La escritura creativa vinculada con proyectos de ciencias sociales: narrativas histricas y memorias colectivas

 

Creative writing linked to social science projects: historical narratives and collective memories

 

A escrita criativa ligada a projetos de cincias sociais: narrativas histricas e memrias coletivas

 

Damaris Ximena Segovia Molina II
damaris.segovia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-9264-0225
,Fernando Eduardo Santilln Nazareno IV
eduardo.santillan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6001-5188
Rosa Marisol Saldarriaga Cantos I
rosa.saldarriaga@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-8650-1057

,Priscila Gissele Anchundia Castillo III
priscila.anchundia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-8797-194X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rosa.saldarriaga@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 12 de agosto de 2025 *Aceptado: 25 de septiembre de 2025 * Publicado: 12 de octubre de 2025

 

       I.          Investigador Independiente, Ecuador.

     II.          Investigador Independiente, Ecuador.

   III.          Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.          Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente. Trabajo. Es un estudio de revisin bibliogrfica. El mismo que analiza el potencial pedaggico. Que tiene la escritura creativa? En proyectos de Estudios Sociales, Con nfasis en las narrativas histricas y las memorias colectivas. Este estudio es parte de una reflexin conceptual acerca de la escritura como herramienta expresiva y crtica, capaz de enriquecer el aprendizaje histrico Y fortalecer la identidad cultural. La investigacin se desarroll a travs de un enfoque cualitativo, Mediante la revisin sistemtica de fuentes acadmicas publicadas mayormente. En los ltimos cinco aos, Seleccionadas por su relevancia en el contexto educativo. Los resultados evidencian que la escritura creativa. Permite resignificar los contenidos histricos desde perspectivas personales y comunitarias, Promoviendo la empata, el pensamiento crtico y la participacin ciudadana. Adems, Se identifican experiencias educativas que vinculan la memoria colectiva con procesos de escritura, generando aprendizajes significativos y transformadores. La discusin contrasta estos hallazgos con estudios de enfoque mixto, que demuestran el impacto emocional y cognitivo de estas prcticas, as como su capacidad para cuestionar narrativas oficiales y visibilizar memorias subalternas. Se concluye que la escritura creativa, aplicada en proyectos de estudios sociales, contribuye a una educacin ms humanista, crtica e inclusiva. No obstante, su implementacin requiere condiciones pedaggicas especficas, formacin docente y apretura curricular. Este estudio propone nuevas lneas de investigacin y accin para fortalecer el vnculo entre creatividad, historia y memoria en el aula.

Palabras Clave: Escritura creativa; estudios sociales; narrativa histrica; memoria colectiva; pensamiento crtico.

 

Abstract

This work is a bibliographic review study that analyzes the pedagogical potential of creative writing in social studies projects, with an emphasis on historical narratives and collective memories. This study is part of a conceptual reflection on writing as an expressive and critical tool, capable of enriching historical learning and strengthening cultural identity. The research was developed through a qualitative approach, through the systematic review of academic sources published mostly in the last five years, selected for their relevance in the educational context. The results show that creative writing allows us to redefine historical content from personal and community perspectives, promoting empathy, critical thinking, and citizen participation. In addition, educational experiences are identified that link collective memory with writing processes, generating significant and transformative learning. The discussion contrasts these findings with mixed-approach studies, which demonstrate the emotional and cognitive impact of these practices, as well as their ability to question official narratives and make subaltern memories visible. It is concluded that creative writing, when applied to social studies projects, contributes to a more humanistic, critical, and inclusive education. However, its implementation requires specific pedagogical conditions, teacher training, and curricular flexibility. This study proposes new lines of research and action to strengthen the link between creativity, history, and memory in the classroom.

Keywords: Creative writing; social studies; historical narrative; collective memory; critical thinking.

