Fundamentos de la disciplina positiva y su impacto en la prevencin de la violencia escolar

 

Fundamentals of positive discipline and its impact on preventing school violence

 

Fundamentos da disciplina positiva e o seu impacto na preveno da violncia escolar

 

Mnica Janeth Snchez Montenegro II
monicaj.sanchez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-9192-5419
,Elvia Neida Merchn Pozo IV
elvia.merchan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-9702-529X
Judith Mercedes Rugel Torres I
judithrugeltorres@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6112-2837

,Fernando Eduardo Santilln Nazareno III
eduardo.santillan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6001-5188
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: judithrugeltorres@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 12 de agosto de 2025 *Aceptado: 25 de septiembre de 2025 * Publicado: 12 de octubre de 2025

 

       I.          Investigador Independiente, Ecuador.

     II.          Investigador Independiente, Ecuador.

   III.          Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.          Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo presenta una revisin bibliogrfica sobre los fundamentos de la disciplina positiva y su influencia en la prevencin de la violencia escolar. Desde un enfoque cualitativo, Se analizan estudios recientes que abordan esta temtica en contextos educativos de Amrica Latina, especialmente En instituciones vulnerables. La disciplina positiva se plantea como una alternativa pedaggica centrada en el respeto mutuo, la empata y el desarrollo socioemocional, en contraste con los modelos punitivos tradicionales. La metodologa empleada se bas en el diseo de revisin sistemtica, utilizando criterios de inclusin y exclusin para seleccionar fuentes acadmicas relevantes. Se consultaron artculos cientficos, libros y documentos institucionales publicados mayoritariamente en los ltimos 5 aos, priorizando investigaciones con evidencias empricas y pertinencia educativa. Los resultados evidencian que la disciplina positiva mejora el clima escolar, reduce las conductas violentas y fortalece habilidades socioemocionales en los estudiantes. Adems, se identifican barreras estructurales para su implementacin, como la falta de formacin docente y la resistencia cultural. La discusin contrasta estos hallazgos con seis estudios de enfoque mixto, que confirman la efectividad del modelo y resaltan las necesidades de adaptarlo a cada contexto. Se concluye que la disciplina positiva representa una herramienta transformadora para promover la convivencia pacfica y prevenir la violencia escolar, siempre que se implemente compromiso institucional, formacin continua y sensibilidad cultural. Este estudio aporta una visin integradora que invita a repensar las prcticas educativa desde una perspectiva humanista y restaurativa.

Palabras Clave: Disciplina positiva; violencia escolar; clima escolar; convivencia; educacin emocional; respeto mutuo.

 

Abstract

This article presents a bibliographic review on the foundations of positive discipline and its influence on the prevention of school violence. Using a qualitative approach, it analyzes recent studies that address this topic in educational contexts in Latin America, especially in vulnerable institutions. Positive discipline is presented as a pedagogical alternative focused on mutual respect, empathy, and socio-emotional development, in contrast to traditional punitive models. The methodology employed was based on a systematic review design, using inclusion and exclusion criteria to select relevant academic sources. Scientific articles, books, and institutional documents published mostly in the last 5 years were consulted, prioritizing research with empirical evidence and educational relevance. The results show that positive discipline improves the school climate, reduces violent behavior, and strengthens socio-emotional skills in students. In addition, structural barriers to its implementation are identified, such as lack of teacher training and cultural resistance. The discussion contrasts these findings with six mixed-approach studies, which confirm the model's effectiveness and highlight the need to adapt it to each context. It concludes that positive discipline represents a transformative tool for promoting peaceful coexistence and preventing school violence, provided that institutional commitment, ongoing training, and cultural sensitivity are implemented. This study provides an integrative perspective that invites us to rethink educational practices from a humanistic and restorative perspective.

Keywords: Positive discipline; school violence; school climate; coexistence; emotional education; mutual respect.

