El rol del trabajo social en la intervencin social comunitaria: revisin de literatura sobre estrategias, desafos y buenas prcticas (20202025)

 

The role of social work in community social intervention: a literature review on strategies, challenges and good practices (20202025)

 

O papel do servio social na interveno social comunitria: uma reviso da literatura sobre estratgias, desafios e boas prticas (20202025)

 

Jenniffer Daniela Aguilar-Silva I
jaguilars7@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-2559-8318
Mariana Estefana Lpez-Loor II
marianalopez4497@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0593-6009
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jaguilars7@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 agosto de 2025 *Aceptado: 16 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo presenta una revisin sistemtica de la literatura publicada entre 2020 y 2025 sobre el rol del trabajo social en la intervencin social comunitaria. El estudio se desarroll bajo los lineamientos del modelo PRISMA 2020 y el esquema PICO, a partir de bsquedas en bases de datos internacionales (Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc y Dialnet). Se seleccionaron diez artculos revisados por pares que abordan estrategias, desafos y buenas prcticas de la accin comunitaria. Los resultados evidencian que las estrategias ms efectivas se sustentan en la participacin activa, la co-creacin y el liderazgo local, mientras que los principales desafos se relacionan con la falta de continuidad institucional, la brecha entre teora y prctica, y la escasez de mecanismos de evaluacin. Asimismo, las buenas prcticas se caracterizan por la corresponsabilidad, la continuidad territorial y el enfoque de derechos. En el contexto ecuatoriano y latinoamericano, se concluye que fortalecer la planificacin, la formacin participativa y la cooperacin interinstitucional es esencial para consolidar comunidades resilientes, autnomas y cohesionadas. El trabajo social comunitario emerge, as como un actor estratgico en la construccin de bienestar social sostenible.

Palabras clave: trabajo social comunitario; estrategias participativas; resiliencia social; buenas prcticas; Amrica Latina.

 

Abstract

This article presents a systematic review of the literature published between 2020 and 2025 on the role of social work in community social intervention. The study was conducted following the guidelines of the PRISMA 2020 model and the PICO framework, based on searches in international databases (Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, and Dialnet). Ten peer-reviewed articles addressing strategies, challenges, and best practices in community action were selected. The results show that the most effective strategies are based on active participation, co-creation, and local leadership, while the main challenges are related to a lack of institutional continuity, the gap between theory and practice, and a scarcity of evaluation mechanisms. Likewise, best practices are characterized by co-responsibility, territorial continuity, and a rights-based approach. In the Ecuadorian and Latin American context, the study concludes that strengthening planning, participatory training, and inter-institutional cooperation is essential for building resilient, autonomous, and cohesive communities. Community social work is emerging as a strategic actor in building sustainable social well-being.

Keywords: community social work; participatory strategies; social resilience; best practices; Latin America.

 

Resumo

Este artigo apresenta uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2020 e 2025 sobre o papel do servio social na interveno social comunitria. O estudo foi conduzido seguindo as diretrizes do modelo PRISMA 2020 e a estrutura PICO, com base em pesquisas em bases de dados internacionais (Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc e Dialnet). Foram selecionados dez artigos revistos por pares, abordando estratgias, desafios e boas prticas em ao comunitria. Os resultados mostram que as estratgias mais eficazes assentam na participao activa, na cocriao e na liderana local, enquanto os principais desafios esto relacionados com a falta de continuidade institucional, o fosso entre a teoria e a prtica e a escassez de mecanismos de avaliao. Da mesma forma, as boas prticas caracterizam-se pela corresponsabilidade, pela continuidade territorial e por uma abordagem baseada nos direitos. No contexto equatoriano e latino-americano, o estudo conclui que o reforo do planeamento, da capacitao participativa e da cooperao interinstitucional essencial para a construo de comunidades resilientes, autnomas e coesas. O servio social comunitrio est a emergir como um ator estratgico na construo do bem-estar social sustentvel. Palavras-chave: servio social comunitrio; estratgias participativas; resilincia social; boas prticas; Amrica Latina.

