
Las palabras clave utilizadas se seleccionaron estratgicamente en espaol e ingls, empleando operadores booleanos (AND, OR) para garantizar la exhaustividad del proceso:
artificial intelligence AND entrepreneurship education
AI in management learning
competencias emprendedoras AND educacin tcnica
TPACK AND SAMR AND EntreComp frameworks
inteligencia artificial en el bachillerato
Los criterios de seleccin de las fuentes se centraron en tres aspectos:
- Relevancia temtica, asegurando que los textos abordaran directamente la relacin entre gnero, emprendimiento y vulnerabilidad social.
- Credibilidad acadmica, priorizando artculos con arbitraje cientfico y publicaciones institucionales reconocidas.
- Pertinencia contextual, eligiendo investigaciones vinculadas con la realidad ecuatoriana y latinoamericana, especialmente aquellas que analizan experiencias urbanas en contextos de desigualdad econmica.
Criterios de inclusin y exclusin
Los criterios de inclusin se establecieron para priorizar la calidad cientfica y la relevancia contextual:
Artculos empricos, revisiones sistemticas o narrativas y documentos tcnicos de poltica educativa sobre IA y formacin emprendedora.
Publicaciones revisadas por pares, disponibles en ingls o espaol.
Estudios con aplicabilidad directa a niveles de educacin secundaria o tcnica.
Fueron excluidos los textos puramente tecnolgicos sobre algoritmos o hardware sin enfoque pedaggico, as como aquellos centrados exclusivamente en educacin superior o empresarial sin relacin con el aprendizaje escolar.
Procedimiento de anlisis
El anlisis se desarroll mediante una codificacin temtica siguiendo los lineamientos de Nowell et al. (2017) y Braun y Clarke (2019), quienes destacan la importancia de la transparencia y la reflexividad en la interpretacin cualitativa. Los documentos seleccionados se organizaron en tres categoras analticas principales:
Modelos pedaggicos y tecnolgicos: estudios que abordan la integracin de tecnologa educativa mediante los marcos TPACK (Mishra & Koehler, 2006) y SAMR (Puentedura, 2010).
Competencias emprendedoras: investigaciones relacionadas con el marco EntreComp (Bacigalupo et al., 2016) y su aplicacin en la educacin tcnica.
Aplicaciones de IA en educacin: literatura emprica sobre tutores inteligentes, simuladores empresariales, retroalimentacin automatizada y analtica de aprendizaje (Luckin et al., 2016; OECD, 2021; Holmes et al., 2021).
El proceso de anlisis consisti en identificar patrones conceptuales, convergencias, divergencias y vacos de conocimiento, los cuales fueron interpretados bajo una perspectiva crtica y adaptativa al contexto ecuatoriano.
Validacin y confiabilidad
La validez de la revisin se fortaleci a travs de una triangulacin terica y documental (Par et al., 2015), que combin la evidencia cientfica internacional con los lineamientos curriculares nacionales de Ecuador (Ministerio de Educacin, 2015) y las guas ticas de organismos internacionales (UNESCO, 2021; OECD, 2021). Este procedimiento permiti corroborar la coherencia entre las tendencias globales y las realidades locales, asegurando la pertinencia del marco interpretativo.
Asimismo, se cuid la confiabilidad del proceso mediante la documentacin detallada de las estrategias de bsqueda, la justificacin de las exclusiones y la revisin cruzada de los resultados por categoras temticas.
Limitaciones
Se reconoce como principal limitacin la escasez de investigaciones empricas especficas sobre la aplicacin de IA en la educacin emprendedora a nivel de bachillerato tcnico en Amrica Latina. La literatura revisada se concentra mayormente en contextos europeos y asiticos, lo que refuerza la necesidad de nuevos estudios locales que evalen los impactos reales de la IA en el desarrollo de competencias emprendedoras en entornos escolares ecuatorianos.
Revisin de Literatura
La integracin de la inteligencia artificial (IA) en la educacin ha pasado de ser una tendencia emergente a constituirse en un eje estructural del proceso de transformacin digital en las aulas. Como afirma Zawacki-Richter et al. (2019), la IA educativa no solo automatiza tareas, sino que redefine el papel del docente al ofrecer herramientas capaces de adaptar la enseanza a las necesidades cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes. En este sentido, el debate actual gira en torno a cmo aprovechar la IA de forma pedaggicamente significativa, sin sustituir la mediacin humana que sigue siendo el ncleo del aprendizaje.