 

Resumo

Este artigo apresenta uma reviso bibliogrfica sobre os fundamentos da disciplina positiva e a sua influncia na preveno da violncia escolar. Utilizando uma abordagem qualitativa, analisa estudos recentes que abordam este tema em contextos educativos na Amrica Latina, especialmente em instituies vulnerveis. A disciplina positiva apresenta-se como uma alternativa pedaggica focada no respeito mtuo, na empatia e no desenvolvimento socioemocional, em contraste com os modelos punitivos tradicionais. A metodologia empregue baseou-se num desenho de reviso sistemtica, utilizando critrios de incluso e excluso para selecionar fontes acadmicas relevantes. Foram consultados artigos cientficos, livros e documentos institucionais publicados maioritariamente nos ltimos 5 anos, dando prioridade investigao com evidncia emprica e relevncia educativa. Os resultados mostram que a disciplina positiva melhora o clima escolar, reduz os comportamentos violentos e fortalece as competncias socioemocionais nos alunos. Alm disso, so identificadas barreiras estruturais sua implementao, como a falta de formao de professores e a resistncia cultural. A discusso contrasta estes achados com seis estudos de abordagem mista, que confirmam a eficcia do modelo e realam a necessidade de o adaptar a cada contexto. Conclui-se que a disciplina positiva representa uma ferramenta transformadora para promover a coexistncia pacfica e prevenir a violncia escolar, desde que haja compromisso institucional, capacitao contnua e sensibilidade cultural. Este estudo oferece uma perspetiva integrativa que nos convida a repensar as prticas educativas numa perspetiva humanstica e restaurativa.

Palavras-chave: Disciplina positiva; violncia escolar; clima escolar; convivncia; educao emocional; respeito mtuo.

 

Introduccin

La violencia escolar constituye una de las problemticas ms apremiantes en los sistemas educativos contemporneos, afectando no solo el rendimiento acadmico de los estudiantes, sino tambin su bienestar emocional y social (UNESCO, 2022). En este contexto, la disciplina positiva ha emergido como una alternativa pedaggica que busca transformar las prcticas disciplinarias tradicionales, centradas en el castigo, hacia enfoques ms respetuosos, empticos y formativos (Nelsen, 2015).

La disciplina positiva se basa en los principios de la psicologa adleriana, desarrollada por Alfred Adler y Rudolf Dreikurs, y fue sistematizada por Jane Nelsen. Este enfoque promueve el respeto mutuo, la conexin emocional y el desarrollo de las habilidades socioemocionales como pilares para la formacin del carcter y la autorregulacin de los estudiantes (Nelsen, Erwin & Duffy, 2018). A diferencia de los modelos punitivos, la disciplina positiva considera que el comportamiento inadecuado es una oportunidad para ensear, no para castigar (Domnguez, 2023).

Desde esta perspectiva, la disciplina positiva no solo pretende corregir conducta, sino tambin fomentar la autonoma, la responsabilidad y la cooperacin en los estudiantes. Diversos estudios han demostrado que la implementacin de programas basados en este enfoque contribuye significativamente a la mejora del clima escolar, la reduccin de conductas disruptivas y el fortalecimiento de la convivencia (Prado et al. 2024; Alcvar Macas et al., 2025). Adems, se ha evidenciado que este modelo favorece el desarrollo de competencias emocionales y sociales, esenciales para la prevencin de la violencia escolar (Delgado Torres & Reyes Chambilla, 2024).

La violencia escolar, debe ser entendida como cualquier otra forma de agresin fsica, verbal, psicolgica o simblica que ocurre en el entorno educativo, representa una amenaza para la seguridad y el desarrollo integral de los estudiantes (UNESCO 2024). En Amrica Latina, esta problemtica se manifiesta en diversas formas, desde el acoso escolar (Bullying) hasta la violencia estructural y simblica, afectando especficamente a grupos vulnerables (Montero Abad et al. 2025). A pesar de los avances normativos y pedaggicos, an persiste una brecha entre el discurso educativo y la prctica cotidiana en las aulas, donde predomina enfoques disciplinarios coercitivos y excluyentes.