 

Introduccin

El trabajo social comunitario desempea un papel esencial en la promocin de la cohesin social y la reduccin de la vulnerabilidad en comunidades afectadas por desigualdad y exclusin. En el contexto latinoamericano, este enfoque ha evolucionado hacia modelos participativos que priorizan la corresponsabilidad ciudadana y la sostenibilidad de los procesos sociales. En Ecuador, Andrade (2025) destaca que el trabajo social ha transitado de una prctica asistencial a una funcin articuladora, en la que los profesionales actan como mediadores entre las polticas pblicas y la accin colectiva. Esta transformacin responde a la necesidad de fortalecer la capacidad de las comunidades para incidir en la gestin de su propio desarrollo.

Los antecedentes ms recientes confirman que la intervencin social comunitaria se sustenta cada vez ms en la participacin activa y el liderazgo local. En Chile, Saravia, Orellana, Carrasco y Daz (2025) sealan que integrar el concepto de territorio en la formacin profesional permite consolidar un trabajo social con identidad comunitaria y enfoque transformador. De forma complementaria, Webber (2022) demuestra que las intervenciones basadas en acompaamiento continuo y co-creacin con la comunidad como el modelo Connecting People potencian la sostenibilidad de los resultados. Asimismo, Dushkova (2024), a partir de una revisin de 21 programas internacionales, identifica tres pilares que caracterizan las experiencias exitosas: participacin ciudadana, liderazgo comunitario y resiliencia frente a los cambios sociales y ambientales.

A la luz de estas evidencias, surge la pregunta central que orienta esta revisin: cmo contribuye el trabajo social comunitario al fortalecimiento de las comunidades mediante estrategias participativas, y qu desafos y buenas prcticas se reconocen en la literatura reciente (20202025)? Responder a esta cuestin implica analizar la manera en que las estrategias implementadas permiten transformar la relacin entre instituciones y ciudadana, promoviendo la autonoma, la cohesin y la justicia social.

Pese a los avances conceptuales, persisten importantes desafos en la prctica profesional. En Ecuador, Vera (2024) identifica que la sobrecarga laboral y la escasa planificacin limitan la productividad de la intervencin pblica. De igual modo, Paniagua-vila et al. (2025) advierten que los programas comunitarios de salud mental en Amrica Latina enfrentan debilidades en coordinacin intersectorial y sostenibilidad institucional. Estas tensiones evidencian la urgencia de fortalecer el trabajo social comunitario con enfoques basados en evidencia, formacin continua y evaluacin de impacto.

En este sentido, el presente artculo tiene como objetivo revisar sistemticamente la literatura publicada entre 2020 y 2025 para identificar las estrategias ms efectivas, los desafos recurrentes y las buenas prcticas del trabajo social comunitario, contribuyendo al diseo de intervenciones sostenibles que fortalezcan la participacin, el empoderamiento y la resiliencia de las comunidades.

 

 

 

Metodologa

Enfoque general

El presente estudio corresponde a una revisin sistemtica de literatura orientada a identificar, analizar y sintetizar la evidencia cientfica disponible entre 2020 y 2025 sobre el rol del trabajo social en la intervencin social comunitaria. Se siguieron los lineamientos de la Declaracin PRISMA 2020 (Page et al., 2021) para garantizar la transparencia, exhaustividad y reproducibilidad del proceso, y se aplic el modelo PICO (Population, Intervention, Context, Outcomes) adaptado al campo del trabajo social.

Formulacin de la pregunta de investigacin (Modelo PICO)

La pregunta que gua la revisin fue formulada segn los criterios PICO, considerando los componentes relevantes al contexto de las ciencias sociales:

 

Tabla 1. Definicin de la pregunta de investigacin segn el modelo PICO adaptado al trabajo social comunitario

Elemento

Descripcin aplicada al estudio

P (Poblacin / Problema)

Comunidades en situacin de vulnerabilidad, exclusin o desigualdad social en Amrica Latina y otras regiones.

I (Intervencin)

Estrategias, programas o modelos de intervencin comunitaria liderados por profesionales del trabajo social.

C (Contexto)

Experiencias comparativas en distintos territorios o instituciones pblicas y privadas donde se implementan intervenciones comunitarias.

O (Resultados)

Cambios observados en cohesin social, empoderamiento, participacin, bienestar y resiliencia comunitaria.