 

Resumo

Este trabalho um estudo de reviso bibliogrfica que analisa o potencial pedaggico da escrita criativa em projetos de estudos sociais, com nfase nas narrativas histricas e nas memrias coletivas. Este estudo insere-se numa reflexo conceptual sobre a escrita como ferramenta expressiva e crtica, capaz de enriquecer a aprendizagem histrica e fortalecer a identidade cultural. A investigao foi desenvolvida atravs de uma abordagem qualitativa, atravs da reviso sistemtica de fontes acadmicas publicadas maioritariamente nos ltimos cinco anos, selecionadas pela sua relevncia no contexto educativo. Os resultados mostram que a escrita criativa permite redefinir o contedo histrico a partir de perspetivas pessoais e comunitrias, promovendo a empatia, o pensamento crtico e a participao dos cidados. Alm disso, so identificadas experincias educativas que ligam a memria coletiva aos processos de escrita, gerando aprendizagens significativas e transformadoras. A discusso contrasta estes achados com estudos de abordagem mista, que demonstram o impacto emocional e cognitivo destas prticas, bem como a sua capacidade de questionar narrativas oficiais e de visibilizar memrias subalternas. Conclui-se que a escrita criativa, quando aplicada a projetos de estudos sociais, contribui para uma educao mais humanstica, crtica e inclusiva. No entanto, a sua implementao requer condies pedaggicas especficas, formao de professores e flexibilidade curricular. Este estudo prope novas linhas de investigao e ao para fortalecer a ligao entre criatividade, histria e memria na sala de aula.

Palavras-chave: Escrita criativa; estudos sociais; narrativa histrica; memria coletiva; pensamento crtico.

 

Introduccin

La escritura creativa es una forma de expresin que trascienden la mera transmisin de informacin. Se caracteriza por la capacidad de estimular la imaginacin, la sensibilidad esttica y la reflexin personal. En el mbito educativo, se ha convertido en una herramienta pedaggica que permite a los estudiantes explorar ideas, emociones y perspectivas desde una narrativa libre y artstica (lvarez et al., 2023; Casasa Nez, 2023; Ziga Paredes, Brito Morales y Bustamante Fajardo, 2024).

Segn Bruno Galvn. et al. (2018), la escritura creativa en el aula debe ser entendida como una forma de aprehender el mundo, su cultura y su sociedad, y tambin como un medio para el autoconocimiento. Esa perspectiva se alinea con los postulados de Vygotsky, quien destaca el papel del contexto social en el aprendizaje cooperativo.

La Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI 2016) seala que la escritura creativa contribuye al desarrollo de la autoestima, la empata y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, lo cual es fundamental en el trabajo con narrativas histricas y memorias colectivas.

Los proyectos de Ciencias sociales en educacin bsica y media buscan fomentar el pensamiento crtico, La participacin ciudadana y la comprensin de los procesos histricos, polticos y culturales. El aprendizaje basado en proyectos (ABP). ha demostrado ser una metodologa eficaz para integrar contenidos sociales en experiencias significativas (Flores et al., 2024).

Estos proyectos logran que los estudiantes investiguen, analicen y comuniquen sus hallazgos sobre temas como la identidad, la justicia social, la memoria histrica y la diversidad cultural. La interdisciplinariedad es clave, debido a que se articulan saberes de historia, geografa, tica, literatura y arte.

Las narrativas histricas son relatos que construyen sentido sobre el pasado. En el contexto escolar, estas narrativas suelen estar mediadas por discursos oficiales, libros de textos y celebraciones patrias. Sin embargo, investigaciones recientes han cuestionado la presencia de narrativas maestras que perpetan visiones simplificadas y nacionalistas de la historia (Parellada & Carretero, 2020).

Las narrativas histricas escolares pueden ser una herramienta poderosa para la construccin de identidades, Pero tambin puede limitar la comprensin crtica el pasado si no se problematiza. Por ello, se propone el uso de escritura creativa como medio para reescribir la historia desde mltiples voces y perspectivas. (Lahera Prieto y Prez Pin, 2020).