El problema que motiva este trabajo investigativo radica en la presencia de prcticas disciplinarias punitivas en muchas instituciones educativas de Amrica Latina, las cuales no solo resultan ineficientes a largo plazo, sino que pueden agravar los niveles de violencia y exclusin, la falta de formacin docente en enfoques alternativos, la escasa implementacin de polticas educativas inclusivas y la resistencia cultural al cambio constituyen barreras significativas para la adopcin de la disciplina positiva como estrategia preventiva.

Es en este caso, que el objetivo de este artculo es revisar los fundamentos tericos de la disciplina positiva y analizar su impacto en la prevencin de la violencia escolar, a partir de una revisin sistemtica de investigacin reciente en los mbitos latinoamericanos. Esta revisin permitir identificar los elementos clave que hacen de la disciplina positiva una estrategia eficaz para promover una cultura de paz y respeto en las escuelas, as como proponer recomendaciones para la implementacin efectiva.

La justificacin de esta investigacin radica en la necesidad de ofrecer a los docentes y responsables de polticas educativas herramientas basadas en la evidencia que permitan posteriormente, abordar la violencia escolar desde una perspectiva preventiva y formativa. La disciplina positiva representa un cambio de paradigma que pone en el centro al estudiante como sujeto de derecho, capaz de autorregularse y participar activamente en la construccin de norma de convivencia (Delgado, Torres & Reyes Chambilla, 2024). Adems, este enfoque se alinea con los principios de la educacin inclusiva, equitativa y de calidad promovidos por organismos internacionales como la UNESCO y la UNICEF.

El aporte de este estudio radica en sistematizar el conocimiento existente sobre la disciplina positiva, visibilizar sus beneficios en la prevencin de la violencia escolar y promover recomendaciones para su implementacin efectiva dentro de entornos educativos diversos. Asimismo, se busca contribuir al fortalecimiento de una educacin centrada en el respeto, la empata y la justicia restaurativa, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4: Educacin de Calidad (UNESCO, 2024).

 

 

 

METODOLOGA O MTODO

Este trabajo investigativo se enmarca en el enfoque cualitativo, especialmente bajo el diseo metodolgico de revisin bibliogrfica sistemtica. Este tipo de estudio permite analizar, sistematizar y contrastar la produccin se cientfica existente sobre la disciplina positiva y su relacin con la prevencin de la violencia escolar, con el fin de establecer patrones, vacos y aportes relevantes en el campo educativo (De Len Casillas, Bermonti Prez & Moreno Torres, 2020).

Tipos de investigacin

Se trata de una investigacin documental de tipo cualitativo que utiliza como tcnica principal el anlisis de contenido de fuentes acadmicas. Este enfoque permite comprender fenmenos educativos desde una perspectiva interpretativa, reconociendo la complejidad de los contextos escolares y las interacciones humanas (Martnez Rodrguez, 2021).

Diseo metodolgico

La revisin se realiz siguiendo los lineamientos del modelo prisma (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), daptado a las Ciencias Sociales. Este modelo incluye las siguientes fases: formulacin de preguntas de investigacin, definicin de criterios de inclusin y exclusin, bsqueda sistemtica de bases de datos acadmicas, seleccin de estudios relevantes, extraccin de datos y sntesis cualitativa (Sandoval Forero, 2023; Pardal-Refoyo & Pardal-Pelez, 2020).

Fuentes de informacin

Se consultaron artculos cientficos, libros, tesis y documentos internacionales publicados entre 2013 y 2025. Las bases de datos utilizadas fueron Scopus. Redalyc, SciElo, Dialnet, Google Acadmico y repositorios institucionales. Se prioriz la literatura en espaol y en ingls que abordaron directamente los conceptos de disciplina positiva, violencia escolar, clima escolar, convivencia y educacin emocional.

Criterios de inclusin

  Estudios publicados en revistas cientficas indexadas.

  Investigaciones que aborden la disciplina positiva en contextos escolares.

  Estudios que analicen la violencia escolar desde una perspectiva preventiva.

  Documentos que presenten resultados empricos o revisiones tericas relevantes.

