Inteligencia artificial y responsabilidad tica: un enfoque desde la realidad social y cultural del Ecuador

 

Artificial intelligence and ethical responsibility: an approach based on the social and cultural reality of Ecuador

 

Inteligncia artificial e responsabilidade tica: uma abordagem baseada na realidade social e cultural do Equador

 

 

Darwin Roberto Pow Chon Long-Vsquez I
dpow@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-7860-2106
Nuvia Aracelly Beltrn-Robayo II
nbeltran@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3335-576X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dpow@uagraria.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 agosto de 2025 *Aceptado: 06 de septiembre de 2025 * Publicado: 14 de octubre de 2025

 

        I.            Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

      II.            Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologas ms transformadoras del siglo XXI, presentando oportunidades significativas, pero tambin desafos abrumadores en trminos de equidad, privacidad, transparencia e inclusin en la sociedad. El documento examina la "tica de la IA" desde la realidad social y cultural de Ecuador hacia lo global para revelar tensiones entre marcos normativos universales y urgencias locales. El trabajo metodolgico utilizado es una revisin bibliogrfica narrativa sistematizada, de las referencias acadmicas indexadas en Scopus, documentos de organizaciones internacionales, observatorios nacionales y literatura regional, que abarca desde 2017 hasta 2025. Los hallazgos estn estructurados en torno a tres dimensiones: cultural, social y normativa. En la primera, somos testigos de la implementacin del primer Cdigo de tica de la IA (2025), pero an persisten vacos legales e institucionales. En la segunda, se destaca la falta de acceso a la tecnologa, la posible dependencia y la baja confianza social en los sistemas inteligentes. La importancia de la interculturalidad y el Sumak Kawsay como metodologas alternativas para el desarrollo de la tecnologa en una nueva esfera socioeconmica e inclusiva. La discusin indica que Ecuador necesita una tica situada de la IA, extrada de su propia diversidad y valores culturales y sociales compartidos, pero en conversacin con estndares internacionales. Se sugiere una estructura que incorpore cuatro pilares: transparencia y rendicin de cuentas; inclusin social y cultural; participacin comunitaria; y derechos humanos acompaados de gobernanza tica. Este enfoque no solo mejorar la soberana digital y la confianza ciudadana, sino que tambin consolidar al pas, colocando a Ecuador como un referente regional en la IA responsable y humanista.

Palabras clave: Inteligencia artificial; tica; Responsabilidad; Inclusin social; Sumak Kawsay; Ecuador.

 

Abstract

Artificial Intelligence (AI) has become one of the most transformative technologies of the 21st century, presenting significant opportunities but also daunting challenges in terms of equity, privacy, transparency, and inclusion in society. This paper examines the "ethics of AI" from the social and cultural reality of Ecuador to the global context to reveal tensions between universal regulatory frameworks and local emergencies. The methodological approach used is a systematic narrative bibliographic review of academic references indexed in Scopus, documents from international organizations, national observatories, and regional literature, spanning the period from 2017 to 2025. The findings are structured around three dimensions: cultural, social, and normative. In the first, we witness the implementation of the first AI Code of Ethics (2025), but legal and institutional gaps persist. In the second, the lack of access to technology, potential dependence, and low social trust in intelligent systems are highlighted. The importance of interculturality and Sumak Kawsay as alternative methodologies for the development of technology in a new socioeconomic and inclusive sphere. The discussion indicates that Ecuador needs a situated ethic of AI, drawn from its own diversity and shared cultural and social values, but in dialogue with international standards. A structure incorporating four pillars is suggested: transparency and accountability; social and cultural inclusion; community participation; and human rights accompanied by ethical governance. This approach will not only enhance digital sovereignty and citizen trust, but will also consolidate the country, positioning Ecuador as a regional benchmark in responsible and humanistic AI.

Keywords: Artificial intelligence; Ethics; Responsibility; Social inclusion; Sumak Kawsay; Ecuador.