La IA como motor de personalizacin y aprendizaje adaptativo
El principal potencial de la inteligencia artificial (IA) en el mbito educativo se encuentra en su habilidad para personalizar el aprendizaje y ofrecer apoyos adaptativos que se ajustan al ritmo y estilo de cada estudiante. De acuerdo con Holmes et al. (2021), los algoritmos de aprendizaje automtico permiten que los sistemas educativos reconozcan patrones de desempeo y modifiquen automticamente el nivel de dificultad o el tipo de retroalimentacin que brindan. Esta personalizacin genera una experiencia educativa ms inclusiva, donde los estudiantes pueden avanzar a partir de sus fortalezas y superar sus limitaciones con la ayuda de un acompaamiento inteligente.
En el mbito del Emprendimiento y la Gestin, la IA puede fortalecer las competencias emprendedoras al facilitar la resolucin de problemas reales mediante la simulacin de escenarios empresariales, la proyeccin de resultados financieros o la evaluacin de riesgos. Luckin et al. (2016) sealan que la IA tiene el potencial de transformar la enseanza tradicional en experiencias de aprendizaje activo, donde los estudiantes no solo reciben informacin, sino que construyen conocimiento a travs de la interaccin con sistemas inteligentes. Dicha interaccin impulsa la autonoma, la toma de decisiones y el pensamiento crtico, elementos esenciales para la formacin emprendedora.
Competencias emprendedoras y el marco EntreComp
El marco EntreComp desarrollado por la Comisin Europea (Bacigalupo et al., 2016) constituye una referencia clave para la enseanza de las competencias emprendedoras, al definir quince competencias distribuidas en tres dimensiones: Ideas y Oportunidades, Recursos y A la Accin. Dicho modelo trasciende la nocin de crear empresas, al promover un enfoque formativo integral orientado al pensamiento creativo, la iniciativa, la gestin de la incertidumbre y la responsabilidad social.
Cuando se aplica este marco en la educacin media tcnica, la IA puede desempear un papel estratgico. Herramientas inteligentes permiten que los estudiantes practiquen competencias como la deteccin de oportunidades o la movilizacin de recursos, utilizando entornos simulados donde pueden validar hiptesis de mercado o evaluar la viabilidad de sus proyectos. Segn Fayolle y Gailly (2015), el aprendizaje experiencial es la va ms efectiva para interiorizar la mentalidad emprendedora, y la IA puede ampliar este enfoque al generar escenarios virtuales que replican contextos econmicos reales.
Adems, la literatura reciente apunta a que la combinacin de IA y aprendizaje basado en proyectos (ABP) impulsa significativamente el desarrollo de competencias emprendedoras. Pittaway y Cope (2007) demostraron que los estudiantes aprenden de manera ms profunda cuando reflexionan sobre experiencias concretas y reciben retroalimentacin inmediata; en este sentido, la IA puede convertirse en una extensin de la mentora docente, brindando evaluaciones personalizadas y datos sobre el progreso individual o grupal.
Integracin pedaggica de la IA: marcos TPACK y SAMR
Para garantizar que la IA se incorpore de manera coherente y no como una moda pasajera, los modelos TPACK y SAMR ofrecen una base conceptual slida para el diseo instruccional. El modelo TPACK de Mishra y Koehler (2006) propone la interseccin entre tres tipos de conocimiento: tecnolgico, pedaggico y del contenido. En el caso del emprendimiento, esto implica que el docente no solo debe dominar conceptos empresariales, sino tambin comprender cmo las herramientas de IA pueden enriquecer la prctica pedaggica.
Por su parte, el modelo SAMR (Puentedura, 2010) permite evaluar el grado de integracin tecnolgica en cuatro niveles: Sustitucin, Aumento, Modificacin y Redefinicin. En las primeras etapas, la IA puede servir como apoyo para la gestin de datos o la automatizacin de tareas repetitivas. Sin embargo, en las fases superiores, su uso redefine el aprendizaje, permitiendo que los estudiantes experimenten con simuladores empresariales, chatbots financieros o analtica de datos de mercado, actividades que antes no eran posibles en un aula convencional. Koehler et al. (2013) subrayan que cuando la tecnologa se combina con una intencin pedaggica clara, los aprendizajes se vuelven ms profundos, significativos y sostenibles.
tica, equidad y desafos de implementacin
Si bien las oportunidades son evidentes, la integracin de la IA plantea desafos ticos y estructurales que no pueden ignorarse. La UNESCO (2021) advierte que la IA educativa debe implementarse bajo principios de transparencia, equidad y proteccin de datos, garantizando que su uso no ample las brechas existentes. En contextos como Guayaquil, donde las diferencias en acceso tecnolgico entre instituciones pblicas y privadas son notables, la implementacin de la IA requiere estrategias diferenciadas que contemplen la realidad socioeconmica de los estudiantes.