Criterios de exclusin

  Publicaciones sin revisiones por pares.

  Estudios que no presenten relacin directa con el mbito educativo.

  Documentos duplicados o con informacin redundante.

Procedimiento de anlisis

La informacin recopilada fue organizada mediante fichas bibliogrficas o fichas de contenido, siguiendo el mtodo propuesto por Gonzlez Rivera (2024). Posteriormente, se aplic un anlisis temtico para identificar categoras emergentes como: fundamentos tericos de la disciplina positiva, estrategias de implementacin, impacto en el clima escolar y barreras para la aplicacin. Este anlisis permiti construir una narrativa coherente y crtica sobre el estado actual del conocimiento.

Validez y confiabilidad

Para garantizar la validez del estudio, se triangul la informacin entre diferentes fuentes y se contrastaron los hallazgos con estudios previos. La confiabilidad se asegur mediante la aplicacin sistemtica de los criterios de seleccin y el uso de herramientas digitales como vectores. Bibliogrficos (Zotero) y matrices de anlisis comparativo (Codina, 2020).

 

RESULTADOS

Esta revisin bibliogrfica, permiti identificar mltiples estudios que evidencian el impacto favorable de la disciplina positiva en la prevencin de la violencia escolar, el fortalecimiento del clima institucional y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. A continuacin, se presentan los principales hallazgos organizados en tres categoras: impacto en el clima escolar, reduccin de conductas violentas y desarrollo de habilidades socioemocionales.

1. Impacto en el clima escolar.

Diversos estudios han demostrado que la implementacin de la disciplina positiva mejora significativa al clima escolar, promoviendo relaciones basadas en el respeto mutuo, la empata y la cooperacin. Prado et al. (2024) realizaron una revisin sistemtica en instituciones educativas de Ecuador, concluyendo que este enfoque contribuye a la creacin de ambientes de aprendizaje ms seguros y saludables, con una disminucin de conflictos interpersonales y un aumento en la percepcin de bienestar por parte de docentes y estudiantes.

Delgado Torres y Reyes Chambilla (2024) destacan que la disciplina positiva permite desarrollar sesiones armnicas en un ambiente de confianza, lo cual facilita el logro de los aprendizajes y favorece el vnculo pedaggico entre docentes y estudiantes. En este sentido, la disciplina positiva no solo transforma la gestin del aula, sino que redefine la cultura escolar hacia una convivencia ms democrtica y participativa.

2. Reduccin de conductas violentas

La disciplina positiva ha demostrado ser eficaz en la prevencin de la violencia escolar al sustituir los mtodos punitivos por estrategias formativas que promueven la autorregulacin y la resolucin pacfica de conflictos. Peralta Escobar et al. (2025) sealan que este enfoque reduce significativamente las conductas disruptivas en el aula, al fomentar la comunicacin asertiva, el establecimiento de normas consensuadas y el refuerzo positivo.

Asimismo, Montero Abad et al. (2025) evidencian que, en contextos vulnerables, la disciplina positiva tiene un impacto psicosocial relevante al fomentar el sentido de pertenencia y la autoestima de los estudiantes, factores clave para prevenir la violencia escolar. No obstante, los autores advierten que su implementacin enfrenta barreras estructurales como la escasa formacin docente y la resistencia cultural al abandono de modelos autoritarios.

En el estudio de Fierro Garofalo et al. (2025), se concluye que la disciplina positiva representa una va transformadora para fomentar ambientes escolares seguros y emocionalmente saludable, lo cual incide directamente en la disminucin de agresiones fsicas y verbales entre estudiantes.

3. desarrollo de habilidades socioemocionales.

Uno de los aportes ms significativos de la disciplina positiva es el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes Caldern Snchez et al. (2023) afirman que este enfoque promueve la autorregulacin, la empata y la responsabilidad, habilidades esenciales para una convivencia pacfica y para el desarrollo integral de los estudiantes.