 

Resumo

A Inteligncia Artificial (IA) tornou-se uma das tecnologias mais transformadoras do sculo XXI, apresentando oportunidades significativas, mas tambm desafios assustadores em termos de equidade, privacidade, transparncia e incluso na sociedade. Este artigo examina a "tica da IA" desde a realidade social e cultural do Equador at ao contexto global, revelando tenses entre os marcos regulatrios universais e as emergncias locais. A abordagem metodolgica utilizada uma reviso bibliogrfica narrativa sistemtica de referncias acadmicas indexadas no Scopus, documentos de organizaes internacionais, observatrios nacionais e literatura regional, abrangendo o perodo de 2017 a 2025. Os resultados esto estruturados em trs dimenses: cultural, social e normativa. Na primeira, assistimos implementao do primeiro Cdigo de tica da IA ​​(2025), mas persistem lacunas legais e institucionais. Na segunda, destaca-se a falta de acesso tecnologia, a potencial dependncia e a baixa confiana social nos sistemas inteligentes. A importncia da interculturalidade e do Sumak Kawsay como metodologias alternativas para o desenvolvimento da tecnologia numa nova esfera socioeconmica e inclusiva. A discusso indica que o Equador necessita de uma tica de IA situada, extrada da sua prpria diversidade e de valores culturais e sociais partilhados, mas em dilogo com os padres internacionais. Sugere-se uma estrutura que incorpore quatro pilares: transparncia e prestao de contas; incluso social e cultural; participao comunitria; e os direitos humanos, acompanhados de uma governao tica. Esta abordagem no s reforar a soberania digital e a confiana dos cidados, como tambm consolidar o pas, posicionando o Equador como uma referncia regional em IA responsvel e humanstica.

Palavras-chave: Inteligncia artificial; tica; Responsabilidade; Incluso social; Sumak Kawsay; Equador.

 

Introduccin

En las ltimas dos dcadas, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un rea incipiente de investigacin a una tecnologa transversal con aplicaciones en reas como la educacin, la medicina, la industria y el servicio civil (Espina-Romero et al., 2023; Lpez-Chila et al., 2024). Esta expansin ha suscitado preocupaciones ticas asociadas a la equidad, la transparencia, la privacidad, la rendicin de cuentas y la amenaza de exclusin social (Concha-Ramrez & Navarrete-Ortiz, 2023; Mora Naranjo et al., 2023).

A nivel internacional, la UNESCO (2021) y la OCDE han sugerido normas genricas para la tica de la IA, que involucran aspectos como la responsabilidad, la justicia algortmica y los derechos humanos. Pero el desafo entre el principio general y la realidad local persiste. Los aspectos de las directrices, aunque proporcionan orientacin general, a menudo no consideran entornos sociales, culturales y polticos especficos de la regin (Andrade-Girn et al., 2025; Dipierro et al., 2025).

Autores como Mohamed et al. (2020) han llamado a una "IA decolonial" que tenga en cuenta la diversidad cultural y los marcos ticos situados, reconociendo que los algoritmos no son neutrales, sino que replican las relaciones de poder existentes.

En el contexto de Ecuador, este debate es relevante por tres razones. Primero, el estado es reconocido en la constitucin como plurinacional e intercultural y, por lo tanto, es necesario replantear la tica de la IA frente a la diversidad cultural y los derechos colectivos. En segundo lugar, las disparidades sociales y las brechas digitales siguen siendo factores condicionantes limitantes para la disponibilidad de tecnologas inteligentes, lo que potencialmente profundiza la exclusin (Colaboracin Pblico-Privada, 2024). Este es un espacio que permite pensar en cmo podran los resultados de la innovacin tecnolgica tener en cuenta los valores del Buen Vivir y la justicia social.

Tercero, el tercer tema emergente es un marco normativo en construccin (por ejemplo, el reciente Cdigo de tica de la IA adoptado en 2025) que abre un espacio para pensar en cmo conectar la innovacin tecnolgica con los valores del Buen Vivir y la justicia social.

Naturalmente, esto plantea las siguientes preguntas: Cmo se intersecta la responsabilidad tica de las inteligencias artificiales con el contexto social y cultural ecuatoriano?; Qu tiene que ofrecer la perspectiva ecuatoriana a este debate global sobre la tica de la IA?