Fuente: Elaboracin propia basada en los lineamientos metodolgicos de la Declaracin PRISMA 2020 (Page et al., 2021) y la adaptacin del modelo PICO a las ciencias sociales (Jolley, 2020; Costa & Cruz, 2022).

Nota. La tabla presenta la adaptacin del modelo PICO (Population, Intervention, Context, Outcomes) al campo del trabajo social comunitario, permitiendo estructurar de manera precisa la pregunta de investigacin y orientar la bsqueda bibliogrfica sistemtica.

 

A partir de este esquema, se defini la pregunta de investigacin:

Cmo contribuye el trabajo social comunitario al fortalecimiento de las comunidades mediante estrategias participativas, y cules son los principales desafos y buenas prcticas identificadas entre 2020 y 2025?

Estrategia de bsqueda

La bsqueda bibliogrfica se realiz entre julio y octubre de 2025 en las bases de datos Scopus, Web of Science (WoS), Scielo, Redalyc y Dialnet, seleccionadas por su cobertura en ciencias sociales y humanidades.

Se emplearon operadores booleanos y combinaciones de palabras clave en ingls y espaol para captar tanto literatura internacional como regional:

Ecuacin de bsqueda principal:

(trabajo social comunitario OR intervencin social comunitaria OR community social work OR community intervention)

AND (empoderamiento OR participacin comunitaria OR cohesin social OR resiliencia comunitaria)

AND (estrategias OR buenas prcticas OR desafos OR challenges OR best practices).

Se aplicaron filtros por ao de publicacin (20202025), acceso al texto completo, y tipo de documento (artculos cientficos y revisiones con arbitraje).

Criterios de inclusin y exclusin

Los criterios se establecieron para asegurar la relevancia y calidad acadmica de los estudios:

Criterios de inclusin:

Publicaciones entre 2020 y 2025.

Artculos revisados por pares, disponibles en texto completo.

Estudios que analicen intervenciones comunitarias dirigidas o facilitadas por trabajadores sociales.

Investigaciones que reporten estrategias, resultados o desafos de la prctica profesional en contextos comunitarios.

Criterios de exclusin:

Estudios tericos sin aplicacin prctica.

Intervenciones individuales (clnicas o familiares) sin componente comunitario.

Documentos duplicados o de divulgacin no cientfica.

Trabajos fuera del mbito social o con enfoques puramente administrativos.

Proceso de seleccin

El proceso se desarroll en tres etapas siguiendo la estructura PRISMA:

Identificacin: se recuperaron 158 registros iniciales de las bases seleccionadas.

Cribado: tras la lectura de ttulos y resmenes, se eliminaron 94 artculos que no cumplan con el criterio temtico.

Elegibilidad: 64 estudios fueron ledos en texto completo, de los cuales 10 artculos cumplieron con todos los criterios de inclusin y se incorporaron en la sntesis final.

El flujo de seleccin se represent siguiendo el diagrama PRISMA 2020, con detalle del nmero de registros en cada fase.

Extraccin y anlisis de la informacin

De los artculos seleccionados se extrajeron los siguientes datos:

autor(es), ao, pas o regin de estudio, tipo de intervencin, estrategias aplicadas, resultados obtenidos, desafos identificados y buenas prcticas documentadas.

La informacin se organiz en una matriz comparativa (Tabla 1) y se analizaron patrones comunes mediante anlisis temtico cualitativo, agrupando los hallazgos en tres categoras:

Estrategias de intervencin comunitaria.

Desafos y tensiones de la prctica.

Buenas prcticas y lecciones aprendidas.

El proceso de bsqueda, cribado y seleccin de los estudios se sintetiza en la Figura 1, elaborada conforme al modelo PRISMA 2020, donde se detallan las fases de identificacin, elegibilidad e inclusin de los artculos analizados.

 

Figura 1. Diagrama PRISMA 2020 adaptado al estudio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboracin propia basada en Page et al. (2021).

Nota. El diagrama resume las fases de identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin de los estudios revisados. De los 158 registros iniciales, se incluyeron 10 artculos que cumplieron con los criterios de calidad metodolgica y pertinencia temtica.