Asimismo, la OECD (2021) recomienda que las polticas educativas promuevan la alfabetizacin en IA, de modo que los docentes comprendan su funcionamiento y sus implicaciones ticas antes de integrarla al aula. Esto implica capacitar al profesorado en el uso pedaggico de algoritmos, la interpretacin de datos y la gestin de sesgos, promoviendo una cultura de uso responsable e inclusivo.
En lnea con lo anterior, Holmes et al. (2021) sostienen que el futuro de la IA educativa no depende tanto de su sofisticacin tecnolgica, sino de la capacidad humana para guiarla con criterios ticos y pedaggicos. Por ello, en la enseanza del Emprendimiento y la Gestin, la IA debe entenderse no como un sustituto del juicio humano, sino como una herramienta para potenciar la creatividad, la reflexin y la accin transformadora de los estudiantes.
La revisin evidencia que la IA ofrece un potencial significativo para redefinir la enseanza del emprendimiento, fortaleciendo competencias cognitivas, socioemocionales y tecnolgicas. Sin embargo, su efectividad depende del grado de planificacin pedaggica, la formacindocente y la equidad tecnolgica existente en el entorno. En el contexto de Guayaquil, su incorporacin debe avanzar de manera gradual, apoyada en marcos reconocidos (EntreComp, TPACK y SAMR) y en polticas institucionales que aseguren sostenibilidad, tica y accesibilidad.
En definitiva, la IA puede convertirse en una aliada estratgica del aprendizaje emprendedor si se articula desde un enfoque humanista, reflexivo y situado, en el que la tecnologa no desplace al educador, sino que potencie su capacidad de acompaar y transformar el aprendizaje de sus estudiantes.
Resultados
La IA como catalizador del aprendizaje emprendedor
Los hallazgos confirman que la IA potencia la enseanza del emprendimiento al permitir aprendizajes personalizados, simulaciones interactivas y retroalimentacin adaptativa, generando experiencias ms cercanas a los contextos reales de negocio. Segn Luckin et al. (2016), los sistemas inteligentes amplan las posibilidades del aprendizaje activo al ofrecer un acompaamiento contino basado en datos, lo que favorece el desarrollo de competencias cognitivas y emocionales esenciales para la accin emprendedora.
En la misma lnea, Zawacki-Richter et al. (2019) demostraron que la IA contribuye a mejorar la autorregulacin del estudiante y el desarrollo de pensamiento estratgico, factores que, trasladados al mbito del emprendimiento, se traducen en una mayor capacidad para identificar oportunidades y evaluar riesgos. Estos resultados coinciden con los postulados de Bacigalupo et al. (2016) en el marco EntreComp, que sita la autonoma, la planificacin y la gestin de la incertidumbre como competencias clave para la formacin emprendedora.
Asimismo, las herramientas de IA como los simuladores de negocios o los tutores inteligentes permiten a los estudiantes experimentar con hiptesis de mercado, analizar datos financieros o evaluar estrategias de comercializacin, favoreciendo la transferencia del conocimiento a escenarios prcticos. Como seala Fayolle y Gailly (2015), el aprendizaje emprendedor alcanza su mayor impacto cuando se vincula con la experiencia vivencial, algo que la IA puede amplificar mediante entornos virtuales inmersivos y personalizables.
Grfico 1. reas del aprendizaje emprendedor potenciadas por la IA

Fuente: Elaboracin propia a partir de Luckin et al. (2016), Bacigalupo et al. (2016) y Zawacki-Richter et al. (2019).
Nota. Los valores porcentuales representan la frecuencia con que cada competencia fue destacada en los estudios revisados, y no un resultado estadstico derivado de medicin emprica directa.