El objetivo de este artculo es reflexionar desde la realidad social y cultural ecuatoriana sobre los dilemas ticos planteados por la inteligencia artificial, revelando tensiones entre principios universales y demandas locales, y proponer un marco de tica situada que integre la interculturalidad, la inclusin social y los principios del Sumak Kawsay como modelos base.

 

Fundamentos conceptuales y estado del arte

El debate actual sobre tica e inteligencia artificial

El debate actual sobre tica e inteligencia artificial surgi como resultado de la necesidad de definir principios de gobernanza responsable para la ingeniera de la tecnologa: cmo guiamos el desarrollo tecnolgico hacia fines sociales humanos en lugar de solo perseguir el lucro sin importar los costos?

Basado en su Recomendacin sobre la tica de la IA (UNESCO, 2021), se han hecho pblicos principios que consisten en el respeto a los derechos humanos, equidad, no discriminacin, sostenibilidad, transparencia y responsabilidad. Al mismo tiempo, la OCDE y la Unin Europea tambin han emitido sus guas, enfatizando factores como la justicia algortmica, la privacidad o la seguridad de los datos (Dipierro et al., 2025).

Pero estos principios globales tambin tienen sus crticos. Por un lado, se seala que la justicia algortmica no puede reducirse a un problema tcnico, sino que debe tener en cuenta los sesgos estructurales inherentes a los sistemas (Concha-Ramrez & Navarrete-Ortiz, 2023). Por otro lado, aunque la transparencia y la responsabilidad a menudo se profesan en declaraciones, pueden carecer de medios claros de aplicacin a contextos locales (Mora Naranjo et al., 2023). Adems, investigaciones recientes en educacin superior muestran que la introduccin de la IA sin un contexto considerablemente respetuoso crea incluso mayores riesgos de exclusin digital y desigualdad en el aprendizaje (Gonzlez-Prez et al., 2025; Zegarra Ramrez et al., 2025).

Debates desde el Sur Global

En los ltimos aos, ha surgido un debate crtico sobre la IA desde Amrica Latina y otras regiones del Sur Global (Mohamed et al., 2020). Este enfoque argumenta que los principios ticos universales, fabricados principalmente en circunstancias occidentales, reproducen una visin del mundo como uno homogneo en el que la diversidad cultural es invisible y no se tienen en cuenta las diferencias entre los pases ricos desarrollados y los ms pobres: hegemona (Andrade-Girn et al., 2025).

La demanda de equidad en la tecnologa indica que los sistemas ticos deben considerar conceptos como la alfabetizacin meditica, la diversidad intercultural y la pluralidad cultural (Buele et al., 2025). Tales especificaciones se convierten en categoras ticas en sociedades compuestas. La IA no solo debe verse como un medio tcnico de operacin; tiene repercusiones sociales. De estas, las consideraciones clave son la reasignacin de poder, la participacin ciudadana y la construccin de la ciudadana digital. Estos factores emergen como categoras ticas centrales en sociedades pluralistas.

La mayora de los estudios acadmicos sobre tica de la IA se originan en los pases del Norte Global. Segn Scopus, prcticamente no hay cobertura por parte de autores de Amrica Latina (Espina-Romero et al., 2023; Guerra-Gmez & Prez-Snchez, 2025). Para agravar este desequilibrio, solo magnifica la necesidad de manuales ticos que reflejen la especificidad de las realidades en otras culturas y regiones.

Progreso en Ecuador

En este sentido, Ecuador ha visto nacer la tica y la responsabilidad en la IA en los ltimos aos. La nacin ha adoptado su primer Cdigo de tica en Inteligencia Artificial por una agencia pblica en 2025, promoviendo esto con el apoyo de la UNESCO. Esto marca un hito de regulacin y puede ser un modelo para estndares ticos en otros sectores estatales (UNESCO, 2025).