En el mbito educativo, la memoria colectiva permite recuperar experiencias locales, familiares y comunitarias que no siempre estn presentes en los relatos oficiales. Garca Vega (2020) Destaca cuatro enfoques en el campo pedaggico con la memoria: la enseanza de la historia reciente, las polticas de la memoria, la pedagoga de la memoria y los lenguajes artsticos como mediacin.

A pesar del potencial transformador de la escritura creativa en el aula, su integracin en proyectos de Ciencias sociales sigue siendo limitada. Las narrativas histricas escolares suelen reproducir discursos hegemnicos, mientras que las memorias colectivas locales permanecen invisibilizadas. Cmo puede la escritura creativa contribuir a una enseanza ms crtica, inclusiva y significativa de las Ciencias Sociales?

El objetivo de este trabajo es revisar la literatura acadmica que vincula la escritura creativa con proyectos de ciencias sociales, especialmente aquellos centrados en narrativas histricas y memoria colectivas, para identificar sus aportes pedaggicos, metodolgicos y sociales.

En la actualidad, al existir la necesidad de formar ciudadanos crticos, empticos y comprometidos con su entorno, exige una transformacin de las prcticas educativas. La escritura creativa ofrece una va para que los estudiantes se apropien del conocimiento histrico desde una perspectiva personal y colectiva. Adems, permite visibilizar memorias silenciadas y construir relatos alternativos que enriquecen la comprensin del pasado y del presente.

Este estudio aporta una sistematizacin de investigaciones recientes que evidencian el valor pedaggico de la escritura creativa en el trabajo, con narrativas histricas y memorias colectivas. Asimismo, propone lneas de accin para docentes interesados en integrar las prcticas en sus proyectos de aula, contribuyendo a una educacin ms humanista, crtica y transformadora.

 

METODOLOGA O MTODO

El presente trabajo investigativo se enmarca en el enfoque cualitativo, a travs de un diseo metodolgico basado en la revisin bibliogrfica, sistemtica y narrativa. Este tipo de estudio permite explorar, analizar y sistematizar el conocimiento existente sobre la escritura creativa en el contexto de las Ciencias Sociales, particularmente en experiencias con las narrativas histricas y las memorias colectivas.

Tipo de estudio

Se trata de un artculo de revisin bibliogrfica, que de acuerdo con Gonzlez Rivera (2024), implica la recopilacin, anlisis y sistematizacin de fuentes acadmicas relevantes, con el fin de construir una visin crtica y actualizada sobre el tema de estudio. Este tipo de revisin logran identificar tendencias, vacos y aportes significativos en el campo que corresponde.

Enfoque metodolgico

El Enfoque cualitativo fue seleccionado por su capacidad para interpretar fenmenos sociales complejos desde una perspectiva contextualizada. La revisin se realiz siguiendo. Los pasos de la investigacin documental, que de acuerdo con Meja Vinces et al. (2024), permite acceder a la informacin relevante a travs del anlisis de textos acadmicos, Artculos cientficos y documentos internacionales.

Estrategia de bsqueda

El barrido de la informacin se realiz. En bases de datos acadmicas reconocidas como Scielo, Redalyc, Scopus, Latindex, Google de Acadmico, entre otras. Se emplearon palabras claves como: Escritura creativa, Ciencias Sociales, narrativas histricas, memoria colectiva, educacin, proyectos escolares, identidad cultural, entre otras.
Los criterios de inclusin fueron:

  Publicaciones entre 2010 y 2025.

  Estudios en espaol e ingls

  Artculos revisados por pares

  Documentos que abordaron experiencias educativas, Hoy propuestas metodolgicas. O anlisis tericos sobre el tema.

Los criterios de exclusin fueron:

  Fuentes y respaldo acadmico.

  Publicaciones sin relacin directa con el tema central.

  Estudios con enfoques exclusivamente tcnico o estadstico.

Seleccin y anlisis de fuentes

Se seleccionaron 45 documentos, de los cuales 20 fueron considerados pertinentes para el desarrollo del artculo. La seleccin se realiz mediante lectura exploratoria, seguida de una lectura analtica y crtica. Se utilizaron fichas bibliogrficas y fichas de contenido para organizar la informacin, se sigui el modelo propuesto por Gonzlez Rivera (2024).