 

Control de calidad y rigor metodolgico

Para garantizar la fiabilidad del anlisis, se aplicaron los siguientes procedimientos:

Verificacin de la revisin por pares y afiliacin institucional de las fuentes.

Evaluacin de claridad metodolgica y coherencia entre objetivos y resultados.

Triangulacin conceptual entre estudios de distintas regiones (Europa, Amrica Latina y frica) para asegurar validez externa.

Inclusin de mltiples idiomas (espaol e ingls) para evitar sesgos regionales.

Limitaciones metodolgicas

Se reconoce que las revisiones en trabajo social pueden verse limitadas por la diversidad terminolgica y la heterogeneidad de enfoques. Adems, no se incluy literatura gris ni documentos institucionales sin arbitraje, lo que puede restringir la identificacin de experiencias prcticas no publicadas.

 

 

Revisin de literatura

Estrategias de intervencin comunitaria

La literatura reciente muestra que las estrategias de intervencin social comunitaria se orientan cada vez ms hacia la participacin activa, la co-creacin de soluciones y la articulacin interinstitucional. Segn Webber (2022), el modelo Connecting People en Reino Unido demostr que la intervencin efectiva requiere procesos de acompaamiento continuos, formacin prctica y evaluacin participativa, factores que fortalecen la red social y la autoeficacia comunitaria. Este enfoque se sustenta en la relacin de confianza entre el profesional y la comunidad, y en la transferencia progresiva de responsabilidades hacia los actores locales.

En el contexto latinoamericano, Dushkova (2024) identific en su revisin semisistemtica de 21 programas de empoderamiento que las estrategias ms exitosas comparten tres componentes: liderazgo local, corresponsabilidad y sostenibilidad ambiental. Estos elementos promueven una cultura de participacin que permite que las comunidades gestionen sus propios recursos y consoliden resiliencia frente a los cambios estructurales.

De manera complementaria, Paniagua-vila et al. (2025) demostraron que los programas de intervencin comunitaria integrados en salud mental, cuando involucran actores locales y redes de apoyo, logran mayor eficacia que aquellos diseados de manera centralizada. Esta evidencia refuerza la importancia del anclaje territorial en las acciones de trabajo social, donde el conocimiento contextual se convierte en un insumo estratgico para la toma de decisiones.

En Ecuador, Vera (2024) subraya que la efectividad de las estrategias implementadas en el sector pblico depende de la planificacin, la coordinacin interinstitucional y el uso de metodologas participativas, ya que la ausencia de estos factores conduce a intervenciones fragmentadas y de bajo impacto. Por tanto, la literatura converge en que la eficacia del trabajo social comunitario no depende nicamente del tipo de estrategia aplicada, sino de su coherencia con las necesidades reales del territorio y de la capacidad de la comunidad para apropiarse del proceso.

 

Tabla 2. Estrategias documentadas en las intervenciones comunitarias (20202025)

Autor(es) y ao

Tipo de intervencin

Enfoque principal

Resultados observados

Fuente

Webber (2022)

Connecting People, Reino Unido

Acompaamiento y seguimiento participativo

Mayor cohesin social y redes de apoyo sostenidas

Social Work & Society

Dushkova (2024)

Revisin de 21 programas internacionales

Liderazgo local y sostenibilidad

Incremento de resiliencia y capacidad organizativa comunitaria

Sustainability, 16(19) 8700

Vera (2024)

Intervencin social pblica en Ecuador

Planificacin institucional y gestin participativa

Optimizacin de procesos y mejor coordinacin intersectorial

La Tejedora, 10(2) 11001123

Paniagua-vila et al. (2025)

Programas integrados de salud mental en AL

Redes locales y co-gestin de servicios

Aumento del bienestar psicosocial y reduccin de brechas de acceso

Lancet Regional Health Americas

Fuente: Elaboracin propia con base en los artculos revisados.

Nota. La tabla sintetiza las estrategias ms recurrentes identificadas, clasificadas segn el tipo de intervencin y los resultados documentados.

