Incidencia de la inversin extranjera directa (IED) en el desempeo empresarial del Ecuador 20212023

 

Impact of foreign direct investment (FDI) on business performance in Ecuador 20212023

 

Impacto do investimento direto estrangeiro (IDE) no desempenho empresarial no Equador 20212023

Edison Aquiles Olivero Arias I
edison.oliveroar@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4413-4559

,Alberto Carlos Galarza Hernandez IV
alberto.galarzah@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2679-655X
,William Medardo Pulupa Garcia III
william.pulupag@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6486-9976
,Vicente Bernabe Salazar Soledispa V
salazarsvb@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8059-7596
,Jorge Washington Chiluiza Cordova II
jorge.chiluizaco@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2850-6017
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: edison.oliveroar@ug.edu.ec

 

Ciencias Empresariales

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 17 de octubre de 2025

 

       I.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

     II.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   IV.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

     V.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

La investigacin analiz la incidencia de la inversin extranjera directa (IED) en el desempeo empresarial del Ecuador durante el perodo 20212023. El objetivo principal fue determinar en qu medida los flujos de IED se relacionaron con indicadores como ventas, empleo, salarios y nmero de empresas. El estudio sigui un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseo no experimental, utilizando como fuentes los registros del Banco Central del Ecuador y la informacin empresarial del Instituto Nacional de Estadstica y Censos. Los resultados muestran que la IED registr una trayectoria de recuperacin pos pandemia y se asoci con el fortalecimiento del empleo y la reactivacin de la actividad productiva; sin embargo, su efecto sobre la productividad, los salarios y la rentabilidad no fue uniforme entre sectores ni tamaos de empresa. Mientras las compaas de mayor escala lograron capitalizar con mayor eficacia la llegada de capital externo mediante adopcin tecnolgica y mejoras operativas, las micro, pequeas y medianas empresas evidenciaron limitaciones vinculadas a menores capacidades de absorcin y acceso al financiamiento. En sntesis, la IED se confirma como un factor relevante para la estabilidad y expansin del tejido empresarial, pero su impacto pleno depende de la articulacin con polticas pblicas de innovacin, fortalecimiento de encadenamientos productivos y desarrollo de capacidades que permitan convertirla en mejoras sostenidas de competitividad y valor agregado.

Palabras Clave: Inversin extranjera directa; desempeo empresarial; productividad; competitividad.

 

Abstract

This research analyzed the impact of foreign direct investment (FDI) on business performance in Ecuador during the 20212023 period. The main objective was to determine the extent to which FDI flows were related to indicators such as sales, employment, wages, and the number of businesses. The study followed a quantitative approach, with a descriptive scope and a non-experimental design, using records from the Central Bank of Ecuador and business information from the National Institute of Statistics and Census as sources. The results show that FDI registered a post-pandemic recovery path and was associated with the strengthening of employment and the reactivation of productive activity; however, its effect on productivity, wages, and profitability was not uniform across sectors or company sizes. While larger companies were able to capitalize more effectively on the influx of external capital through technological adoption and operational improvements, micro, small, and medium-sized enterprises showed limitations linked to lower absorption capacities and access to financing. In short, FDI is confirmed as a relevant factor for the stability and expansion of the business fabric, but its full impact depends on the articulation with public policies of innovation, strengthening of productive chains and development of capacities that allow it to be converted into sustained improvements in competitiveness and added value.

Keywords: Foreign direct investment; business performance; productivity; competitiveness.

 

Resumo

Esta investigao analisou o impacto do investimento direto estrangeiro (IDE) no desempenho empresarial no Equador durante o perodo de 2021 a 2023. O objetivo principal foi determinar em que medida os fluxos de IDE estavam relacionados com indicadores como as vendas, o emprego, os salrios e o nmero de empresas. O estudo seguiu uma abordagem quantitativa, com um mbito descritivo e um desenho no experimental, utilizando como fontes os registos do Banco Central do Equador e a informao empresarial do Instituto Nacional de Estatstica e Censos. Os resultados mostram que o IDE registou uma trajetria de recuperao ps-pandemia e esteve associado ao reforo do emprego e reativao da atividade produtiva; no entanto, o seu efeito na produtividade, nos salrios e na rendibilidade no foi uniforme entre sectores ou tamanhos de empresa. Enquanto as empresas de maior dimenso conseguiram capitalizar de forma mais eficaz o afluxo de capital externo atravs da adoo de tecnologias e melhorias operacionais, as micro, pequenas e mdias empresas apresentaram limitaes ligadas a menores capacidades de absoro e acesso a financiamento. Em suma, o IDE confirma-se como um fator relevante para a estabilidade e expanso do tecido empresarial, mas o seu pleno impacto depende da articulao com polticas pblicas de inovao, fortalecimento das cadeias produtivas e desenvolvimento de capacidades que permitam convert-lo em melhorias sustentadas da competitividade e do valor acrescentado.