El anlisis se centr en identificar:

  Conceptualizaciones clave.

  Enfoques pedaggicos.

  Metodologas aplicadas.

  Resultados y conclusiones relevantes.

  Implicaciones para la prctica docente.

Criterios ticos

Aunque se trata de una revisin documental, s3e respetaron los principios ticos de la investigacin educativa, en cuanto a la correcta citacin de fuentes, la transparencia en el anlisis y la no manipulacin de datos. Se evit el plagio mediante el uso de gestores de referencias y normas APA sptima edicin.

Limitaciones metodolgicas

Entre las principales limitaciones se detallan la escasa disponibilidad de estudios empricos que vinculen directamente la escritura creativa con proyectos de Ciencias sociales en contextos latinoamericanos. Adems, algunas fuentes relevantes no estn disponibles en acceso abierto, lo que restringe el alcance de la revisin.

 

RESULTADOS

El estudio bibliogrfico realizado permiti determinar una serie de hallazgos relevantes sobre el uso de la escritura creativa en proyectos educativos de ciencias sociales, especialmente en relacin con las narrativas histricas y las memorias colectivas. Los resultados se agruparon en cinco categoras principales:

1. Escritura creativa como herramienta pedaggica transformadora

Diversos trabajos coinciden en que la escritura creativa fortalece las habilidades cognitivas complejas, Como el pensamiento crtico, La empata y la capacidad de anlisis. Abreu Gonzlez y Marn Jarrin. (2025) destacan que esta prctica trasciende la narracin convencional, convirtindose en un proceso que estimula la imaginacin y fortalece la expresin personal.

Las estrategias ms efectivas incluyen talleres ldicos, escritura colaborativa y actividades que rompen esquemas tradicionales. Sin embargo, persisten desafos como la rigidez pedaggica y la escasa formacin docente en metodologas creativas.

2. Narrativas histricas escolares: entre la reproduccin y la crtica

La enseanza de la historia en contextos escolares suele estar mediada por narrativas maestras que reproducen discurso nacionalistas y homogneos. Carretero Parellada (2020) sealan que estas narrativas tienden a presentar la nacin como un sujeto eterno, con hroes idealizados y territorios naturalizados.

Hoy este enfoque limita la comprensin crtica del pasado y excluye voces alternativas. La escritura creativa, en cambio, permite reconfigurar estas narrativas desde perspectivas diversas, proponiendo una historia ms plural y contextualizada.

3. Memorias colectivas como eje de identidad y justicia simblica

La memoria colectiva, entendida como el conjunto de recuerdos compartidos por la comunidad, se ha convertido en un eje fundamental para la educacin en ciencias sociales. Corredor Aristizbal (2020) demuestra que las experiencias educativas centradas en la memoria histrica mejoran significativamente la comprensin histrica y las actitudes empticas de los estudiantes.

Estas experiencias combinan elementos emocionales con razonamiento histrico, y se basan en principios como el aprendizaje colaborativo, el uso de testimonios y la construccin de ambientes de sanacin. La escritura creativa aparece como una herramienta clave para articular memorias personales, colectivas e histrica.

4. Impacto en el desarrollo de competencias ciudadanas

La escritura creativa en proyectos de ciencias sociales no solo mejora las habilidades comunicativas, sino que tambin fortalece competencias ciudadanas. Los estudiantes aprenden a argumentar, dialogar, respetar la diversidad y construir sentido sobre su entorno.

De acuerdo con Abanto Cruz & Simen Aguirre (2025), los programas educativos que integran escritura creativa con herramientas artsticas y digitales han demostrado ser altamente efectivos en el desarrollo de competencias. Lecto-escritas y en la formacin de sujetos crticos y competitivos.