Transformacin del rol docente y rediseo pedaggico
Un segundo resultado relevante se relaciona con la reconfiguracin del rol docente. La incorporacin de IA en el aula demanda que los profesores asuman un papel ms estratgico, mediador y orientador, alejndose del enfoque transmisivo tradicional. Segn Mishra y Koehler (2006), la eficacia de la tecnologa educativa depende de la integracin equilibrada entre conocimiento pedaggico, tecnolgico y disciplinar, principio que el modelo TPACK sintetiza como la clave para un uso significativo de la tecnologa.
En este sentido, Koehler et al. (2013) sostienen que los docentes deben disear experiencias de aprendizaje donde la tecnologa complemente y no sustituya el pensamiento crtico, la creatividad y la colaboracin. Los estudios de Holmes et al. (2021) confirman que la IA puede actuar como un co-docente que apoya la instruccin diferenciada, analiza el progreso de los estudiantes y sugiere rutas personalizadas de aprendizaje, siempre que el docente mantenga el control pedaggico.
Grfico 2: Niveles de integracin pedaggica de la IA segn el modelo SAMR

Fuente: Elaboracin propia basada en Puentedura (2010) y Holmes et al. (2021).
Nota. El modelo SAMR se presenta como marco conceptual de anlisis y no como medicin emprica; su aplicacin se contextualiza al currculo ecuatoriano de Emprendimiento y Gestin (Ministerio de Educacin, 2015).
Brechas, desafos ticos y oportunidades de poltica educativa
El tercer hallazgo est vinculado a los desafos ticos, estructurales y de equidad que acompaan la implementacin de la IA en entornos escolares. Aunque la literatura reconoce los beneficios de la personalizacin y el anlisis de datos, tambin alerta sobre riesgos como la brecha digital, la falta de transparencia algortmica y la privacidad de la informacin estudiantil. La OECD (2021) advierte que las polticas educativas deben promover marcos regulatorios claros que equilibren innovacin y proteccin de derechos.
De igual manera, Holmes et al. (2021) destacan que el impacto de la inteligencia artificial est estrechamente vinculado al contexto institucional: aquellas escuelas que cuentan con una infraestructura tecnolgica slida y un liderazgo pedaggico innovador logran implementar la IA de manera ms tica y sostenible. En el caso de Guayaquil, los hallazgos de la revisin evidencian que la desigualdad en el acceso a recursos tecnolgicos sigue representando un obstculo importante. La UNESCO (2021) resalta que la equidad digital no se limita nicamente a la conectividad, sino que tambin implica desarrollar en docentes y estudiantes las competencias necesarias para comprender, evaluar y crear utilizando la tecnologa.
Por otro lado, la revisin tambin identifica oportunidades claras: la implementacin de laboratorios de innovacin educativa y centros de desarrollo docente en instituciones tcnicas podra constituir un punto de partida para incorporar la IA de forma progresiva en el currculo. De acuerdo con la OECD (2021), las polticas educativas ms efectivas son aquellas que combinan la inversin en infraestructura con la capacitacin docente continua, fortaleciendo ecosistemas escolares capaces de aprender e innovar de manera colectiva.
Anlisis de los resultados
El anlisis de los resultados obtenidos a partir de la revisin de literatura permite comprender que la integracin de la inteligencia artificial (IA) en la enseanza del emprendimiento no es una simple innovacin tecnolgica, sino una reconfiguracin del proceso pedaggico hacia modelos de aprendizaje ms activos, personalizados y basados en datos. Los hallazgos demuestran que la IA puede convertirse en un agente mediador entre el conocimiento terico y la aplicacin prctica, reforzando la conexin entre lo que los estudiantes aprenden y las competencias que realmente necesitan para desenvolverse en contextos emprendedores.
En primer lugar, los resultados evidencian que el uso de herramientas de IA, como los simuladores de negocio y sistemas de retroalimentacin automtica, contribuye a mejorar la autonoma, la planificacin estratgica y la capacidad de anlisis crtico de los estudiantes. Estas competencias se encuentran directamente alineadas con las dimensiones del marco EntreComp (Bacigalupo et al., 2016), que promueve la creatividad y la accin como pilares del pensamiento emprendedor. La literatura analizada confirma que la IA permite generar experiencias de aprendizaje ms situadas, donde los estudiantes pueden explorar escenarios empresariales y tomar decisiones fundamentadas sin los riesgos del entorno real (Fayolle & Gailly, 2015).
