Construccin de una Marca de Vino Memorable: Un estudio emprico sobre los Factores Clave de la Identidad de Marca

 

Building a Memorable Wine Brand: An Empirical Study on Key Factors of Brand Identity

 

Construir uma marca de vinho memorvel: um estudo emprico sobre os principais fatores da identidade da marca

Alex Ricardo Medina Freire I
amedina28@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3152-3045
Mara Augusta Maruri Revelo II
mmaruri3@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4515-5324
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: amedina28@indoamerica.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 12 de agosto de 2025 *Aceptado: 08 de septiembre de 2025 * Publicado: 01 de octubre de 2025

 

       I.          Estudiante de la Universidad Indoamrica; Ambato Ecuador.

     II.          Master Universitario en Comercializacin e Internacionalizacin de Productos Y Servicios, Ingeniera en Marketing; Docente de la Universidad Indoamrica; Ambato Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin analiza la percepcin de los consumidores sobre los vinos locales de Tungurahua, evaluando su identidad de marca, autenticidad y experiencia de consumo. El objetivo principal fue identificar cmo los atributos de calidad, diferenciacin, presentacin y vnculo cultural influyen en la valoracin de estos productos. Para ello, se aplic un cuestionario estructurado a una muestra diversa de consumidores, considerando variables sociodemogrficas y preferencias de consumo. Los resultados muestran que un 60% de los encuestados percibe los vinos tungurahuenses como productos de alta y muy alta calidad, diferenciados en sabor, con una presentacin valorada y culturalmente vinculados al territorio. Asimismo, los consumidores expresan confianza y disposicin a recomendarlos, lo que evidencia un posicionamiento positivo en la mente del pblico. La investigacin concluye que la autenticidad cultural y la experiencia de consumo constituyen factores clave para fortalecer la identidad de marca de los vinos locales, aportando lineamientos estratgicos para su comunicacin y posicionamiento en el mercado.

Palabras Clave: Autenticidad; Calidad percibida; Diferenciacin; Experiencia de consumo; Identidad de marca.

 

Abstract

This research analyzes consumer perceptions of local wines from Tungurahua, evaluating their brand identity, authenticity, and consumer experience. The main objective was to identify how the attributes of quality, differentiation, presentation, and cultural connection influence the evaluation of these products. To this end, a structured questionnaire was administered to a diverse sample of consumers, considering sociodemographic variables and consumer preferences. The results show that 60% of respondents perceive Tungurahua wines as high and very high-quality products, differentiated in flavor, with a valued presentation, and culturally linked to the territory. Furthermore, consumers express trust and willingness to recommend them, which demonstrates their positive positioning in the public's mind. The research concludes that cultural authenticity and consumer experience are key factors in strengthening the brand identity of local wines, providing strategic guidelines for their communication and market positioning.

Keywords: Authenticity; Perceived quality; Differentiation; Consumer experience; Brand identity.

 

 

Resumo

Esta pesquisa analisa as percees dos consumidores sobre os vinhos locais de Tungurahua, avaliando a sua identidade de marca, autenticidade e experincia do consumidor. O principal objetivo foi identificar como os atributos de qualidade, diferenciao, apresentao e ligao cultural influenciam a avaliao destes produtos. Para tal, foi aplicado um questionrio estruturado a uma amostra diversificada de consumidores, considerando variveis ​​​​sociodemogrficas e preferncias do consumidor. Os resultados mostram que 60% dos inquiridos percecionam os vinhos de Tungurahua como produtos de alta e elevadssima qualidade, diferenciados no sabor, com uma apresentao valorizada e culturalmente ligados ao territrio. Alm disso, os consumidores manifestam confiana e disponibilidade para os recomendar, o que demonstra o seu posicionamento positivo na mente do pblico. A investigao conclui que a autenticidade cultural e a experincia do consumidor so fatores-chave no fortalecimento da identidade de marca dos vinhos locais, fornecendo orientaes estratgicas para a sua comunicao e posicionamento no mercado.

Palavras-chave: Autenticidade; Qualidade percebida; Diferenciao; Experincia do consumidor; Identidade da marca.