Palavras-chave: Investimento direto estrangeiro; desempenho empresarial; produtividade; competitividade.

 

Introduccin

La inversin extranjera directa (IED) constituye uno de los principales motores de crecimiento y competitividad en las economas en desarrollo, al promover la transferencia de capital, tecnologa y conocimientos hacia los sectores productivos nacionales. En el caso del Ecuador, la IED representa una fuente estratgica de financiamiento que puede incidir en el desempeo empresarial, entendido como la capacidad de las organizaciones para generar ventas, empleo y valor econmico sostenible. En este contexto, los datos del Banco Central del Ecuador (BCE) permiten analizar la evolucin de la IED durante el perodo 20212023, mientras que la informacin del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) sobre ventas, empleo, salarios y nmero de empresas posibilita evaluar el desempeo empresarial en sus diferentes dimensiones. As, el estudio busca determinar si los flujos de inversin extranjera han contribuido efectivamente a mejorar los indicadores empresariales en un entorno de recuperacin econmica pospandemia y bsqueda de estabilidad macroeconmica.

Durante los ltimos aos, la llegada de inversin extranjera directa al Ecuador ha mostrado fluctuaciones influenciadas por la incertidumbre poltica, la rigidez normativa y las condiciones globales del mercado. Aunque el BCE registra una leve recuperacin de la IED entre 2021 y 2023, an no existe claridad sobre su impacto real en la productividad y rentabilidad del tejido empresarial. Por su parte, los registros del INEC reflejan contrastes en las ventas, el empleo y los salarios segn el tamao de empresa, lo que sugiere una respuesta desigual frente a la entrada de capital extranjero. Ante este escenario, surge la necesidad de analizar de qu manera la inversin extranjera directa ha incidido en el desempeo empresarial del Ecuador durante el perodo 20212023, identificando si sus efectos han sido homogneos o concentrados en determinados sectores y regiones.

La inversin es un elemento fundamental dentro de la teora econmica, ya que constituye el mecanismo mediante el cual las empresas amplan su capacidad productiva y contribuyen al crecimiento nacional. Segn Chraki y Perrotini Hernndez (2024), la inversin representa un proceso de acumulacin de capital que permite la adquisicin de activos fijos con el fin de incrementar la produccin y la eficiencia. Desde la perspectiva clsica, el nivel de inversin depende directamente de la rentabilidad esperada y del costo del capital; por tanto, cuando las utilidades son mayores, se incentiva la reinversin y la expansin productiva. De manera complementaria, Umar et al. (2022) destacan que la inversin empresarial es una decisin estratgica que combina expectativas de ganancia, riesgo y sostenibilidad, donde los fondos internos y la disponibilidad de financiamiento juegan un papel determinante.

Dentro de esta lgica, la inversin extranjera directa (IED) se concibe como una extensin de las dinmicas de inversin a escala internacional. Alfaro y Chauvin (2017) definen la IED como los flujos de capital que permiten a un inversionista extranjero adquirir participacin significativa en una empresa de otro pas, generalmente superior al 10 % del capital accionario, lo que implica control y permanencia en la gestin. Asimismo, Rommel et al. (2025) amplan esta visin sealando que la IED no solo introduce capital financiero, sino tambin transferencia tecnolgica, prcticas de gestin y apertura hacia nuevos mercados, generando efectos multiplicadores sobre el desarrollo econmico y la productividad nacional. Este proceso de integracin fomenta la insercin de las economas receptoras en las cadenas globales de valor, impulsando la modernizacin del aparato productivo y la competitividad internacional.

Por otra parte, el desempeo empresarial constituye una categora clave para comprender la eficiencia con la que las empresas utilizan sus recursos frente a las condiciones macroeconmicas. Segn Hussein et al. (2020), este desempeo se relaciona con la capacidad organizacional de alcanzar metas de rentabilidad, productividad y sostenibilidad a largo plazo. Barradas Martnez (2021) ampla esta visin, al considerar el desempeo como un fenmeno multidimensional que abarca indicadores financieros como ventas, rentabilidad o liquidez y no financieros, tales como innovacin, calidad y satisfaccin del cliente. En la misma lnea, Cruz (2022) lo describe como el ADN organizacional, reflejo de la eficacia y la adaptacin ante contextos econmicos cambiantes. Ratigan y Zaleski (2024) complementan esta concepcin al definir el desempeo como la habilidad de las empresas para generar beneficios sostenibles en el corto y largo plazo, lo que permite medir su viabilidad econmica y su aporte al desarrollo.