La gua del Ministerio de Educacin del Per (2024) destaca que la disciplina positiva permite trabajar con los estudiantes desde una perspectiva emocional, reconociendo sus logros, comprendiendo sus errores y estableciendo relaciones horizontales las mismas que esten basadas en la equidad y el respeto.

Santa Cruz y D` Angelo (2020) efectuaron un estudio en adolescentes de entre 12 a 13 aos, concluyendo que las herramientas de disciplina positiva favorecen la inteligencia emocional, mejoran las relaciones interpersonales entre los estudiantes y reduce de una manera significativa los niveles de ansiedad y agresividad en ellos.

Finalmente, Anchundia Macas y Vera Intriago (2024) expresan en su trabajo que las estrategias para un efectivo desarrollo socioemocional en los educandos deben estar basado en la disciplina positiva. La cual impacta favorablemente en el aprendizaje en el entorno escolar, debido a que esta fomenta la resiliencia, la conciencia social y la gestin de relaciones.

 

DISCUSIN

La disciplina positiva ha sido objeto de mltiples investigaciones en Amrica Latina, especialmente en contextos escolares vulnerables, donde se ha buscado comprender su impacto en la convivencia, el desarrollo de sus emocional y la prevencin de la violencia. En esta sesin se contrastan los hallazgos de seis estudios con enfoques mixto que combina tcnicas cualitativas y cuantitativas, con los resultados obtenidos en la presente revisin bibliogrfica.

1. Contraste con el estudio de Montero Abad et al. (2025).

El mencionado estudio, fue realizado en las escuelas de Cotacachi y Quito, utiliz la metodologa PRIMA para analizar 43 investigaciones sobre disciplina positiva en contextos vulnerables. Los autores concluyen que este enfoque promueve la autorregulacin, el respeto mutuo y la conexin emocional, pero enfrenta barreras como la escasa formacin docente y la resistencia cultural. Estos hallazgos coinciden con los resultados de la presente revisin, que tambin identific la necesidad de contextualizar territorialmente las estrategias y fortalecer el acompaamiento institucional.

2. Contraste con el estudio de Prado et al. (2024).

En su investigacin sobre el impacto de la disciplina positiva en el clima escolar, Prado et al. aplicaron encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes de instituciones ecuatorianas. Los resultados evidencian una mejora significativa en la convivencia, el rendimiento acadmico y la disminucin de conductas disruptivas. Este estudio refuerza la idea de que la disciplina positiva no solo transforma el comportamiento individual, aino que tambin incide en la cultura institucional.

3. Contraste con el estudio de Fierro. Garofalo et al. (2025)

Este es un estudio mixto, el mismo que analiza las estrategias de la disciplina positiva en el aula y sus beneficios en el desarrollo integral de los estudiantes. A travs de cuestionarios y anlisis documental, se concluy que este enfoque fortalece el vnculo pedaggico y promueve ambientes emocionales seguros. La presente revisin coincide en la disciplina positiva no debe entenderse como una tcnica aislada, ms bien como una idea transformadora profunda hacia el logro de mejoras en las relaciones dentro del sistema educativo.

 

 

4. Contraste con el estudio de Caldern Snchez et al (2023)

Este es un estudio preexperimental, Caldern Snchez et al. evaluaron el impacto de la disciplina positiva en el rendimiento acadmico utilizando cuestionarios y anlisis estadstico, encontraron una correlacin positiva entre este enfoque y el desempeo escolar. Aunque el presente artculo se centra en la prevencin de la violencia escolar, los hallazgos de Caldern refuerzan la idea de que un clima escolar positivo favorece mltiples dimensiones del aprendizaje.

5. Contraste con el estudio de Santa Cruz y D` Angelo (2020)

Este estudio realizado en adolescentes de Trujillo (Per), combin encuestas y talleres vivenciales para evaluar el desarrollo de habilidades emocionales mediante disciplina positiva. Los resultados muestran mejoras de la empata, la autorregulacin y la resolucin del conflicto. Estos hallazgos coinciden con la revisin actual, que destaca el nivel de la disciplina positiva en el fortalecimiento de competencias socioemocionales como factor protector frente a la violencia escolar.