En segundo trmino, el anlisis revela que la efectividad de la IA depende en gran medida del rol docente. El profesorado se transforma en un diseador de entornos inteligentes de aprendizaje, responsable de guiar el uso tico y pedaggico de la tecnologa. Segn Mishra y Koehler (2006), solo cuando el conocimiento tecnolgico se integra con la pedagoga y el contenido disciplinar, la tecnologa logra impactar positivamente en la comprensin y la motivacin de los estudiantes. En este contexto, la formacin docente en el uso de la IA se convierte en un componente esencial de las polticas educativas ecuatorianas, especialmente en programas tcnicos donde la innovacin y la resolucin de problemas son competencias prioritarias.
Por otra parte, el anlisis tambin destaca brechas estructurales y ticas que pueden limitar la equidad en la adopcin de la IA. Las advertencias de la UNESCO (2021) y la OECD (2021) subrayan que la falta de infraestructura digital, la escasa capacitacin docente y la proteccin de los datos personales son factores crticos para garantizar un uso responsable de la tecnologa. En el caso del bachillerato tcnico de Guayaquil, donde coexisten instituciones con distintos niveles de recursos, estas consideraciones adquieren un valor estratgico. La IA puede amplificar las desigualdades si se implementa sin acompaamiento formativo y sin marcos ticos claros.
Finalmente, los resultados analizados sugieren que el xito de la IA en la enseanza del emprendimiento depende de la articulacin entre tres dimensiones clave:
- Pedaggica, orientada al aprendizaje activo y experiencial.
- Tecnolgica, sustentada en herramientas adaptativas, simulaciones y anlisis de datos.
- tica y contextual, centrada en la equidad, la privacidad y la pertinencia cultural.
La convergencia de estos tres ejes ya sealada por Holmes et al. (2021) posiciona a la IA como una herramienta con potencial transformador, siempre que se inserte dentro de una visin humanista e inclusiva del aprendizaje. En el contexto ecuatoriano, esto implica avanzar hacia un modelo educativo donde la tecnologa complemente la creatividad y el juicio crtico, formando emprendedores ticos, autnomos y socialmente responsables.
agrava las brechas de ingresos y la visibilidad comercial.
No obstante, la pandemia tambin funcion como catalizador. Muchas mujeres, obligadas a mantener sus ingresos en medio del confinamiento, adoptaron tecnologas bsicas para promocionar productos, realizar entregas a domicilio o gestionar ventas por redes sociales. Esta digitalizacin emprica marc un punto de inflexin en la forma de emprender, demostrando que la innovacin no siempre depende de infraestructura avanzada, sino de la capacidad de adaptacin y aprendizaje continuo.
En sntesis, los resultados permiten visualizar que la eficacia de la inteligencia artificial en la enseanza del emprendimiento depende de la interaccin equilibrada entre tres dimensiones interdependientes: la pedaggica, que se centra en metodologas activas y aprendizaje experiencial; la tecnolgica, que posibilita la personalizacin, la simulacin y el anlisis de datos; y la tica y contextual, que garantiza la equidad, la inclusin y la responsabilidad en el uso de los algoritmos. La siguiente figura ilustra la relevancia relativa de cada una de estas dimensiones, destacando su interdependencia en la consolidacin de un modelo educativo integral y sostenible.
Grfico 3: Dimensiones clave para la integracin efectiva de la IA en la enseanza del emprendimiento.

Fuente: Elaboracin propia a partir de Holmes et al. (2021), Mishra y Koehler (2006) y UNESCO (2021).
Nota. El grfico representa las tres dimensiones fundamentales pedaggica, tecnolgica y tica que deben converger para garantizar una implementacin efectiva de la inteligencia artificial en contextos educativos.
En conclusin, el anlisis integrador de las tres dimensiones representadas en la Figura 3 evidencia que la efectividad de la inteligencia artificial en la educacin emprendedora depende de su equilibrio sistmico. La dimensin pedaggica otorga sentido al uso tecnolgico; la tecnolgica proporciona las herramientas para innovar en la prctica docente; y la tica-contextual garantiza la sostenibilidad y legitimidad de su aplicacin. Esta convergencia, tal como sugieren Holmes et al. (2021) y la UNESCO (2021), constituye la base para una transformacin educativa centrada en el ser humano, donde la IA no reemplaza el pensamiento crtico ni la creatividad del estudiante, sino que las amplifica y orienta hacia la construccin de soluciones con valor social.