En el contexto ecuatoriano, diversos estudios han explorado la relacin entre la inversin extranjera directa (IED) y el desempeo econmico, evidenciando tanto sus aportes como sus limitaciones estructurales. Segn Ganchoso Arias et al. (2025), la IED constituye uno de los principales motores del desarrollo contemporneo, al promover la transferencia de capital, tecnologa y conocimientos hacia las economas receptoras. En su estudio sobre la incidencia de la IED en el empleo ecuatoriano, los autores destacan que este tipo de inversin estimula la produccin, la productividad y la competitividad empresarial; sin embargo, sus efectos sobre el empleo resultan contradictorios, pues se identific una relacin negativa entre la llegada de capital extranjero y la generacin de puestos de trabajo. Esta situacin refleja la existencia de debilidades estructurales que limitan la capacidad del pas para aprovechar plenamente los beneficios de la inversin extranjera, ya sea por la baja articulacin con las cadenas productivas locales o por la concentracin del capital en sectores de alta tecnologa con escasa absorcin de mano de obra. Por ello, los autores enfatizan la necesidad de analizar la orientacin sectorial y el tipo de inversiones que recibe el Ecuador, pues no toda IED se traduce automticamente en desarrollo productivo ni en mejoras sostenibles del desempeo empresarial.

Por su parte, otras investigaciones complementan esta perspectiva al resaltar el papel de la IED como fuente de dinamismo econmico y de modernizacin productiva. Salcedo Muoz et al. (2024) sealan que la IED, especialmente en el sector comercio, ha contribuido al crecimiento econmico del Ecuador mediante la generacin de empleo, la transferencia tecnolgica y el fortalecimiento de la productividad. No obstante, advierten que su comportamiento ha sido altamente voltil, condicionado por factores polticos, econmicos e institucionales, lo que plantea desafos para la atraccin y estabilidad del capital extranjero. De manera similar, Bonilla Coque et al. (2021) sostienen que la IED tiene un efecto positivo en el valor agregado del sector industrial ecuatoriano, favoreciendo la innovacin y el crecimiento de la infraestructura, mientras que Jara Quevedo et al. (2025) demuestran que su influencia en la rentabilidad empresarial vara segn el tamao de las compaas. En las grandes empresas del sector agropecuario, la inversin extranjera ha incrementado significativamente los retornos sobre activos y patrimonio, aunque su impacto en las micro, pequeas y medianas empresas es limitado debido a su menor capacidad de absorcin tecnolgica y acceso al crdito. En conjunto, estas evidencias confirman que la IED puede potenciar la competitividad y rentabilidad empresarial en el Ecuador, siempre que est acompaada de polticas pblicas estables, incentivos a la innovacin y una mejor integracin entre el capital extranjero y las estructuras productivas nacionales.

En sntesis, la inversin extranjera directa (IED) se ha consolidado como un componente esencial para el crecimiento y la competitividad de las economas en desarrollo, al facilitar la transferencia de recursos financieros, tecnolgicos y de conocimiento hacia los sectores productivos. Sin embargo, en el caso ecuatoriano, su comportamiento ha sido variable y condicionado por factores polticos, institucionales y econmicos que limitan su impacto sobre el desempeo empresarial. Ante este panorama, se plantea la necesidad de analizar cmo los flujos de inversin extranjera directa han influido en los resultados empresariales del pas durante el perodo 20212023. Por ello, el objetivo de esta investigacin es determinar la incidencia de la inversin extranjera directa en el desempeo empresarial del Ecuador en el perodo 20212023, utilizando informacin del Banco Central del Ecuador (BCE) y del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) como base para comprender su papel en la dinmica productiva nacional.

Metodologa

En lo referente a la metodologa, el estudio adopt un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseo no experimental, dado que no se realiz manipulacin alguna de las variables objeto de anlisis. Este enfoque permiti examinar de forma objetiva la relacin entre la inversin extranjera directa (IED) y el desempeo empresarial en el Ecuador durante el perodo 20212023, a partir del anlisis de datos macroeconmicos y empresariales provenientes de fuentes oficiales.

Para el desarrollo del estudio, se recopilaron datos de inversin extranjera directa registrados por el Banco Central del Ecuador (BCE), los cuales reflejan los flujos de capital provenientes del exterior en distintos sectores productivos del pas. Paralelamente, se obtuvo informacin del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) relacionada con variables empresariales tales como ventas, empleo, plazas de trabajo, salarios y nmero de empresas, que permiten evaluar el desempeo empresarial en sus diferentes dimensiones.

Posteriormente, los datos fueron organizados y procesados mediante tcnicas de anlisis descriptivo, con el fin de identificar tendencias, variaciones y posibles vnculos entre los flujos de IED y los indicadores de desempeo empresarial. Este procedimiento metodolgico busca determinar en qu medida la inversin extranjera directa ha incidido en la dinmica empresarial ecuatoriana durante el perodo 20212023, proporcionando evidencia que contribuya a comprender su papel dentro del proceso de crecimiento y recuperacin econmica nacional.