En cuanto a los niveles acadmico y social, ha habido una serie de intentos de investigar el impacto tico de la IA. Buele et al. (2025) encontraron que los estudiantes ecuatorianos en universidades creen que las herramientas de IA generativa son tiles para ellos, pero tambin notan problemas de formacin tica digital. Asimismo, Navas Bonilla et al. (2025) y Melo-Lpez et al. (2025) sealan cmo la IA puede ayudar a la educacin inclusiva y al estudio independiente; al mismo tiempo, cualquier dependencia de las habilidades tecnolgicas podra llevar a reproducir divisiones sociales.

Mora Naranjo et al. (2023) tambin han sealado que al usar la IA para la educacin, el gobierno necesita su propio marco con la responsabilidad como principio central. Se trata de respetar tanto la privacidad de los estudiantes como los recursos ambientales para que todos puedan avanzar juntos en este nuevo empeo. Estos hallazgos hacen eco de las alarmas emitidas por organismos de la sociedad civil y grupos de reflexin sobre el creciente nmero de personas que quedan varadas sin acceso regular a telfonos celulares o tomas elctricas despus del horario laboral (Colaboracin Pblico-Privada, 2024).

Con estos pasos hacia adelante, podemos ver que Ecuador se est moviendo hacia el establecimiento de una tica para todos, donde las leyes recin formuladas sobre tecnologa, el debate acadmico y los movimientos sociales convergen.

Este anlisis sugiere que una tica de la inteligencia artificial no puede construirse nicamente sobre los principios tericos generales defendidos por organismos internacionales o las crticas del Sur; tambin deben tenerse en cuenta los avances locales dentro de Ecuador. Lo que se necesita es considerar todos estos niveles diversos e integrarlos en un marco que responda a cada desafo de la gobernanza tecnolgica global, as como a las condiciones sociales, raciales y religiosas propias de este pas. En otras palabras, necesitamos una tica situada.

La siguiente figura sintetiza esta triple articulacin:

 

Figura 1. Diagrama de Venn: articulacin de la tica de la IA en Ecuador.

La figura muestra la convergencia entre los marcos ticos universales, los debates crticos desde el Sur Global y los avances normativos y sociales en Ecuador. En el punto de interseccin emerge la propuesta de una tica situada de la IA, entendida como un marco adaptado a las realidades sociales y culturales ecuatorianas.

 

Metodologa

Este artculo ha sido desarrollado como un artculo cientfico reflexivo. Se basa en una revisin bibliogrfica sistemtica-narrativa. Este enfoque es relevante ya que el principal objeto de investigacin no es recopilar evidencia existente sobre tica e inteligencia artificial (IA), sino ms bien examinar crticamente su relevancia y adaptacin en el contexto social y cultural ecuatoriano.

Fuentes de Informacin

Las siguientes fuentes sirvieron como objetivos para la bsqueda y consulta:

  • Bases de datos acadmicas internacionales, de las cuales Scopus permiti el acceso a artculos de alto impacto en el campo de la tica de la IA.
  • Organizaciones internacionales, documentos normativos y de polticas pblicas de organizaciones internacionales como la UNESCO, la OCDE y la Unin Europea. Estos fueron particularmente tiles para establecer principios universales de tica en la propia IA.
  • Observatorios nacionales y documentos, informes del Observatorio Ecuatoriano de Transformacin Digital y estatutos promulgados en Ecuador, como el primer Cdigo de tica de la IA (2025).
  • Artculos publicados en revistas latinoamericanas y ecuatorianas (por ejemplo, Ciencia Latina, Revista InveCom) as como "literatura gris" disponible a travs de repositorios institucionales o informes de prensa sobre un debate social emergente sobre la AL (vida artificial).

Criterios de Inclusin y Exclusin

  • Inclusin: Estudios publicados entre 2017 y 2025, en ingls y espaol, que traten sobre la relacin entre inteligencia artificial y tica, pero tambin enfatizan aspectos particulares como responsabilidad social, justicia algortmica, inclusin cultural y brecha digital.
  • Exclusin: Documentos puramente tcnicos sobre algoritmos sin ninguna referencia a asuntos sociales o ticos; literatura duplicada; y documentos sin acceso al texto completo.