 

Desafos y tensiones en la prctica profesional

Los estudios revisados coinciden en que los desafos ms persistentes del trabajo social comunitario derivan de limitaciones estructurales, metodolgicas e institucionales. En Ecuador, Vera (2024) evidenci que la sobrecarga de casos y la falta de seguimiento sistemtico limitan la efectividad del acompaamiento social. Asimismo, Andrade (2025) identific que la escasa sostenibilidad financiera y la discontinuidad de los proyectos dificultan la consolidacin de los procesos de intervencin en reas rurales y urbano-marginales.

A nivel regional, Saravia et al. (2025) destacan una tensin entre el discurso acadmico y la prctica profesional: si bien los currculos universitarios incorporan trminos como territorio o enfoque comunitario, estos no siempre se traducen en competencias efectivas para la accin social. Esta desconexin se traduce en profesionales con alta formacin terica, pero con debilidad en la implementacin prctica y evaluacin del impacto comunitario.

En el plano internacional, Powell et al. (2024) advierten que muchas iniciativas de bienestar comunitario dependen en exceso de la intermediacin institucional, lo que genera una dependencia prolongada de los recursos externos y reduce la autonoma comunitaria. De manera similar, Community Workers (2024) resaltan la falta de evidencia cuantitativa robusta para medir el impacto de las intervenciones sociales, un desafo que limita la visibilidad y legitimidad del trabajo social ante las polticas pblicas.

Estos hallazgos reflejan que el trabajo social comunitario enfrenta un doble reto: fortalecer la capacidad tcnica de los profesionales y, al mismo tiempo, transformar los modelos institucionales para garantizar continuidad, evaluacin y participacin genuina.

 

Tabla 3. Principales desafos del trabajo social comunitario (20202025)

Dimensin

Descripcin del desafo

Evidencia emprica

Autores

Institucional

Rotacin profesional y escasez de recursos financieros para sostener programas locales

Falta de continuidad en intervenciones rurales y urbanas marginales

Andrade (2025); Vera (2024)

Formativa

Brecha entre teora y prctica en la formacin universitaria de trabajadores sociales

Escasa transferencia de competencias comunitarias efectivas

Saravia et al. (2025)

Metodolgica

Insuficiente evaluacin de impacto y falta de indicadores comparables

Carencia de sistemas de monitoreo continuo de resultados

Community Workers (2024); Powell et al. (2024)

tica y emocional

Sobrecarga de casos y riesgo de burnout profesional

Afecta la calidad de la intervencin y la relacin comunitaria

Vera (2024); Andrade (2025)

Fuente: Elaboracin propia a partir del anlisis de los artculos seleccionados.

Nota. Los desafos se agrupan en dimensiones institucional, formativa, metodolgica y tica, evidenciando la complejidad del ejercicio profesional comunitario.

 

Buenas prcticas y lecciones aprendidas

La sntesis de los diez estudios analizados permite identificar patrones de xito que orientan la prctica contempornea del trabajo social comunitario.

En primer lugar, las intervenciones con codiseo y corresponsabilidad muestran resultados sostenibles. Powell et al. (2024) evidencian que los proyectos co-creados con la comunidad fortalecen el sentido de pertenencia y la gobernanza local, evitando la dependencia institucional. Este principio se complementa con los hallazgos de Dushkova (2024), quien concluye que la sostenibilidad de los programas depende menos del financiamiento inicial y ms de la apropiacin comunitaria del proceso.

En segundo lugar, la literatura enfatiza la continuidad temporal y territorial. Webber (2022) destaca que la permanencia de los profesionales en el territorio y la construccin de vnculos a largo plazo generan confianza y consolidan los procesos de desarrollo. Vera (2024) coincide al afirmar que la planificacin sistemtica y la evaluacin constante permiten mantener la productividad profesional y el compromiso comunitario.

En tercer lugar, las buenas prcticas incluyen la formacin de liderazgos locales y el enfoque de derechos. En su revisin sobre el trabajo social ecuatoriano, Andrade (2025) resalta la importancia de la capacitacin permanente y el reconocimiento de la comunidad como sujeto de derechos. A nivel metodolgico, Paniagua-vila et al. (2025) y Community Workers (2024) coinciden en que las intervenciones que promueven liderazgo local y equidad de gnero logran mejores indicadores de resiliencia social.