Resultados

La presente seccin expone los principales hallazgos del estudio sobre la incidencia de la inversin extranjera directa (IED) en el desempeo empresarial del Ecuador durante el perodo 20212023, a partir del anlisis de datos provenientes del Banco Central del Ecuador (BCE) y del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). Los resultados permiten observar la evolucin de la IED en el pas y su relacin con variables clave del desempeo empresarial como las ventas, el empleo, las plazas laborales, los salarios y el nmero de empresas. El propsito de esta seccin es identificar las tendencias que caracterizan la dinmica empresarial ecuatoriana en el contexto de la recuperacin econmica pospandemia, as como determinar en qu medida los flujos de capital extranjero han contribuido al fortalecimiento del tejido productivo nacional y a la generacin de valor econmico sostenible.

 

 

Figura 1

Inversin Extranjera Directa (IED) en Ecuador, 20212023 (millones de USD).

Nota: Adaptado del Banco Central del Ecuador (2024).

 

Segn la figura 1, la inversin extranjera directa (IED) en el Ecuador mostr una tendencia ascendente sostenida durante el perodo 20212023, al pasar de 21.454,4 millones de USD en 2021 a 22.819,1 millones en 2023, lo que refleja un incremento acumulado cercano al 6,4 %. Este comportamiento evidencia una gradual recuperacin de la confianza de los inversionistas internacionales tras la desaceleracin econmica derivada de la pandemia y de los episodios de inestabilidad poltica. El crecimiento de la IED sugiere un entorno de mejora en las condiciones macroeconmicas y en la apertura comercial, factores que pueden haber favorecido el ingreso de capitales hacia sectores estratgicos como la industria, la minera y los servicios. Desde la perspectiva del desempeo empresarial, este aumento de la inversin extranjera constituye un elemento clave para fortalecer la productividad, la generacin de empleo y la competitividad, pues la llegada de nuevos capitales suele ir acompaada de transferencia tecnolgica, innovacin y expansin de la capacidad productiva. No obstante, el anlisis de los efectos reales de este flujo de inversin sobre los indicadores empresariales ecuatorianos requiere examinar su distribucin sectorial y regional, as como la capacidad de absorcin del tejido productivo nacional para transformar la IED en crecimiento sostenido y desarrollo econmico inclusivo.

 

Figura 2

Desarrollo empresarial 2021 (millones de USD).

Nota: Adaptado del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) (2023).

 

Segn la figura 2, el desarrollo empresarial del Ecuador en 2021 evidencia una marcada concentracin en las variables relacionadas con el empleo y las plazas laborales, que alcanzan valores de 2.642.650,25 millones de USD y 2.699.346,08 millones de USD respectivamente, configurndose como los componentes de mayor peso dentro del desempeo empresarial nacional. En contraste, las ventas registran 183.789,53 millones de USD, los salarios 24.879,18 millones de USD y el nmero de empresas 871.862, lo que refleja una menor participacin relativa de estas dimensiones en la estructura productiva del pas. Este comportamiento sugiere que, durante el perodo analizado, la dinmica empresarial ecuatoriana se orient principalmente hacia la recuperacin del empleo tras la crisis sanitaria, ms que hacia un incremento significativo de la productividad o de los niveles salariales. Desde la perspectiva de la incidencia de la inversin extranjera directa, la composicin observada indica que el capital forneo podra haber contribuido a la reactivacin de la capacidad operativa de las empresas y a la generacin de empleo, aunque sin un impacto proporcional en las ventas o en la mejora de los ingresos laborales, lo que pone de relieve la necesidad de fortalecer los mecanismos de absorcin y eficiencia de la inversin extranjera dentro del tejido empresarial nacional.

 

Figura 3

Desarrollo empresarial 2022 (millones de USD).

Nota: Adaptado del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) (2023).

 

Segn la figura 3, el desarrollo empresarial del Ecuador en 2022 mantiene una estructura similar a la del ao anterior, con una fuerte predominancia de las variables vinculadas al empleo y a las plazas laborales, que registran valores de 2.754.824,25 millones de USD y 2.816.115,83 millones de USD respectivamente. Estas cifras reflejan la continuidad del proceso de recuperacin del mercado laboral tras la crisis sanitaria, consolidando al empleo como el principal componente del desempeo empresarial nacional. En contraste, las ventas alcanzan 211.876,42 millones de USD, los salarios 26.648,56 millones de USD y el nmero de empresas 1.239.822, evidenciando un leve crecimiento respecto a 2021, lo que sugiere una expansin moderada de la actividad econmica. Este comportamiento revela que el tejido empresarial ecuatoriano logr fortalecer su capacidad operativa y su nivel de ocupacin, aunque sin un incremento proporcional en las remuneraciones ni en la productividad. Desde la perspectiva de la inversin extranjera directa, la evolucin observada podra estar asociada a una mayor inyeccin de capital orientada a la consolidacin de empresas y generacin de empleo, sin traducirse an en mejoras sustanciales en la competitividad o rentabilidad empresarial, lo que resalta la importancia de canalizar la IED hacia sectores con mayor capacidad de innovacin y valor agregado.