 

Introduccin

La construccin de marcas memorables constituye, en la actualidad, uno de los pilares ms importantes para el xito empresarial en sectores donde la competencia se da no solo en trminos de precio y calidad, sino en el terreno de los significados culturales y simblicos. El branding, entendido como el proceso de creacin y gestin estratgica de la identidad de marca, se ha convertido en un campo central de estudio tanto en el marketing acadmico como en la prctica profesional (Bruwer et al, 2017). En mercados globalizados, donde la proliferacin de productos similares dificulta la diferenciacin objetiva, el valor de la marca radica en su capacidad para transmitir confianza, singularidad y conexin emocional con el consumidor (Bruwer & Rueger-Muck, 2019).

La industria vitivincola constituye un escenario especialmente relevante para el anlisis de estos procesos, ya que el vino trasciende su condicin de producto alimenticio para convertirse en un bien cultural, social y simblico. El acto de consumir vino suele estar acompaado de rituales, experiencias sensoriales y asociaciones con tradiciones histricas, lo que otorga a la marca un rol determinante en la percepcin de calidad y en la disposicin a pagar de los consumidores (Calvo-Porral et al, 2020). En este contexto, la construccin de una marca de vinos memorable no depende nicamente de atributos tangibles, como el sabor o el precio, sino tambin de dimensiones intangibles como la identidad territorial, la narrativa cultural y la proyeccin aspiracional (Taylor et al, 2018).

En Ecuador, la produccin vitivincola an se encuentra en una etapa de consolidacin, con focos emergentes de produccin artesanal en distintas provincias andinas. La provincia de Tungurahua, reconocida tradicionalmente por su dinamismo econmico, su artesana y su vocacin turstica, constituye un terreno frtil para explorar la creacin de una marca de vinos diferenciada. Factores como la creciente valorizacin del consumo local, el auge del turismo de experiencias y la bsqueda de productos autnticos en mercados nicho ofrecen oportunidades para que un vino tungurahuense no solo compita en el mbito interno, sino que logre proyectarse como un producto con identidad propia (Gmez-Romo et al, 2025)

Asimismo, Tungurahua presenta un ecosistema econmico y cultural que fortalece la viabilidad de esta propuesta. La interaccin entre pequeos productores, emprendedores tursticos y consumidores con creciente inters en productos premium constituye un entorno propicio para la innovacin. En este sentido, la creacin de una marca de vinos memorable no solo tiene implicaciones comerciales, sino tambin culturales y sociales, al contribuir a la construccin de una narrativa territorial en la que el vino se convierte en smbolo de identidad y pertenencia (Santos & Ramos, 2017). En esta investigacin se inserta en ese cruce entre la teora del branding y la realidad econmica de Tungurahua, buscando identificar los factores clave de la identidad de marca que pueden convertir un producto vitivincola emergente en un referente memorable.

En este sentido, la creacin de una marca de vinos memorable no solo tiene implicaciones comerciales, sino tambin culturales y sociales, al contribuir a la construccin de una narrativa territorial en la que el vino se convierte en smbolo de identidad y pertenencia (Santos & Ramos, 2017). El presente estudio se inserta en ese cruce entre la teora del branding y la realidad econmica de Tungurahua, buscando identificar los factores clave de la identidad de marca que pueden convertir un producto vitivincola emergente en un referente memorable.

Revisin de la Literatura

El estudio de la identidad de marca cuenta con una amplia tradicin terica y emprica. Aaker (1996) sent las bases conceptuales al definir la identidad como un conjunto de asociaciones estratgicas diseadas para generar coherencia y diferenciacin en el mercado. Su modelo de dimensiones de la identidad (producto, organizacin, persona y smbolo) sigue siendo una referencia obligada en la literatura. Kapferer (2008) profundiz en estas ideas mediante su prisma de identidad, que subraya seis dimensiones fundamentales: fsico, personalidad, cultura, relacin, reflejo y autoimagen. Ambos marcos se han consolidado como referencias clsicas que guan tanto la investigacin acadmica como la prctica del marketing estratgico.