5. Experiencias significativas en contextos escolares.

La revisin identific mltiples experiencias educativas exitosas en Amrica Latina. Por ejemplo, El proyecto Exploradores en Colombia, descrito por Hidalgo (2022), utiliza la escritura creativa para reconstruir memorias locales y promover la identidad cultural. Asimismo, el programa aulas con memoria en Espaa ofrece recursos didcticos para trabajar la memoria histrica desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa.

Estas experiencias demuestran que la escritura creativa puede ser una va efectiva para conectar la historia escolar con las vivencias de los estudiantes, generando aprendizajes significativos y transformadores.

 

DISCUSIN

La escritura creativa, cuando se vincula con proyectos de ciencias sociales, se convierte en una herramienta pedaggica que no solo estimula la imaginacin, Sino que tambin permite la reconstruccin crtica del pasado y la resignificacin de las memorias colectivas. En esta seccin se contrasta los hallazgos de seis estudios con enfoque de investigacin mixta que abordan temticas similares, permitiendo una reflexin profunda sobre los aportes, tensiones y desafos de la prctica. En contextos educativos.

1. Escritura creativa y memoria histrica: Una experiencia interdisciplinar

El estudio de Caro Lopera y Ciro Solrzano (2023) en Colombia proponen una secuencia Didctica interdisciplinar entre las Ciencias Sociales y el lenguaje, centrada en la escritura de crnicas como medio para proponer la memoria histrica del conflicto armado. A travs de un enfoque histrico- hermenutico y el interaccionismo simblico, se evidenci que los estudiantes lograron construir narrativas desde el yo, el nosotros y los otros, significando episodios histricos desde una perspectiva emocional y crtica.

Este estudio contrasta con el trabajo de Blanco Garca (2022), quien desde una metodologa de aprendizaje-servicio y ecocrtica, demostr que la escritura creativa puede ser una va para la accin social y la transformacin comunitaria. En su investigacin-accin, los estudiantes universitarios no solo mejoraron sus competencias comunicativas, sino que tambin se involucraron activamente en procesos de Justicia simblica.

Ambos estudios coinciden en que la escritura creativa permite conectar las experiencias personales con los procesos histricos, pero refieren en el nivel educativo y en el tipo de intervencin: Mientras uno se enfoca en educacin bsica, el otro lo hace en educacin superior.

2. Impacto emocional y cognitivo en el aprendizaje histrico

Corredor-Aristizbal (2020) desarroll una experiencia educativa en memoria histrica con estudiantes de secundaria en Bogot, combinando elementos emocionales con razonamiento histrico. A travs de una intervencin de cinco semanas, se evidenci una mejora significativa en la comprensin histrica y en las actitudes empticas de los estudiantes, la cual fue medida a travs de la prueba cognitiva y las escalas de Likert.

Este hallazgo se relaciona con el estudio de Chasi-Solorzano et al. (2025), quienes aplicaron tcnicas de escritura creativa en estudiantes de educacin bsica en Ecuador. Utilizando un diseo cuasiexperimental, demostraron que estas tcnicas mejoran la expresin escrita, la coherencia narrativa y la capacidad de comunicar ideas con claridad.

Ambos estudios, aunque en niveles educativos distintos, coinciden en que la escritura creativa tiene un impacto positivo tanto en el desarrollo cognitivo como en el emocional, fortaleciendo la empata y la capacidad de anlisis crtico.

3. Narrativas como resistencia y construccin de identidad

La tesis de Snchez Fernndez (2023) en la Universidad de Cauca propone la recuperacin de la memoria histrica en una vereda rural. A travs de relatos de adultos mayores, trabajados con estudiantes de quinto grado. Desde una perspectiva de educacin popular, se evidenci como la escritura creativa permite la construccin de identidad, el dilogo intergeneracional y la resignificacin del territorio.

Este enfoque dialoga con el proyecto Aulas con memoria (Novoa & Lpez, 2023), que ofrece recursos didcticos digitales para trabajar la memoria histrica en el aula. Aunque no se trata de una investigacin emprica el proyecto se basa en experiencias educativas que promueven la reflexin crtica sobre el pasado reciente y la participacin de los estudiantes en la construccin de narrativas histricas.