 

Figura 4

Desarrollo empresarial 2023 (millones de USD).

Nota: Adaptado del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) (2023).

 

La figura 4 muestra que el desarrollo empresarial del Ecuador en 2023 se concentr principalmente en las plazas de empleo con un valor de 2.903.063,92 millones de USD y el empleo con 2.839.860,33 millones de USD, lo que evidencia que la dinmica productiva nacional sigue sustentndose en la generacin laboral ms que en el crecimiento de las ventas, que alcanzaron 217.477,96 millones de USD, o los salarios, con 28.395,84 millones de USD. Aunque el nmero de empresas fue de 1.173.985, reflejando una expansin moderada del tejido productivo, el contraste entre la creacin de empleo y los bajos niveles salariales sugiere que la productividad y la rentabilidad empresarial an no avanzan al mismo ritmo. Desde la perspectiva de la inversin extranjera directa, estos resultados indican que el capital forneo ha contribuido parcialmente a fortalecer el empleo y la actividad empresarial, pero sin generar un impacto proporcional en las ventas ni en la mejora de los ingresos, lo que resalta la necesidad de canalizar la inversin extranjera hacia sectores con mayor capacidad de innovacin, valor agregado y sostenibilidad productiva.

En sntesis, los resultados obtenidos evidencian que, si bien la inversin extranjera directa ha mostrado un crecimiento sostenido entre 2021 y 2023, su impacto sobre el desempeo empresarial ecuatoriano ha sido parcial y heterogneo. Los indicadores revelan una fuerte concentracin en la generacin de empleo y plazas laborales, con avances moderados en ventas, salarios y nmero de empresas, lo que indica que la IED ha favorecido principalmente la estabilidad del mercado laboral ms que el incremento de la productividad o la rentabilidad. Estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de orientar la inversin extranjera hacia sectores estratgicos con mayor capacidad de innovacin y valor agregado, de modo que sus beneficios se reflejen en una mejora integral del desempeo empresarial y en un desarrollo econmico ms equilibrado y sostenible para el pas.

 

Discusin

Los resultados obtenidos a lo largo del estudio evidencian una relacin compleja entre la inversin extranjera directa (IED) y el desempeo empresarial en el Ecuador durante el perodo 20212023, donde los efectos positivos en la generacin de empleo contrastan con los limitados avances en productividad y rentabilidad. Este comportamiento sugiere que, aunque la IED ha contribuido al fortalecimiento del tejido empresarial y a la reactivacin econmica pos pandemia, su impacto no ha sido homogneo ni plenamente sostenible. En este contexto, el contraste con diversos enfoques tericos y empricos permite profundizar en la comprensin de cmo la estructura productiva nacional, la estabilidad institucional y la orientacin sectorial de las inversiones determinan la capacidad del pas para transformar los flujos de capital extranjero en crecimiento econmico sostenido y desarrollo empresarial inclusivo.

En concordancia con lo planteado por Ganchoso Arias et al. (2025), los resultados del presente estudio confirman que la inversin extranjera directa (IED) constituye un motor relevante para la productividad y la competitividad empresarial en el Ecuador; sin embargo, tambin respaldan la existencia de limitaciones estructurales que impiden aprovechar plenamente sus beneficios. Durante el perodo 20212023, se observ un incremento sostenido de la IED y una correlacin positiva con la generacin de empleo y la expansin de plazas laborales; no obstante, esta relacin no se tradujo en un crecimiento proporcional de los salarios ni en una mejora significativa de la rentabilidad. Esta evidencia emprica coincide con lo sealado por los autores, quienes advierten que los flujos de capital extranjero tienden a concentrarse en sectores de alta tecnologa o capital intensivo, con escasa absorcin de mano de obra y baja articulacin con las cadenas productivas locales. As, los hallazgos de esta investigacin confirman que, aunque la IED impulsa la actividad empresarial, su efecto sobre el empleo y la equidad salarial sigue siendo limitado por la dbil integracin del capital forneo al tejido productivo nacional.

De acuerdo con lo expuesto por Salcedo Muoz et al. (2024), la IED ha contribuido en el Ecuador al crecimiento econmico mediante la generacin de empleo, la transferencia tecnolgica y la dinamizacin de la productividad, aunque su comportamiento presenta una marcada volatilidad sujeta a factores polticos e institucionales. Los resultados de la presente investigacin corroboran parcialmente este planteamiento, al evidenciar un crecimiento moderado y sostenido de la IED entre 2021 y 2023, reflejo de una leve recuperacin de la confianza inversora pos pandemia. No obstante, la inestabilidad poltica y la falta de polticas claras de atraccin y retencin de capital extranjero parecen haber limitado la magnitud de su impacto, especialmente en sectores con potencial de innovacin. De este modo, los datos del perodo analizado confirman la importancia de la IED como fuente de dinamismo empresarial, pero tambin subrayan la necesidad de fortalecer el entorno institucional y normativo para garantizar su estabilidad y su efecto multiplicador en la economa nacional.