La evolucin del campo en las ltimas dos dcadas ha puesto nfasis en la dimensin emocional y experiencial de las marcas. Schmitt (2012) desarroll el concepto de marketing experiencial, argumentando que la construccin de marcas memorables depende de su capacidad para generar vivencias sensoriales, afectivas e interactivas. Holt (2016) plante que las marcas exitosas se convierten en conos culturales cuando logran articular narrativas colectivas que resuenan en la sociedad. En la misma lnea, Fournier & Avery (2018) mostraron cmo las comunidades de consumidores construyen relaciones simblicas con las marcas, reforzando su identidad a travs de prcticas sociales compartidas.

En el mbito vitivincola, los estudios han sealado que el consumo de vino est profundamente vinculado a la autenticidad percibida y a la narrativa del territorio de origen (Charters, 2022). Investigaciones recientes muestran que los consumidores valoran no solo atributos organolpticos, sino tambin smbolos asociados a la historia, la tradicin y la cultura local (DAmico et al, 2016). En particular, la nocin de terroir ha sido clave para comprender cmo los factores geogrficos, climticos y culturales se integran en la percepcin de la marca, convirtindose en un signo de calidad y singularidad (Jaud & Melnyk, 2020).

Ms all del contexto europeo, donde las denominaciones de origen poseen una larga tradicin, en Amrica Latina la construccin de marcas vitivincolas enfrenta el reto de crear identidad en territorios que no poseen an un reconocimiento consolidado. Investigaciones en Argentina y Chile destacan que la diferenciacin de marca se apoya en la combinacin de calidad tcnica y narrativa territorial, lo que ha permitido posicionar sus vinos en el mercado global (Salas Arreaga, 2019). Sin embargo, en pases como Ecuador, los estudios son escasos. Las pocas investigaciones disponibles sugieren que el consumidor ecuatoriano muestra una creciente disposicin a valorar productos locales cuando estos se presentan bajo una identidad de marca clara, autntica y coherente (Santander et al, 2022).

El branding contemporneo tambin ha incorporado perspectivas tecnolgicas y digitales. Bruwer & Rueger-Muck (2019) evidenciaron cmo la presencia en redes 2sociales influye en la construccin de la identidad de marca, al permitir la cocreacin de significados junto con los consumidores. En el caso de productos de consumo hednico como el vino, las plataformas digitales han potenciado la visibilidad de marcas emergentes, facilitando la creacin de comunidades virtuales en torno a experiencias compartidas (Holt, 2016). De hecho, estudios recientes subrayan que la narrativa digital se ha convertido en un factor determinante en la percepcin de autenticidad y modernidad de una marca (Lim et al, 2019).

En sntesis, la literatura revisada revela que la construccin de una marca memorable en el sector vitivincola requiere la integracin de tres ejes tericos clave: las dimensiones de la identidad de marca (Aaker, 1996; Kapferer, 2008), la autenticidad y la narrativa territorial (Charters, 2022), y la experiencia de marca mediada por la comunicacin digital (Schmitt, 2012; Holt, 2016). Estos tres pilares constituyen el marco conceptual del presente estudio, que busca analizar su interrelacin para proponer un modelo aplicable al contexto emergente de la produccin vitivincola en Tungurahua.

Identidad de marca y sus dimensiones

La identidad de marca constituye la esencia estratgica que diferencia a una organizacin en el mercado. Aaker (2014) la define como un conjunto de asociaciones que la empresa busca crear y mantener, con el fin de establecer una promesa de valor clara y coherente. Kapferer (2008), a travs de su prisma de identidad, propone seis dimensiones fsico, personalidad, cultura, relacin, reflejo y autoimagen que permiten comprender cmo una marca comunica su identidad tanto a nivel interno como externo. Estas teoras clsicas destacan que la identidad es ms que un logotipo o un eslogan: se trata de una construccin integral que articula smbolos, valores y significados.