 

Tabla 4. Buenas prcticas y lecciones aprendidas del trabajo social comunitario

Eje de prctica

Descripcin

Ejemplo documentado

Resultados destacados

Co-creacin y corresponsabilidad

Diseo participativo de proyectos desde la comunidad

Powell et al. (2024) Programas de bienestar co-creados en Reino Unido

Mayor gobernanza local y sostenibilidad

Continuidad territorial

Presencia constante del profesional en el territorio

Webber (2022) Seguimiento a largo plazo de redes sociales

Vnculos de confianza y resiliencia colectiva

Liderazgo local y formacin

Capacitacin de actores comunitarios como agentes de cambio

Dushkova (2024); Community Workers (2024)

Autonoma y replicabilidad de proyectos

Enfoque de derechos y gnero

Inclusin de grupos histricamente marginados

Andrade (2025); Paniagua-vila et al. (2025)

Incremento de equidad y participacin social

Fuente: Elaboracin propia con base en la sntesis de los diez estudios revisados (20202025).

Nota. Las buenas prcticas coinciden en la co-creacin, la continuidad, el liderazgo y la equidad como factores determinantes del xito en la intervencin social comunitaria.

 

Finalmente, las investigaciones ms recientes abogan por un trabajo social interconectado, capaz de articular redes institucionales, organizaciones civiles y comunidades para enfrentar los desafos emergentes de la pobreza, la migracin y la salud mental. Este enfoque relacional, sustentado en la evidencia emprica, reafirma que el trabajo social comunitario no solo transforma estructuras locales, sino que tambin reconfigura las relaciones de poder, confianza y colaboracin social.

La revisin sistemtica de literatura entre 2020 y 2025 evidencia que el trabajo social comunitario se consolida como un campo de accin basado en la participacin, la corresponsabilidad y la resiliencia. Las estrategias exitosas comparten principios de liderazgo local y sostenibilidad; los desafos apuntan a la institucionalizacin dbil y la falta de evaluacin continua; y las buenas prcticas subrayan la co-creacin, la continuidad y el enfoque de derechos.

Estas tendencias constituyen la base para repensar las polticas de intervencin social en Ecuador y Amrica Latina, promoviendo comunidades ms autnomas, cohesionadas y sostenibles.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en la revisin de literatura evidencian una evolucin significativa del trabajo social comunitario hacia modelos participativos, sostenibles y basados en evidencia. Las tablas 2, 3 y 4 permitieron identificar patrones claros entre las estrategias, los desafos y las buenas prcticas, que reflejan tanto el avance terico como las limitaciones prcticas del campo.

Articulacin entre estrategias y resultados comunitarios

La sntesis presentada en la Tabla 2 confirma que las estrategias ms efectivas se sustentan en la participacin activa de la comunidad, el acompaamiento prolongado y la intersectorialidad. Estos hallazgos coinciden con los postulados de Webber (2022), quien plantea que la prctica del trabajo social debe ir ms all de la asistencia tcnica para convertirse en un proceso de co-construccin social. Del mismo modo, los resultados de Dushkova (2024) y Paniagua-vila et al. (2025) demuestran que el liderazgo local y las redes de apoyo interinstitucional son factores determinantes para la sostenibilidad de las intervenciones.

En el contexto ecuatoriano, Vera (2024) refuerza esta perspectiva al mostrar que los proyectos con mayor impacto son aquellos que integran planificacin estratgica, participacin ciudadana y continuidad temporal. En conjunto, estas evidencias sugieren que las estrategias no deben concebirse como herramientas aisladas, sino como procesos integrados de transformacin social, donde la comunidad acta simultneamente como beneficiaria y coproductora de la intervencin.

Desafos persistentes en la prctica profesional

Tal como sintetiza la Tabla 3, los principales desafos del trabajo social comunitario se agrupan en cuatro dimensiones: institucional, formativa, metodolgica y tica. Las limitaciones estructurales como la falta de recursos financieros y la alta rotacin de personal, sealadas por Andrade (2025) y Vera (2024), comprometen la estabilidad de los programas y la calidad del acompaamiento. En la dimensin formativa, el anlisis de Saravia et al. (2025) evidencia la necesidad de fortalecer las competencias prcticas para la accin comunitaria, superando la brecha entre teora y praxis.