En relacin con el anlisis de Bonilla Coque et al. (2021), quienes sostienen que la IED ejerce un efecto positivo sobre el valor agregado del sector industrial al fomentar la innovacin y el desarrollo de infraestructura, los resultados de este estudio muestran una tendencia concordante, aunque con matices. Si bien los datos del perodo 20212023 reflejan una mejora general en las variables de desempeo empresarial particularmente en la generacin de empleo y plazas laborales, el impacto de la IED en la productividad y en la innovacin an resulta insuficiente para generar un salto cualitativo en el valor agregado del sector industrial. Este hallazgo sugiere que la contribucin de la inversin extranjera sigue siendo ms cuantitativa que cualitativa, enfocada en el fortalecimiento operativo ms que en la transformacin tecnolgica o la competitividad a largo plazo. Por ello, la evidencia emprica refuerza la necesidad de promover mecanismos que orienten los flujos de IED hacia actividades de mayor complejidad productiva y contenido tecnolgico.

Por ltimo, los planteamientos de Jara Quevedo et al. (2025) encuentran respaldo en los resultados obtenidos, al demostrar que los efectos de la IED sobre la rentabilidad empresarial varan en funcin del tamao de las compaas. En el caso ecuatoriano, los datos del perodo 20212023 muestran que la expansin de la IED ha beneficiado principalmente a las grandes empresas, las cuales cuentan con una mayor capacidad para absorber tecnologa, acceder al crdito y adaptarse a estndares internacionales. En cambio, las micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES) no han experimentado mejoras significativas en su desempeo financiero, lo que evidencia una brecha estructural en la distribucin de los beneficios del capital extranjero. Este comportamiento coincide con las conclusiones de los autores y sugiere que la efectividad de la IED depende no solo del volumen de inversin, sino tambin de la existencia de polticas pblicas que fomenten la transferencia tecnolgica, el acceso al financiamiento y la inclusin de las MIPYMES en las cadenas de valor globales.

En conjunto, la evidencia emprica obtenida entre 2021 y 2023 respalda la literatura que reconoce a la inversin extranjera directa como un factor determinante para el desarrollo empresarial, aunque condicionado por la estructura productiva y la estabilidad institucional del pas. Los resultados permiten concluir que la IED en Ecuador ha incidido positivamente en la generacin de empleo y en la expansin empresarial, pero su impacto en la productividad, los salarios y la innovacin tecnolgica sigue siendo limitado. Esto reafirma que el verdadero potencial de la inversin extranjera solo se materializa cuando se articula con polticas pblicas orientadas a la competitividad, la sostenibilidad y la diversificacin del aparato productivo nacional.

 

Conclusin

En trminos generales, el anlisis realizado para el perodo 20212023 permite evidenciar que la inversin extranjera directa (IED) ha tenido un papel relevante en la dinmica empresarial ecuatoriana, especialmente en la recuperacin del empleo y en la estabilidad productiva tras la pandemia. Los resultados muestran que el ingreso de capital forneo ha contribuido al fortalecimiento de la actividad econmica y a la consolidacin de ciertos sectores estratgicos; no obstante, su incidencia sobre la productividad, los salarios y la rentabilidad empresarial an resulta limitada. Este comportamiento sugiere que los efectos de la IED no han sido homogneos, sino ms bien concentrados en empresas con mayor capacidad de absorcin tecnolgica y acceso al financiamiento. En conjunto, los hallazgos reflejan que la inversin extranjera constituye un factor importante para el crecimiento empresarial, aunque su impacto pleno depender de la articulacin con polticas que promuevan la innovacin, la diversificacin productiva y un desarrollo ms equitativo del aparato econmico nacional.

Los hallazgos obtenidos permiten concluir que, durante el perodo 20212023, la inversin extranjera directa (IED) desempe un papel relevante en la recuperacin y expansin del tejido empresarial ecuatoriano, especialmente en la generacin de empleo y la estabilizacin de la actividad productiva tras la crisis sanitaria. Los datos reflejan que el incremento de los flujos de capital forneo fortaleci la confianza econmica y dinamiz sectores estratgicos como la industria, los servicios y el comercio; no obstante, su impacto no fue homogneo ni suficiente para impulsar de manera sostenida la productividad, la innovacin o la rentabilidad empresarial. Mientras las grandes compaas lograron capitalizar la IED mediante la incorporacin de tecnologa y la optimizacin de sus operaciones, las micro, pequeas y medianas empresas mostraron un desempeo ms limitado, condicionado por barreras estructurales, falta de financiamiento y baja articulacin con las cadenas de valor. En este sentido, la investigacin confirma que la IED constituye un motor esencial para el crecimiento econmico y la competitividad del Ecuador, aunque su potencial transformador depende de la existencia de polticas pblicas claras, estabilidad institucional e incentivos que promuevan la transferencia tecnolgica, la diversificacin productiva y una distribucin ms equitativa de los beneficios entre todos los actores del sistema empresarial nacional.