Contraste con el estudio de Nietos Cera y Galindo Crdenas (2025)

Este estudio fue realizado en Colombia. Los autores desarrollaron una investigacin con enfoque mixto sobre violencia escolar y educacin para la paz. Aplicaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, concluyendo que la pedagoga efectiva y dialgica puede deslegitimar la violencia escolar y promover prcticas restaurativas. Aunque no se centraron exclusivamente en disciplina positiva, sus hallazgos son complementarios, ya que ambos enfoques comparten principios como el respeto, la empata y la resolucin pacfica de conflictos.

Sntesis crtica

Los estudios revisados coinciden en que la disciplina positiva tiene un impacto positivo en la convivencia escolar, el desarrollo emocional y la prevencin de la violencia. Sin embargo, tambin evidencian que su implementacin requiere condiciones estructurales favorables como formacin docente, liderazgo institucional y polticas educativas e inclusiva. El enfoque mixto permite comprender no solo los efectos cuantificables, sino tambin las percepciones, resistencia y transformaciones culturales que acompaan este proceso.

Adems, se observa que la disciplina positiva no es una receta universal, sino una propuesta que debe adaptarse a las realidades locales, reconociendo las particularidades socioculturales de cada comunidad educativa. En contextos vulnerables, donde la violencia estructural y la exclusin social son frecuentes, este enfoque puede actuar como un mecanismo de reparacin y empoderamiento, siempre que se implemente con sensibilidad, compromiso y acompaamiento.

CONCLUSIN

La disciplina positiva se configura como una propuesta educativa transformadora que permite repensar las prcticas de gestin del comportamiento en el aula desde una perspectiva humanista, respetuosa y formativa. A lo largo de esta revisin se ha evidenciado que su aplicacin no solo contribuye a mejoras de convivencia escolar, sino que tambin fortalece el desarrollo emocional y social de los estudiantes, generando entornos ms seguros y propicios para el aprendizaje.

Este entorno se distancia de los modelos punitivos tradicionales al promover la participacin del estudiante en la construccin de normas, el reconocimiento de sus emociones y la resolucin pacfica de conflictos. En consecuencia, la disciplina positiva no se limita a ser una tcnica de control conductual, sino que se convierte en una herramienta pedaggica que potencia la autonoma, la empata y el sentido de pertenencia.

La revisin realizada permite afirmar que la disciplina positiva tiene el potencial de prevenir la violencia escolar cuando se implementa de manera sistemtica, contextualizada y con el compromiso de toda la comunidad educativa. No obstante, su efectividad depende de factores estructurales como la formacin docente, el liderazgo institucional y el respaldo de polticas pblicas que promuevan una educacin inclusiva y centrada en el bienestar.

Adems, se reconoce que la disciplina positiva requiere un cambio de paradigma en la cultura escolar, donde el error sea concebido como una oportunidad de aprendizaje y el vnculo afectivo como base para la enseanza. Este cambio implica superar resistencias, desaprender prcticas autoritarias y construir nuevas formas de relacin entre docentes, estudiantes y familias.

Finalmente, este estudio aporta una mirada integradora sobre los fundamentos y beneficios de la disciplina positiva, invitando a los actores educativos a reflexionar sobre sus prcticas y a considerar este enfoque como una va para construir escuelas ms justas equitativas emocionalmente saludables.

Finalmente, este estudio aporta una mirada integradora sobre los fundamentos y beneficios de la disciplina positiva, invitando a los actores educativos a reflexionar sobre sus prcticas y a considerar este enfoque como una va para construir escuelas ms justas, equitativas y emocionalmente saludables.