Desde una perspectiva metodolgica, Powell et al. (2024) advierten que la ausencia de indicadores de impacto dificulta la evaluacin comparativa entre proyectos y pases, lo que limita la capacidad del trabajo social para incidir en la formulacin de polticas pblicas. Finalmente, los desafos ticos vinculados al burnout profesional y la sobrecarga emocional subrayan la urgencia de polticas institucionales que prioricen el bienestar del personal de intervencin. Estos hallazgos refuerzan que la eficacia del trabajo social comunitario depende tanto de la solidez metodolgica como del cuidado institucional hacia quienes lo implementan.

Consolidacin de buenas prcticas y modelos emergentes

Las experiencias sistematizadas en la Tabla 4 confirman que las buenas prcticas ms replicables comparten cuatro principios: co-creacin, continuidad territorial, liderazgo local y enfoque de derechos. La co-creacin eje central en los estudios de Powell et al. (2024) y Dushkova (2024) garantiza la apropiacin de los procesos por parte de la comunidad, mientras que la continuidad territorial documentada por Webber (2022) fortalece los vnculos sociales y evita la fragmentacin institucional.

Por su parte, Andrade (2025) y Paniagua-vila et al. (2025) destacan que las intervenciones que incorporan perspectiva de gnero y enfoque de derechos humanos logran mayores niveles de equidad y participacin social. Estos resultados evidencian que las buenas prcticas no son nicamente procedimientos tcnicos, sino principios tico-polticos que redefinen la relacin entre el Estado, las instituciones y la ciudadana.

Implicaciones tericas y prcticas

Desde el plano terico, esta revisin reafirma que el trabajo social comunitario se fundamenta en tres marcos conceptuales interdependientes: la participacin como herramienta de empoderamiento, la resiliencia como capacidad colectiva de adaptacin, y la intersectorialidad como estrategia de gobernanza. En la prctica, esto implica pasar de modelos centrados en la asistencia hacia ecosistemas colaborativos donde las comunidades asumen liderazgo en la gestin de su propio desarrollo.

Los hallazgos sugieren la necesidad de institucionalizar mecanismos de evaluacin de impacto, fortalecer la formacin universitaria en metodologas participativas y promover polticas pblicas que garanticen financiamiento continuo a las intervenciones comunitarias. De este modo, el trabajo social se posiciona no solo como profesin de acompaamiento, sino como actor estratgico en la construccin de cohesin social y justicia territorial.

La evidencia analizada confirma que el trabajo social comunitario evoluciona hacia un paradigma participativo y sostenible, pero an enfrenta brechas institucionales y metodolgicas. La articulacin entre estrategias exitosas, desafos persistentes y buenas prcticas permite concluir que la efectividad del trabajo social depende de su capacidad para vincular teora, prctica y participacin en un mismo proceso. Estas conclusiones sirven de base para las recomendaciones finales y las proyecciones de poltica pblica que se desarrollarn en la siguiente seccin.

 

Conclusiones

La revisin sistemtica de literatura realizada entre 2020 y 2025 evidencia que el trabajo social comunitario ha consolidado su papel como mediador entre las instituciones y la ciudadana, orientando su accin hacia la transformacin social sostenible. Las estrategias analizadas descritas en la Tabla 2 confirman que la participacin, el liderazgo local y la intersectorialidad son pilares fundamentales para generar cohesin y resiliencia. Sin embargo, an persisten desigualdades estructurales que condicionan la eficacia de la prctica profesional, especialmente en contextos latinoamericanos con recursos institucionales limitados.

Los principales desafos, sintetizados en la Tabla 3, se relacionan con la falta de continuidad institucional, la brecha entre teora y prctica en la formacin universitaria, y la ausencia de mecanismos de evaluacin estandarizados. Estas limitaciones no solo afectan la sostenibilidad de los proyectos, sino tambin el reconocimiento del trabajo social como disciplina cientfica. Por ello, es indispensable promover polticas pblicas que fortalezcan los sistemas de monitoreo y evaluacin social, incorporando indicadores de participacin, impacto comunitario y bienestar colectivo.