Procedimiento

La revisin progres en tres etapas:

  1. Bsqueda y seleccin: Se aplicaron cadenas de bsqueda en Scopus y al mismo tiempo en portales de organizaciones internacionales y observatorios nacionales para complementar.
  2. Evaluacin crtica: Se revisaron ttulos, resmenes y palabras clave y se utiliz una rbrica temtica multicriterio para evaluar la relevancia. De esto, 40 artculos seleccionados fueron luego examinados ms a fondo por su relevancia para las realidades latinoamericanas y ecuatorianas.
  3. Sntesis y comparacin: La informacin se organiz en tres lneas de anlisis: principios universales, debates del sur a nivel global y estrategia ecuatoriana para la IA avanzada, diseadas para permitir la comparacin y el contraste de marcos globales con la realidad de la sociedad y cultura ecuatoriana.

Este proceso proporciona una visin integral, combinando la exhaustividad de una revisin sistemtica con la flexibilidad interpretativa de una narrativa reflexiva. Esto nos permiti proponer un marco situado en Ecuador para la tica de la IA.

 

Resultados

La realidad ecuatoriana frente a la IA

Dimensin Normativa

En trminos de regulacin, Ecuador apenas est comenzando. Sin embargo, en comparacin con pases de todo el mundo y de la regin, se dio un paso importante cuando se adopt el primer Cdigo de tica para la Inteligencia Artificial dentro de una institucin pblica en 2025, con el apoyo de la UNESCO. Indudablemente un hito para todos nosotros, hemos comenzado a pensar en la tica que gobierna las polticas y el uso de esta tecnologa (Hikmet, 2017: 166). Este cdigo enfatiza la necesidad de transparencia, responsabilidad y respeto a los derechos humanos como las piedras angulares de una IA confiable.

No obstante, todava existen vacos legales que estn obstaculizando los esfuerzos de consolidacin para un marco nacional integral. La legislacin ecuatoriana no aborda especficamente cuestiones como la responsabilidad civil por decisiones algortmicas, la privacidad en los sistemas de IA o la base de informacin de la realidad en la supervisin de algoritmos para sectores clave como la educacin, la justicia y la salud (Mora Naranjo et al., 2023). Adems, la fragmentacin institucional y la falta de coordinacin entre ministerios y autoridades regulatorias tambin representan un desafo para la coherencia en la formulacin de polticas pblicas a largo plazo.

Por lo tanto, Ecuador se enfrenta al imperativo de ir ms all de programas individuales que son una mezcla de automatizacin y maquinaria o competencia de esquemas de desarrollo internacional. En cambio, debe basar toda una estrategia en una IA tica que est conectada a todos los marcos internacionales, condiciones locales y sus propias races tradicionales-culturales.

Dimensin Social

Uno de los principales hallazgos es que la distribucin de la inteligencia artificial en Ecuador es desigual. Mientras que ciertos crculos urbanos y acadmicos estn experimentando una proliferacin de herramientas generativas, existe una gran brecha con las reas rurales e indgenas. Estas ltimas no pueden disfrutar de infraestructuras digitales modernas, como el acceso a internet, por ejemplo.

Esta situacin se ha observado en el mbito acadmico, donde algunos estudiantes estn comenzando a usar sistemas de IA generativa. Sin embargo, al mismo tiempo han percibido varios riesgos asociados con el uso de esta inteligencia artificial que imita poderes humanos tradicionales (Buele et al., 2025; Zegarra Ramrez et al., 2025). Que la IA no solo cambia los procesos de aprendizaje sino tambin los patrones de trabajo entrantes, creando un frente conjunto entre innovacin, productividad y precariedad laboral, tambin debe tenerse en cuenta al observar este fenmeno.

Adems, todava no hay confianza pblica en los sistemas inteligentes. La gente a menudo siente miedo; la percepcin pblica de esta nueva tecnologa es, despus de todo, que realmente no sabemos para qu se va a usar (Concha-Ramrez & Navarrete-Ortiz, 2023). Si esta sospecha no se resuelve, el rendimiento de la IA en nuestras vidas pblicas y privadas se ver severamente limitado a menos que se puedan crear mecanismos efectivos que permitan la transparencia y la participacin ciudadana.

