Fundamentos de la disciplina positiva y su impacto en la prevención de la violencia escolar

Judith Mercedes Rugel Torres, Mónica Janeth Sánchez Montenegro, Fernando Eduardo Santillán Nazareno, Elvia Neida Merchán Pozo

Resumen


Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre los fundamentos de la disciplina positiva y su influencia en la prevención de la violencia escolar. Desde un enfoque cualitativo, Se analizan estudios recientes que abordan esta temática en contextos educativos de América Latina, especialmente En instituciones vulnerables. La disciplina positiva se plantea como una alternativa pedagógica centrada en el respeto mutuo, la empatía y el desarrollo socioemocional, en contraste con los modelos punitivos tradicionales. La metodología empleada se basó en el diseño de revisión sistemática, utilizando criterios de inclusión y exclusión para seleccionar fuentes académicas relevantes. Se consultaron artículos científicos, libros y documentos institucionales publicados mayoritariamente en los últimos 5 años, priorizando investigaciones con evidencias empíricas y pertinencia educativa. Los resultados evidencian que la disciplina positiva mejora el clima escolar, reduce las conductas violentas y fortalece habilidades socioemocionales en los estudiantes. Además, se identifican barreras estructurales para su implementación, como la falta de formación docente y la resistencia cultural. La discusión contrasta estos hallazgos con seis estudios de enfoque mixto, que confirman la efectividad del modelo y resaltan las necesidades de adaptarlo a cada contexto. Se concluye que la disciplina positiva representa una herramienta transformadora para promover la convivencia pacífica y prevenir la violencia escolar, siempre que se implemente compromiso institucional, formación continua y sensibilidad cultural. Este estudio aporta una visión integradora que invita a repensar las prácticas educativa desde una perspectiva humanista y restaurativa.


Palabras clave


Disciplina positiva; violencia escolar; clima escolar; convivencia; educación emocional; respeto mutuo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcívar-Macías, M. C., Betancourt-Ruales, E. Y., Almeida-Bazán, K. K., & Sotomayor-Pacheco, V. A. (2025). La disciplina positiva y su impacto en el rendimiento académico: Una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 10(5), 970–982. https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9485

Anchundia Macías, G., & Vega Intriago, J. (2024). Evidencia de estrategias de desarrollo de habilidades socioemocionales y su impacto en el aprendizaje y el ajuste escolar. Revista Innova Educación, 6(3). https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.03.004

Calderón Sánchez, E. R., Montalván Manzanillas, C. L., Guartán Serrano, M. A., Moreta Segura, M. E., & Troya Saldivia, I. Y. (2023). La disciplina positiva y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5735

Codina, L. (2020). Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos. Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/items/0f33278f-3ed5-41ec-b9c1-3e56a55dc43a

De León-Casillas, C. E., Bermonti-Pérez, M., & Moreno-Torres, M. A. (2020). Guía metodológica para una revisión de literatura sistemática. Ponce Health Sciences University. https://www.researchgate.net/publication/347795849

Delgado Torres, S. I., & Reyes Chambilla, H. E. (2024). La disciplina positiva dentro de las aulas para lograr un ambiente agradable. Universidad César Vallejo.

Domínguez, D. (2023). Disciplina positiva: definición y fundamentos. MEDAC. https://medac.es/blogs/sociocultural/disciplina-positiva

Fierro Garofalo, G. M., Solís Vera, A. C., Jiménez Robles, I. L., & Sandoval Naula, A. A. (2025). Disciplina positiva en el ámbito escolar: estrategias y beneficios. Polo del Conocimiento, 10(4), 1932–1946. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9424

González Rivera, P. L. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Revista Mendive, 22(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962024000100031

Martínez-Rodríguez, D. (2021). La investigación cualitativa en educación y su relación con la cultura. Pedagogía y Sociedad, 24(62), 84–106. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1346

Ministerio de Educación del Perú. (2024). Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias. https://www.gob.pe/minedu

Montero Abad, A. E. del C., Mantilla Arias, M. T., Acosta Arias, N. N. A., Macías Palacios, A. M., Tipán Andrade, I. del C., & Gallegos Chicaiza, M. P. (2025). La disciplina positiva en contextos vulnerables: una revisión desde la perspectiva psicosocial y educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17420

Nelsen, J. (2015). Disciplina positiva. Ediciones Medici.

Nelsen, J., Erwin, C., & Duffy, L. (2018). Disciplina positiva en el aula. Ediciones Medici.

Nieto Cera, S. M., & Galindo Cárdenas, S. G. (2025). Violencia escolar y educación para la paz: una propuesta para su deslegitimación. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 41–57. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.121

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2). https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882

Peralta Escobar, M. N., Cayambe Gordillo, J. M., Torres Sánchez, M. C., & Ojeda Azuero, D. P. (2025). El impacto de la disciplina positiva en el aula de educación básica y secundaria: un enfoque transformador. Polo del Conocimiento, 10(2). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9001

Prado, C., Maldonado, X., Heredia, C., Figueroa, J., & Bosquez, K. (2024). El impacto de la disciplina positiva en el clima escolar: Un enfoque basado en el respeto y la empatía. Reincisol, 3(6), 6366–6378. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6366-6378

Sandoval Forero, E. A. (2023). Metodología para la revisión sistemática de literatura crítica sobre los desarrollos. Ciencia Latina, 8(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9481304.pdf

Santa Cruz, F. F., & D’Angelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las habilidades emocionales. Revista de Investigación Psicológica, 24. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000200005

UNESCO. (2022). El rol de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar. https://www.unesco.org/es/articles/el-rol-de-las-y-los-docentes-para-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar

UNESCO. (2024). Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/articles/prevencion-y-abordaje-de-las-violencias-en-el-sector-educativo-de-america-latina-y-el-caribe-la.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10556

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/