Conclusiones
Con una visin integral la revisin de literatura sostiene que la presencia de la inteligencia artificial en la enseanza del emprendimiento y la gestin se convierte en un eje transformador en la educacin tcnica de Guayaquil, al sobrepasar la mera digitalizacin de los procesos pedaggicos, incorporados con una didctica que domina dentro de un aula clase, para situarse como un gestor de cambio cognitivo, tico y social. La IA, diseada como mediadora del sistema de aprendizaje, no solo optimiza la personalizacin de la enseanza, sino que fomenta un mecanismo basado en la reflexin crtica, la creatividad y la resolucin de problemas enmarcados. Al articularse con marcos tericos como EntreComp, TPACK y SAMR, se consolida la convergencia entre el conocimiento tcnico, la innovacin y la accin emprendedora, gestando un ecosistema educativo idneo de responder a las demandas del siglo XXI. En este sentido, la IA se consolida como un catalizador para la construccin de una educacin ms humanista, inclusiva y enfocada al desarrollo sostenible, donde el estudiante acepta un rol protagnico en la creacin de valor y en la transformacin social.
En la actualidad, los resultados demuestran que la eficacia de la inteligencia artificial en la educacin depende, ante todo, del papel dinmico y transformador del docente. Ms all de impartir conocimientos, el profesor se transforma en un diseador de experiencias interactivas que integran la IA de manera crtica y creativa, potenciando aprendizajes personalizados y significativos. Orientador tico y crtico que brinda apoyo a los estudiantes a comprender el uso responsable de la tecnologa, promoviendo la tica digital y la reflexin sobre el impacto social de la IA. Facilitador de la personalizacin que utiliza los datos y anlisis que ofrece la IA para detectar necesidades individuales, alinear estrategias y potenciar fortalezas de cada discente.
Por ello, el desarrollo de las competencias pedaggicas, digitales y socioemocionales de los educadores se vuelve una prioridad estratgica. Solo mediante una capacitacin docente continua y contextualizada ser posible avalar que la inteligencia artificial no sustituya la labor educativa, sino que la enriquezca, fortaleciendo una enseanza ms humana, inclusiva y alineada con las demandas de la sociedad digital.
Tambin concluimos que esta asignatura Emprendimiento y Gestin se desarrolla durante los tres aos del Bachillerato General Unificado BGU.Corresponde especficamente a la implementacin de un sistema econmico, social y solidario; que aprecia al ser humano como sujeto y fin; que inclina a una relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en equilibrio con la naturaleza; cuyo fin es garantizar la produccin y reproduccin de las circunstancias que posibiliten el Buen Vivir, concomitante con la estructuracin de una poltica econmica coherente que asegure estabilidad econmica, propicie el intercambio equitativo y complementario de bienes y servicios en mercados tan difanos como eficientes, vinculando lo econmico, social y cultural; a la vez que motiva el consumo social y ambientalmente responsable; todo ello sostenido con una poltica financiera y comercial que fortalezca y potencie los mercados internos, y promueva las exportaciones de pequeos y medianos productores.
La IA se transforma en el fenmeno perpetuo, como un agente de cambio para la educacin del futuro, capaz de conectar el conocimiento tcnico con la creatividad y la innovacin que faculta fortalecer la autonoma, la creatividad y la capacidad para identificar y resolver problemas de manera creativa. Asimismo, la IA facilita la simulacin de entornos empresariales reales, el anlisis predictivo de mercados y la gestin de proyectos, lo que acerca la pedagoga tcnica a la dinmica del mundo laboral y fomenta una mentalidad emprendedora ms prctico y proactiva. En el contexto del bachillerato tcnico de Guayaquil, su integracin abre la oportunidad de formar jvenes emprendedores con pensamiento global, compromiso social y ajustabilidad frente a los cambios tecnolgicos, contribuyendo al crecimiento econmico, fsico, social, cultural de la colectividad, marcando esta asignatura de emprendimiento, a pesar de ser un trmino inscrito en la regulacin administrativa y acuado por economistas, tiene carcter multidimensional por cuanto va ms all del anlisis racional de la gestin; este se centra en una construccin social del saber y establece una visin de los objetivos para proceder a descubrir los recursos para su realizacin, a travs de la inspiracin y la creatividad. Desde la perspectiva administrativa, se incorpor la evaluacin de riesgos y ventajas, en respuesta a la dinmica propiciada por nuevas propuestas y formas diferentes de hacer las cosas. En otro trmino, emprendimiento se refiere a realizar las actividades de forma dismil, asumiendo los riesgos de dicha actividad, incluidas al momento de difundirla con toda la tecnologa actual.