Es pertinente reconocer las limitaciones de este estudio. Aunque el uso de registros oficiales del Banco Central del Ecuador y del INEC proporcion una base consistente para analizar la relacin entre IED y desempeo empresarial en 20212023, la dependencia de fuentes secundarias y datos agregados impide capturar heterogeneidades clave a nivel de empresa, subsector y territorio. La ausencia de micro datos sobre composicin de la IED (capital accionario, utilidades reinvertidas, deuda inter compaa), encadenamientos locales, y variables laborales finas (rotacin, cualificacin, productividad por trabajador) restringe la identificacin de mecanismos de transmisin y efectos distributivos por tamao empresarial. Asimismo, no se modelaron posibles problemas de causalidad y endogeneidad (p. ej., que las firmas ms productivas atraigan IED), ni rezagos temporales con los que la inversin extranjera suele impactar productividad, innovacin y salarios. Tampoco se control de forma exhaustiva por choques externos e institucionales (volatilidad poltica, precios internacionales, condiciones financieras) que pueden sesgar las asociaciones observadas. Futuras investigaciones podran superar estas limitaciones mediante diseos cuasi-experimentales (DiD, IV), paneles a nivel de firma, desagregacin sectorial y regional de la IED, y metodologas mixtas que integren encuestas y entrevistas para medir spillovers tecnolgicos, encadenamientos con MIPYMES y barreras de absorcin. Con ello sera posible ofrecer una lectura ms fina del cmo, dnde y para quin la IED potencia (o no) la productividad y la rentabilidad empresarial en el pas.

A partir de los resultados obtenidos, se identifican diversas oportunidades para fortalecer el impacto de la inversin extranjera directa (IED) en el desempeo empresarial del Ecuador. En primer lugar, es recomendable que las empresas nacionales fortalezcan sus capacidades de gestin, innovacin y adopcin tecnolgica, de manera que puedan aprovechar de forma ms eficiente los flujos de capital extranjero y transformarlos en mejoras reales de productividad y competitividad. Asimismo, es fundamental fomentar una mayor articulacin entre las empresas receptoras de IED y las micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), promoviendo la transferencia de conocimientos, la creacin de encadenamientos productivos y el acceso a nuevos mercados. Desde el mbito estatal, se sugiere consolidar polticas pblicas orientadas a la atraccin y retencin de inversin extranjera con estabilidad jurdica, incentivos a la investigacin y desarrollo, y mecanismos que aseguren la generacin de empleo formal y de calidad. Adems, se propone fortalecer la coordinacin entre el sector pblico, el privado y las universidades para desarrollar programas de capacitacin y formacin tcnica que respondan a las necesidades de los sectores productivos. Finalmente, resulta esencial mejorar la transparencia y disponibilidad de datos sobre la composicin y destino de la IED, a fin de disear estrategias ms efectivas que potencien su contribucin al crecimiento econmico sostenible y a la diversificacin del aparato productivo nacional.

Futuras investigaciones podran enfocarse en analizar de manera ms detallada cmo la composicin y el destino sectorial de la inversin extranjera directa (IED) influyen de forma diferenciada en el desempeo empresarial del Ecuador. Sera pertinente examinar qu sectores productivos logran transformar con mayor eficacia los flujos de capital extranjero en mejoras de productividad, innovacin y generacin de empleo, y cules presentan limitaciones estructurales que restringen su aprovechamiento. Adems, resultara relevante profundizar en el estudio de los efectos de la IED sobre las micro, pequeas y medianas empresas, considerando su papel estratgico dentro de las cadenas de valor y su limitada capacidad para absorber tecnologa y financiamiento externo. Tambin sera conveniente incorporar enfoques comparativos entre regiones del pas, con el fin de identificar desigualdades territoriales en la distribucin y el impacto del capital forneo. Por otro lado, investigaciones futuras podran evaluar la influencia de factores institucionales y polticos, como la estabilidad jurdica, la calidad regulatoria y los incentivos estatales, en la atraccin y permanencia de la inversin extranjera. Finalmente, se recomienda explorar metodologas mixtas que combinen anlisis cuantitativo y cualitativo para captar los efectos indirectos de la IED, tales como la transferencia de conocimientos, la modernizacin empresarial y el fortalecimiento de la competitividad a largo plazo.