Ambas propuestas destacan el papel de la escritura como forma de resistencia frente al olvido y como herramienta para la construccin de memorias locales y colectivas.

4. Tensiones entre historia oficial y memorias subalternas.

Los estudios revisados tambin evidencian tensiones entre las narrativas histricas oficiales y las memorias subalternas. En el caso colombiano, Corredor - Aristizbal (2020) Seala que la educacin en memoria histrica debe evitar la imposicin de relatos hegemnicos y promover el dilogo entre memorias personales, colectivas e histricas.

Caro Lopera & Ciro Solrzano (2023) refuerzan la idea al mostrar cmo los estudiantes, mediante la escritura de crnicas, pueden construir relatos polifnicos que cuestionan las versiones oficiales del conflicto.

Este enfoque se alinea con los postulados de Blanco Garca (2022), quien propone que la escritura creativa debe estar vinculada a escenarios reales de conflicto y transformacin Social.

5. Desafos metodolgicos y pedaggicos

A pesar de los aportes, los estudios tambin identifican desafos importantes. Entre ellos, la falta de formacin docente en metodologas creativas, la rigidez curricular y la escasa sistematizacin de experiencias. Snchez Fernndez (2023) advierte que el trabajo con memorias histricas requiere sensibilidad pedaggica y compromiso tico.

Asimismo, Corredor-Aristizbal (2020) seala que la implementacin de estas prcticas debe estar acompaada de estrategias de evaluacin que consideren tanto el impacto cognitivo como el emocional.

 

CONCLUSIN

La revisin realizada permite afirmar que la escritura creativa, cuando se integra de manera intencionada en proyecto de ciencias sociales, se convierte en una estrategia pedaggica con alto potencial transformador. Su aplicacin en el aula no solo favorece el desarrollo de habilidades comunicativas, sino que tambin promueve la construccin de pensamiento crtico, la empata histrica y el reconocimiento de las memorias colectivas como parte fundamental del aprendizaje.

Uno de los principales aportes de esta prctica es su capacidad para humanizar los contenidos histricos, permitiendo que los estudiantes se vinculen emocionalmente con los procesos sociales que estudian. Al narrar desde perspectivas personales o comunitarias, se rompe con la rigidez de los discursos oficiales y se abren espacios para la pluralidad de voces, especialmente aquellas que han sido histricamente silenciadas.

Adems, la escritura creativa facilita el dilogo intergeneracional y territorial, fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de pertenencia. En contextos escolares, esta prctica puede convertirse en un puente entre la historia acadmica y las vivencias cotidianas, generando aprendizajes significativos que trascienden el aula.

Sin embargo, su implementacin requiere condiciones pedaggicas especficas: formacin docente en metodologas creativas, apertura curricular, recursos didcticos adecuados y una mirada tica que respete la diversidad de memorias. Tambin es necesario superar las tensiones entre la historia oficial y las memorias subalternas, promoviendo una educacin que reconozca la complejidad del pasado y su impacto en el presente.

Finalmente, se destaca la necesidad de seguir investigando sobre esta temtica, especialmente desde enfoques mixtos que permitan valorar tanto los efectos cognitivos como los emocionales de la escritura creativa en el aprendizaje de las ciencias Sociales. Esta lnea de trabajo puede contribuir a consolidar la educacin ms crtica, inclusiva y comprometida con la transformacin social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Abanto Cruz, Y. Y., & Simen Aguirre, A. M. (2025). Escritura creativa en estudiantes de educacin bsica en Latinoamrica: revisin sistemtica. Horizontes Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 9(39). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1108