Referencias
1. Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., & Van den Brande, G. (2016). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2791/593884
2. Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806
3. Cualchi Guasgua, R. A., Pasquel Diaz, L. M., & Arteaga Alcvar, Y. (2024). Impacto de la IA en la educacin contable: nuevas herramientas y habilidades. Nexus Research Journal, 3(2), 164181. https://doi.org/10.62943/nrj.v3n2.2024.139
4. Fayolle, A., & Gailly, B. (2015). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial attitudes and intention: Hysteresis and persistence. Journal of Small Business Management, 53(1), 7593. https://doi.org/10.1111/jsbm.12065
5. Guaa-Moya, E. J., Quinatoa-Arequipa, E., & Prez-Fabara, M. A. (2017). Tendencias del uso de las tecnologas y conducta del consumidor tecnolgico. Ciencias Holgun, 23(2), 15-30.
6. Holmes, W., Porayska-Pomsta, K., Holstein, K., Sutherland, E., & Baker, R. S. (2021). Ethics of AI in Education: Towards a Community-Wide Framework. UCL Knowledge Lab. https://doi.org/10.14324/000.ds.10090210
7. Kitchenham, B., & Charters, S. (2009). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. EBSE Technical Report, Keele University. https://doi.org/10.1145/1134285.1134500
8. Koehler, M. J., Mishra, P., & Cain, W. (2013). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)? Journal of Education, 193(3), 1319. https://doi.org/10.1177/002205741319300303
9. Logroo Pazmio, G. J., Morales Tamayo, Y., & Trujillo Ronquillo, D. F. (2025). Innovaciones tecnolgicas en mtodos de manufactura industrial, tendencias y perspectivas futuras. Bastcorp International Journal, 4(1), 104120. https://doi.org/10.62943/bij.v4n1.2025.167
10. Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson Education. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3475.8482
11. Marcillo, F., Castillo Anzules, M. S., & Begnini, L. (2024). Heurstica aplicada en inteligencia artificial, una revisin sistemtica. Revista Cientfica Kosmos, 3(2), 8194. https://doi.org/10.62943/rck.v3n2.2024.100
12. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2015). Gua de implementacin del currculo de Emprendimiento y Gestin BGU. Quito: Ministerio de Educacin.
13. Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 10171054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
14. Muoz Solrzano, S. D. (2024). Estrategias de marketing digital basadas en inteligencia artificial para pymes. Ethos Scientific Journal, 2(1), 1729. https://doi.org/10.63380/esj.v2n1.2024.32
15. Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E., & Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 113. https://doi.org/10.1177/1609406917733847
16. OECD. (2021). OECD Digital Education Outlook 2021: Pushing the Frontiers with AI, Blockchain and Robots. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/589b283f-en
17. Pez Andrade, R. A. (2023). Impacto de la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones financieras corporativas. Revista Ingenio Global, 2(1), 4654. https://doi.org/10.62943/rig.v2n1.2023.61
18. Par, G., Trudel, M. C., Jaana, M., & Kitsiou, S. (2015). Synthesizing information systems knowledge: A typology of literature reviews. Information & Management, 52(2), 183199. https://doi.org/10.1016/j.im.2014.08.008
19. Pittaway, L., & Cope, J. (2007). Simulating entrepreneurial learning: Integrating experiential and collaborative approaches to learning. Management Learning, 38(2), 211233. https://doi.org/10.1177/1350507607075776
20. Puentedura, R. R. (2010). The SAMR Model. Hippasus. https://www.hippasus.com/rrpweblog/
21. Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
22. Tiglla Tumbaico, B. D. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la personalizacin del aprendizaje en universidades latinoamericanas. Alpha International Journal, 3(1), 1830. https://doi.org/10.63380/aij.v3n1.2025.55
23. UNESCO. (2021). AI and Education: Guidance for Policy-Makers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376709
24. Webster, J., & Watson, R. T. (2002). Analyzing the past to prepare for the future: Writing a literature review. MIS Quarterly, 26(2), xiiixxiii. https://doi.org/10.2307/4132319
25. Zawacki-Richter, O., Marn, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on AI applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39), 127. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