Dimensin Cultural

Ecuador es nico en la regin debido a su reconocimiento constitucional como un estado plurinacional e intercultural. En este entorno, los principios de Sumak Kawsay o "Buen Vivir" proporcionan un conjunto alternativo de valores sobre los cuales basar el pensamiento sobre la IA, diferente de los paradigmas occidentales tradicionales. Se sostiene que la tecnologa no debe convertirse en un fin en s mismo, sino en un medio para contribuir al bienestar comunitario, la igualdad y la sostenibilidad.

Ofrece una entrada para la IA y los pueblos nativos en Ecuador: por un lado, el temor de que traer consigo la exclusin de la tecnologa digital una vez ms, as como las desigualdades arraigadas de antao; y por otro, transformar el uso cotidiano en su propia visin de la tecnologa, considerando formas en que los algoritmos podran reflejar la diversidad cultural y los derechos de grupo.

Las recientes iniciativas de TIC muestran que es posible disear IAs que sirvan a las necesidades sociales de un rea determinada, trabajen dentro de modelos sensibles al contexto y generen beneficios. Como tal (Narvez Tapie et al., 2023; Melo-Lpez et al., 2025), estos esfuerzos proporcionan evidencia creciente de que el pas puede estar listo para un enfoque innovador de la tica de la IA basado no solo en la interculturalidad sino tambin en la participacin comunitaria. Tal enfoque, una vez completamente desarrollado, podra convertirse en un referente a nivel regional y global.

 

Discusin

Hacia una tica de la IA Ecuatoriana

Cuando se compara el marco tico universal con la experiencia de Ecuador, el resultado es una contradiccin fundamental. Mientras que organizaciones internacionales como la Unesco (2021), la OCDE y la Unin Europea han establecido principios en torno a la transparencia, la responsabilidad y la equidad en el desarrollo de la IA, en la prctica ecuatoriana todava no existen polticas pblicas consistentes ni mucha implementacin regulatoria de estos principios.

Se han tomado medidas bsicas, como el lanzamiento del primer Cdigo de tica para la IA del pas en 2025, pero an enfrenta vacos legales e institucionales que limitan su aplicabilidad (Mora Naranjo et al., 2023). Entre los peores peligros previstos est la reproduccin de prejuicios existentes en los algoritmos. Pueden arraigar desigualdades histricamente enraizadas con una estructura social muy diversa y digital, un tema de grave preocupacin para Ecuador, donde esto representa un desafo significativo (Concha-Ramrez & Navarrete-Ortiz, 2023).

A esto se suma la amenaza de exclusin social, ya que la distribucin desigual de las instalaciones de IA tiende a hacer que sus beneficios estn fcilmente disponibles para los usuarios urbanos de niveles de ingresos ms altos y no incluir a aquellos que habitan en nuestro campo. La situacin actual solo sirve para dejar a las comunidades rurales, indgenas y afroecuatorianas al margen (Colaboracin Pblico-Privada, 2024).

Hay an otra forma en que un futuro de IA podra hipotticamente marginar a las personas, al llevar a industrias geogrficamente y lingsticamente separadas a desarrollar reglas que coloquen los bienes digitales bajo su propia jurisdiccin. El resultado sera un riesgo para la soberana nacional debido a la dependencia de plataformas y algoritmos desarrollados fuera de Ecuador sin medios probados para controlarlos o adaptarlos a nuestro pas (Andrade-Girn et al., 2025).

Adems de estas dificultades, la IA tambin ofrece muchos beneficios para Ecuador. En el campo de la educacin, la investigacin muestra que su implementacin puede ayudar a fortalecer la inclusin y mejorar los procesos de aprendizaje, siempre que se sigan estrategias ticas o pedaggicas adecuadas (Buele, 2025; Zegarra Ramrez, 2025). Culturalmente, la nocin de Sumak Kawsay o "Buen Vivir" nos permite considerar la IA no solo como una herramienta para lograr eficiencia tcnica, sino tambin como una forma de garantizar que se mantenga la sostenibilidad, la justicia social y la armona comunitaria (Melo-Lpez, 2025).