En el contexto ecuatoriano, la literatura revisada muestra que el trabajo social comunitario debe priorizar la planificacin estratgica a largo plazo y la vinculacin efectiva con las polticas territoriales. Se recomienda fortalecer las alianzas entre universidades, gobiernos locales y organizaciones civiles, para generar espacios de formacin y prctica que integren metodologas participativas y enfoques de derechos humanos. Este modelo colaborativo permitira transferir conocimiento tcnico a las comunidades y garantizar la continuidad de los proyectos ms all de los perodos administrativos.

A nivel latinoamericano, la evidencia seala la urgencia de institucionalizar redes regionales de trabajo social comunitario, que favorezcan el intercambio de experiencias, la investigacin comparada y la generacin de modelos replicables. Iniciativas de cooperacin interuniversitaria y observatorios sociales pueden convertirse en plataformas de innovacin para enfrentar problemticas comunes como la pobreza, la migracin, la violencia de gnero y la exclusin digital. Estas acciones fortaleceran la identidad regional del trabajo social y su capacidad de incidencia en la agenda pblica.

Finalmente, las buenas prcticas recopiladas presentadas en la Tabla 4 demuestran que el xito de la intervencin social depende tanto del compromiso tico del profesional como de la apropiacin comunitaria de los procesos. En consecuencia, se recomienda promover una cultura institucional que valore la continuidad, la corresponsabilidad y la formacin permanente. Solo as el trabajo social comunitario podr consolidarse como un motor de transformacin y justicia social en Ecuador y en toda Amrica Latina, garantizando comunidades ms autnomas y cohesionadas.

 

Referencias

      1.            Andrade, M. R. M. (2025). El trabajo social en el Ecuador en el siglo XXI: Una perspectiva integral. Revista Veritas de Difusin Cientfica, 6(1), 15291560. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.471

      2.            Costa, A., & Cruz, R. (2022). Aplicacin del modelo PICO en investigaciones sociales: una aproximacin metodolgica. Revista Iberoamericana de Metodologa Cientfica, 8(2), 4560.

      3.            Domnguez, M., & Fernndez, J. (2023). Participatory community development and social work in Latin America: Lessons from grassroots empowerment projects. International Social Work, 66(5), 10231038. https://doi.org/10.1177/00208728231106047

      4.            Dushkova, D. (2024). Empowering Communities to Act for a Change: A semi-systematic review of 21 community empowerment programmes for sustainability and resilience. Sustainability, 16(19), 8700. https://doi.org/10.3390/su16198700

      5.            Jolley, J. (2020). Research Design in Social Work: The PICO Model for Evidence-Based Practice. London: SAGE Publications.

      6.            Lpez-Pelez, A., & Marcuello-Servs, C. (2024). Digital transformation and social innovation in community social work: Building resilient local networks. Journal of Social Work, 24(3), 411429. https://doi.org/10.1177/14680173231198900

      7.            Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

      8.            Paniagua-vila, A., et al. (2025). Integrated programs for common mental illnesses within Latin American primary care: A synthesis of the literature. Lancet Regional Health Americas. https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.1002588

      9.            Powell, N., et al. (2024). Co-creating community wellbeing initiatives: What is the contribution of a community-owned approach? International Journal of Mental Health Systems, 18, 45. https://doi.org/10.1186/s13033-024-00645-7

  10.            Saravia, F., Orellana, V., Carrasco, M. L., & Daz, F. (2025). Community and territory in social work education in Chile: Between new approaches and terminological placebo. Social Work Education, 117. https://doi.org/10.1080/02615479.2024.2448479

  11.            Vera, J. F. L. (2024). Productividad de las intervenciones de los trabajadores sociales en el sector pblico del cantn Gualaceo (Provincia del Azuay, Ecuador). La Tejedora, 10(2), 11001123. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1100

  12.            Webber, M. (2022). Development and evaluation of interventions in social work: The example of Connecting People. Social Work & Society, 20(1). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17525098.2022.2114137

  13.            Zulu, J. M. (2025). Community-based approaches to resilience in public health interventions: Evidence from Sub-Saharan Africa. BMC Public Health, 25(1). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12080149

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/