 

 

 

Referencias

Alcvar-Macas, M. C., Betancourt-Ruales, E. Y., Almeida-Bazn, K. K., & Sotomayor-Pacheco, V. A. (2025). La disciplina positiva y su impacto en el rendimiento acadmico: Una revisin bibliogrfica. Polo del Conocimiento, 10(5), 970982. https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9485

Anchundia Macas, G., & Vega Intriago, J. (2024). Evidencia de estrategias de desarrollo de habilidades socioemocionales y su impacto en el aprendizaje y el ajuste escolar. Revista Innova Educacin, 6(3). https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.03.004

Caldern Snchez, E. R., Montalvn Manzanillas, C. L., Guartn Serrano, M. A., Moreta Segura, M. E., & Troya Saldivia, I. Y. (2023). La disciplina positiva y su impacto en el rendimiento acadmico de los estudiantes. Ciencia Latina, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5735

Codina, L. (2020). Revisiones bibliogrficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos. Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/items/0f33278f-3ed5-41ec-b9c1-3e56a55dc43a

De Len-Casillas, C. E., Bermonti-Prez, M., & Moreno-Torres, M. A. (2020). Gua metodolgica para una revisin de literatura sistemtica. Ponce Health Sciences University. https://www.researchgate.net/publication/347795849

Delgado Torres, S. I., & Reyes Chambilla, H. E. (2024). La disciplina positiva dentro de las aulas para lograr un ambiente agradable. Universidad Csar Vallejo.

Domnguez, D. (2023). Disciplina positiva: definicin y fundamentos. MEDAC. https://medac.es/blogs/sociocultural/disciplina-positiva

Fierro Garofalo, G. M., Sols Vera, A. C., Jimnez Robles, I. L., & Sandoval Naula, A. A. (2025). Disciplina positiva en el mbito escolar: estrategias y beneficios. Polo del Conocimiento, 10(4), 19321946. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9424

Gonzlez Rivera, P. L. (2024). Criterios actualizados sobre la metodologa de la investigacin educativa: Una aproximacin bibliogrfica. Revista Mendive, 22(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962024000100031

Martnez-Rodrguez, D. (2021). La investigacin cualitativa en educacin y su relacin con la cultura. Pedagoga y Sociedad, 24(62), 84106. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1346

Ministerio de Educacin del Per. (2024). Gua de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias. https://www.gob.pe/minedu

Montero Abad, A. E. del C., Mantilla Arias, M. T., Acosta Arias, N. N. A., Macas Palacios, A. M., Tipn Andrade, I. del C., & Gallegos Chicaiza, M. P. (2025). La disciplina positiva en contextos vulnerables: una revisin desde la perspectiva psicosocial y educativa. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17420

Nelsen, J. (2015). Disciplina positiva. Ediciones Medici.

Nelsen, J., Erwin, C., & Duffy, L. (2018). Disciplina positiva en el aula. Ediciones Medici.

Nieto Cera, S. M., & Galindo Crdenas, S. G. (2025). Violencia escolar y educacin para la paz: una propuesta para su deslegitimacin. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 4157. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.121

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Pelez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisin sistemtica. Revista ORL, 11(2). https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882

Peralta Escobar, M. N., Cayambe Gordillo, J. M., Torres Snchez, M. C., & Ojeda Azuero, D. P. (2025). El impacto de la disciplina positiva en el aula de educacin bsica y secundaria: un enfoque transformador. Polo del Conocimiento, 10(2). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9001

Prado, C., Maldonado, X., Heredia, C., Figueroa, J., & Bosquez, K. (2024). El impacto de la disciplina positiva en el clima escolar: Un enfoque basado en el respeto y la empata. Reincisol, 3(6), 63666378. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6366-6378

Sandoval Forero, E. A. (2023). Metodologa para la revisin sistemtica de literatura crtica sobre los desarrollos. Ciencia Latina, 8(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9481304.pdf

Santa Cruz, F. F., & DAngelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las habilidades emocionales. Revista de Investigacin Psicolgica, 24. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000200005

UNESCO. (2022). El rol de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar. https://www.unesco.org/es/articles/el-rol-de-las-y-los-docentes-para-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar

UNESCO. (2024). Prevencin y abordaje de las violencias en el sector educativo de Amrica Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/articles/prevencion-y-abordaje-de-las-violencias-en-el-sector-educativo-de-america-latina-y-el-caribe-la.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/