Estos casos muestran que la IA puede convertirse en un instrumento para la inclusin social y el desarrollo sostenible, gobernados as por la tica. Sus resultados y la literatura revisada indican que es necesario avanzar hacia una forma de pensar sobre la IA interconectada en Ecuador, basada en cuatro principios:

  1. Transparencia y Responsabilidad: Asegurar que los Algoritmos sean Comprensibles, Auditables, Bajo Control Pblico.
  2. Inclusin Social y Cultural: Hacer que la IA Beneficie a Todos, Cruzando Fronteras de Clase.
  3. Participacin Comunitaria en la Formulacin de Polticas de IA: Fomentar la Toma de Decisiones que Realmente Refleje los Intereses de los Pueblos Indgenas, Afrodescendientes y Comunidades Rurales Perspectivas Crticas Indgenas sobre Tecnologa.
  4. Derechos humanos y gobernanza tica: Las innovaciones tecnolgicas, la proteccin de datos y la tica del buen vivir deben armonizarse en Ecuador.

Por lo tanto, se aboga por que Ecuador pase de ser un mero receptor del sistema global a un modelo mundial de inteligencia artificial tica regional que sea inclusiva, emptica y con caractersticas locales.

 

Conclusiones

El anlisis realizado sugiere que la tica relacionada con la IA en Ecuador an est en sus primeras etapas, caracterizndose por formulaciones normativas juveniles, una tendencia creciente de atencin acadmica y un poderoso impulso en el sector social y cultural.

En el mbito normativo, el pas ha dado pasos significativos con la introduccin del primer Cdigo de tica de la IA de Ecuador (2025). Sin embargo, an existen lagunas legales en cuestiones de responsabilidad civil y proteccin de datos, as como vacos regulatorios en sectores estratgicos donde se despliegan algoritmos.

En la dimensin social, los resultados revelan un acceso desigual a la tecnologa, una creciente dependencia de la sociedad tanto en el trabajo como en los entornos acadmicos, y una desconfianza generalizada en los sistemas con inteligencia artificial. Si estos factores no se atienden, podran ampliar an ms las brechas de exclusin digital y social.

En la dimensin cultural, se encontr que el reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad y la interculturalidad ofrece una oportunidad para moldear la tica de manera diferente basada en los valores de Sumak Kawsay. Este enfoque sugiere repensar la IA no tanto como un fin en s mismo, sino como otro recurso para la integracin y el bienestar social.

Al comparar patrones de tica mundial con la experiencia humana vivida en este pequeo pas, surge un requisito: que la tica de la IA arraigada en circunstancias locales llegue a Ecuador. Los cuatro principios clave seran:

  1. Transparencia y responsabilidad.
  2. Una sociedad que sea social y culturalmente cohesionada.
  3. Fomentar la participacin ciudadana en la formacin de polticas gubernamentales.
  4. Derechos humanos y gobernanza tica.

De esta manera, Ecuador puede contribuir positivamente al debate global sobre la tica de la IA. Una visin que incorpore principios internacionales en las realidades sociales y culturales de un pas y ofrezca una forma lista para ser imitada por todos los continentes y pases.

 

Referencias

1.      Andrade-Girn, D. C., Zuiga-Rojas, M., Susanibar-Ramirez, E. T., & Ramos-la Rosa, P. E. (2025). Filosofa de la ciencia en Amrica Latina: un anlisis bibliomtrico de las publicaciones indizadas en Scopus. Bibliotecas. Anales De investigacin, 21(1). Recuperado a partir de https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/982

2.      Buele, J., Sabando-Garca, . R., Sabando-Garca, B. J., & Ynez-Rueda, H. (2025). Uso tico de la inteligencia artificial generativa entre estudiantes universitarios ecuatorianos. SustainabilitySostenibilidad, 17 (10), 4435. https://doi.org/10.3390/su17104435