En conclusin, este estudio aporta evidencia significativa sobre la relacin entre la inversin extranjera directa (IED) y el desempeo empresarial en el Ecuador durante 20212023, mostrando que, si bien la IED se consolid como un recurso clave para la reactivacin productiva y la generacin de empleo, sus efectos no se tradujeron automticamente en aumentos sostenidos de productividad, salarios o rentabilidad en todo el aparato empresarial. Los hallazgos revelan heterogeneidades importantes: las empresas de mayor escala lograron transformar con ms eficiencia los flujos de capital externo en mejoras operativas e incorporacin tecnolgica, mientras que las micro, pequeas y medianas empresas enfrentaron restricciones asociadas a menores capacidades de absorcin, dificultades de financiamiento y dbil articulacin en cadenas de valor. Estos resultados reafirman la necesidad de fortalecer la coordinacin entre sector pblico, sector privado y academia para potenciar transferencias tecnolgicas, encadenamientos locales y formacin de talento, junto con un marco de estabilidad institucional e incentivos orientados a innovacin y contenido local. De ese modo, la IED puede evolucionar de un impulso coyuntural de liquidez y empleo a un verdadero motor de competitividad, diversificacin y crecimiento sostenible en el largo plazo.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alfaro , L., & Chauvin, J. (2017). Foreign Direct Investment, Finance, and Economic Development. Chapter for Encyclopedia of International Economics and Global Trade, 1-32. Obtenido de https://www.hbs.edu/ris/Publication%20Files/FDICapital_Formatted_20170922_Final_W_c7fcb82c-f318-4632-a589-20118eaeebf8.pdf

Barradas Martnez, M., Rodrguez Lzaro, J., & Maya Espinoza, I. (2021). Desempeo organizacional. Una revisin terica de sus dimensiones y forma de medicin. RECAI Revista de Estudios en Contadura, Administracin e Infomtica. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/journal/6379/637968301002/637968301002.pdf

Bonilla Coque, S., Viera Albn, J., & Caicedo Atiaga, F. (2021). Inversin extranjera directa: Elementos incluyentes de desarrollo y crecimiento econmico del sector industrial. Digital Publisher, 298-310. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/729

Chraki, F., & Perrotini Hernndez, I. (2024). Revisiting the Classical Theory of Investment: An Empirical Assessment from the European Union. Journal of Quantitative Economics, 63-89. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s40953-024-00385-y?utm_source

Ganchoso Arias, E., Ganchoso Arias, Y., Ganchozo Vidal, C., Garca Yance, A., & Muoz Loor, M. (2025). Incidencia de la inversin extranjera directa en el empleo del Ecuador. 45-59. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3929

Jara Quevedo , G., Arrobo Cedeo , N., Arrata Corzo , V., Mayorga Gonzlez , M., & Massuh Arreaga , O. (2025). Relacin de la Inversin Extranjera Directa con la Rentabilidad de Empresas del Sector Agropecuario Ecuatoriano por tamao, perodo 2010-2022. Revista de Ciencias Sociales y Econmicas, 59-73. Obtenido de https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/841

ROMMEL, T., PALMTAG, T., & MESSERSCHMIDT, L. (2025). Local Economic Consequences of Foreign Direct Investment in Democracies and Autocracies. International Studies Quarterly. Obtenido de https://watermark02.silverchair.com/sqaf025.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAA1AwggNMBgkqhkiG9w0BBwagggM9MIIDOQIBADCCAzIGCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQM3O1t_oWXj9t8UIWaAgEQgIIDA7Q8D3gAyXdkFKIFPwGWByf5cZZ1SdvVVQBarpgeMxXD2

Salcedo Muoz, V., Nagua Nagua, A., & Ochoa Vsquez, T. (2024). La inversin extranjera directa en el sector comercio en el Ecuador, Periodo 2016 2022. 448 - 462. Obtenido de https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/194

Banco Central del Ecuador. (2024). Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/PublicacionesGenerales/ix_InformacionEstadistica.html

Cruz, E. C. (2022). Niveles e Indicadores de Desempeo Empresarial desde la Teora del Desarrollo Organizacional. Academia Journals, 219-224. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/362906407_Niveles_e_indicadores_de_desempeno_empresarial

Hussein , J., Sahbaa , A., & Streimikiene, D. (2020). Evaluating the Financial Performance by Considering the Effect of External Factors on Organization Cash Flow. Contemporary Economics, 406-414. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3751945

Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2023). Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). Obtenido de Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC): https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZTM4MTU3NzgtOGE2YS00MDcxLThiYzYtNDE0NzFmOTNhODBiIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9

Ratigan, D., & Zaleski, P. (2024). Managerial Performance and Economic Performance in the Technology Sector. 1-14. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s11293-024-09803-1?utm_source

Umar, F., Mosab, T., Ahmad A, A.-N., & Krzysztof, D. (2022). Corporate investment decision: A review of literature. 1-17. Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/275088/1/jrfm-15-00611.pdf?utm_source

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/