Abreu Gonzlez, O. H., & Marn Jarrn, Y. (2025). Escritura creativa como herramienta pedaggica para el desarrollo de competencias comunicativas: revisin sistemtica. Caminos de Investigacin, 6(2), 148162. https://doi.org/10.59773/ci.v6i2.103

lvarez, L., Mastronardi, B., & Strauss, L. (2023). La escritura en ciencias sociales, ese objeto esquivo. Papeles de trabajo: La revista electrnica del IDAES, 17(25), 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9404115

Blanco Garca, A. (2022). La simbiosis entre la enseanza de la escritura creativa y la accin social a travs del Aprendizaje-Servicio y la ecocrtica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=315022

Bruno Galvn, C., Gonzlez Pellizzari, M. C., & Fernndez Nez, M. S. (2008). La Escritura Creativa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/saopaulo_2008/11_bruno-gonzalez-fernandez.pdf

Carretero, M., & Parellada, C. (2020). La construccin de narrativas histricas escolares y su dimensin territorial. FLACSO. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/124436/Documento_completo.pdf

Caro Lopera, M. ., & Ciro Solrzano, L. F. (2023). Una experiencia de aula mediada por la escritura para la construccin de la memoria histrica del conflicto colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(2), 509532. https://doi.org/10.21501/22161201.3989

Casasa Nez, L. (2023). Concibiendo la escritura: enfoques tericos y metodolgicos sobre la produccin escrita a travs del tiempo. Kina, 47(3), 7-31. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v47i3.56203

Chasi-Solrzano, B., Nuez-Zumba, C., & Araujo-Chal, M. J. (2025). Tcnicas de enseanza de la escritura creativa en el desarrollo de la expresin escrita. Revista Ctedra, 8(1). https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343

Corredor-Aristizbal, J. (2020). Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histrica. Revista Colombiana de Educacin, 79. https://doi.org/10.17227/rce.num79-6973

Flores, M. G. R., Jumbo, L. E. M., Trboles, J. E. G., & Farinango, V. J. C. (2024). Aprendizaje Basado en Proyectos en la Enseanza de las Ciencias Sociales: Desarrollando Competencias Cvicas y Ciudadanas. REINCISOL: Revista de Investigacin Cientfica y Social, 3(6), 4235-4247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9947285

Garca-Vera, N. O. (2020). Educacin, memoria histrica y escuela: contribuciones para un estado del arte. Revista colombiana de educacin, (79), 135-170. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8918

Gonzlez Rivera, P. L. (2024). Criterios actualizados sobre la metodologa de la investigacin educativa: Una aproximacin bibliogrfica. Revista Mendive, 22(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962024000100031

Hidalgo, D. (2022). La escritura creativa en la escuela: El Proyecto Exploradores. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83169/1026290646.2022.pdf

Lahera Prieto, D., & Prez Pin, F. A. (2021). La enseanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates por la Historia, 9(1), 129-154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629

Meja Vinces, M. A., Ortiz Daz, J. A., Cutimbo Lozano, G. F., & Rimachi Jimnez, F. (2024). Metodologas de creatividad y la elaboracin de textos en educacin bsica regular. Revista Mendive, 22(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962024000100012

Novoa Gil, L., & Lpez Snchez, E. (2023). Aulas con memoria: Proyecto didctico digital. Asociacin por la Recuperacin de la Memoria Histrica. https://congresohistoriaconmemoriaenlaeducacion.org/wp-content/uploads/2024/09/leonor-novoa-enrique-lopez-aulas-con-memoria.pdf

Snchez Fernndez, L. E. (2023). Escribiendo un recuerdo: Recuperacin de la memoria histrica desde los relatos de los mayores. Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/9157

Parellada, C. A., & Carretero, M. (2020). La Construccin de narrativas histricas escolares y su dimensin territorial. In VII Simposio Internacional de Didctica de las Ciencias Sociales en el mbito Iberoamericano (Santiago de Compostela, 2 al 4 noviembre 2020). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124436

Ziga Paredes, N. C., Brito Morales, L. M., & Bustamante Fajardo, D. M. (2024). Estrategias de Escritura Creativa para fomentar el Pensamiento Crtico en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(6), 908-922. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.1485.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/