3.      Concha-Ramirez, J. A., & Navarrete-Ortiz, J. del C. (2023). tica empresarial y responsabilidad social en la inteligencia artificial. Revista Cientfica Ciencia Y Mtodo, 1(3), 31-44. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/18

4.      Chere-Quinez, B. F. (2017). Significados de la responsabilidad social en la Empresa Pblica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento . Revista Cientfica FIPCAEC (Fomento De La investigacin Y publicacin cientfico-tcnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitacin, Investigacin Y Publicacin (POCAIP), 2(5), 33-61. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v2i5.71

5.      Dipierro, A.R., De Witte, K. and Toma, P. (2025), Nonparametric efficiency and artificial intelligence techniques in higher education: a systematic literature review and bibliometric analysis. Intl. Trans. in Op. Res.. https://doi.org/10.1111/itor.70070

6.      Espina-Romero, L., Noroo Snchez, J. G., Gutirrez Hurtado, H., Dworaczek Conde, H., Solier Castro, Y., Cervera Cajo, L. E., & Rio Corredoira, J. (2023). Which Industrial Sectors Are Affected by Artificial Intelligence? A Bibliometric Analysis of Trends and Perspectives. Sustainability, 15(16), 12176. https://doi.org/10.3390/su151612176

7.      Guerra-Gmez, J., & Prez-Snchez, E. O. (2025). Individual learning in organisational learning contexts: A literature review. Human Systems Management, 44(1), 6-19. https://doi.org/10.3233/HSM-230214 (Original work published 2025)

8.      Gonzlez-Prez, LI., Enciso-Gonzlez, J.A., Vicario-Solorzano, C.M. et al. Measuring Digital Transformation in Education 4.0 with DT-Smarty: Valid and Reliable Model. Tech Know Learn (2025). https://doi.org/10.1007/s10758-025-09844-8

9.      Lpez-Chila, R., Llerena-Izquierdo, J., Sumba-Nacipucha, N., & Cueva-Estrada, J. (2024). Artificial Intelligence in Higher Education: An Analysis of Existing Bibliometrics. Education Sciences, 14(1), 47. https://doi.org/10.3390/educsci14010047

10.  Melo-Lpez, V.-A., Basantes-Andrade, A., Gudio-Meja, C.-B., & Hernndez-Martnez, E. (2025). The Impact of Artificial Intelligence on Inclusive Education: A Systematic Review. Education Sciences, 15(5), 539. https://doi.org/10.3390/educsci15050539

11.  Mora Naranjo , B. M., Aroca Izurieta , C. E., Tiban Leica , L. R., Snchez Morrillo , C. F., & Jimnez Salazar , A. (2023). tica y Responsabilidad en la Implementacin de la Inteligencia Artificial en la Educacin. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(6), 2054-2076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8833

12.  Narvez Tapie, B. O. ., Irua Riofrio, M. A. ., Monteros Bernal, Z. J. ., Umaquinga Criollo, A. C., Hurtado Crespo, G. P. ., & Michilena, J. . (2023). Retos de la Inteligencia Artificial - Coches autnomos: Un breve repaso: Retos de la Inteligencia Artificial - Coches autnomos: Un breve repaso. INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES, 5(2), 12. https://doi.org/10.53358/ideas.v5i2.912

13.  Navas Bonilla, C. d. R., Vian Carrasco, L. M., Gaibor Pupiales, J. C., & Murillo Noriega, D. E. (2025). The Future of Education: A Systematic Literature Review of Self-Directed Learning with AI. Future Internet, 17(8), 366. https://doi.org/10.3390/fi17080366

14.  Public-Private Collaboration to Overcome the Digital Divide in Digital Transformation of Government. (2024). Digital Zone: Jurnal Teknologi Informasi Dan Komunikasi, 15(1), 28-41. https://doi.org/10.31849/digitalzone.v15i1.17027

15.  Zegarra Ramrez, Luis Enrique, Cceres-Nakiche, Karim, & Carcausto-Calla, Wilfredo Humberto. (2025). Transforming university teaching with the use of artificial intelligence: opportunities and challenges. Revista InveCom, 5(2), e502050. Epub 15 de febrero de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.13386114

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/