La revisin de literatura reciente enfatiza que, para que una marca sea memorable, su identidad debe ser consistente en todos los puntos de contacto con el consumidor (Kotler, 2012). Investigaciones empricas han demostrado que marcas con identidades bien definidas logran mayores niveles de lealtad y predisposicin al pago (Schmitt, 2012). Esto se debe a que una identidad slida transmite seguridad y autenticidad, reduciendo la incertidumbre del consumidor en contextos de alta competencia.

En el mbito vitivincola, esta perspectiva resulta particularmente relevante porque el vino es un producto cargado de significados culturales y emocionales. DAmico et al (2016) muestra que, en la industria del vino, las marcas que articulan con claridad sus dimensiones simblicas tradicin, calidad artesanal, origen logran un posicionamiento ms fuerte y sostenido. En este sentido, la identidad de marca se convierte en la base sobre la cual se construye una propuesta de valor diferenciada frente a productos sustitutos e importados.

Metodologa

Fundamentos de la metodologa cuantitativa

La presente investigacin se enmarca en el paradigma cuantitativo, cuya lgica descansa en la recoleccin y anlisis de datos numricos para identificar patrones, explicar relaciones entre variables y contrastar hiptesis en contextos especficos. A diferencia de los enfoques cualitativos, que priorizan la comprensin profunda de significados, el enfoque cuantitativo busca establecer regularidades generalizables mediante procedimientos estandarizados y replicables.

De acuerdo con Hernndez-Sampieri (2022), los estudios cuantitativos permiten identificar relaciones estadsticas entre variables, lo cual resulta adecuado para analizar los factores que influyen en la recordacin de marca.

El objeto de estudio la construccin de una marca de vino memorable en la provincia de Tungurahua exige un anlisis emprico sobre las percepciones de los consumidores, en particular en torno a los factores que configuran la identidad de marca. En este sentido, el diseo metodolgico cuantitativo ofrece la posibilidad de medir y analizar cmo diferentes dimensiones de la identidad (calidad percibida, diferenciacin, asociacin cultural y confianza en el producto) influyen en el posicionamiento y recordacin de marca entre los consumidores locales.

Al optar por un alcance explicativo, la investigacin no se limita a describir actitudes o percepciones, sino que se orienta a identificar relaciones causales y establecer cmo determinados factores de la identidad de marca impactan en la probabilidad de que un consumidor perciba el producto como memorable. De este modo, la metodologa se alinea con los objetivos del estudio y garantiza la produccin de evidencia emprica vlida y fiable para orientar la toma de decisiones en el sector vitivincola de la provincia.

Tipo de diseo y alcance explicativo

El diseo no experimental, transversal y explicativo es apropiado para el estudio, ya que permite observar fenmenos en un solo momento del tiempo sin manipular variables (Salas Arreaga, 2019). Esto cual resulta pertinente para comprender las percepciones de los consumidores sobre la marca de vino.

Es no experimental porque no se manipularn directamente las variables, sino que se observarn en su contexto natural a travs de la aplicacin de encuestas estructuradas (Sampieri, 2022). Es transversal porque la recoleccin de datos se llevar a cabo en un nico momento del tiempo, permitiendo captar una "fotografa" del estado actual de las percepciones de los consumidores.

El carcter explicativo del diseo responde a la necesidad de comprender la relacin entre dimensiones de la identidad de marca (calidad, diferenciacin, asociaciones culturales y confianza) y su impacto en la recordacin y memorabilidad de la marca de vino. De este modo, el anlisis permitir no solo describir tendencias, sino explicar cmo y por qu ciertos atributos influyen en la construccin de una marca memorable en Tungurahua.

Poblacin y muestra

La poblacin objeto de estudio est compuesta por personas mayores de edad, residentes en la provincia de Tungurahua, Ecuador con capacidad legal de consumo de bebidas alcohlicas. Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2024), la poblacin adulta en la provincia asciende a aproximadamente 400.000 habitantes.

Dado que se trata de una investigacin exploratoria con recursos limitados, se utilizar un muestreo por conveniencia, seleccionando participantes disponibles y dispuestos a responder la encuesta en zonas urbanas de alta afluencia (mercados, centros comerciales, ferias locales y establecimientos gastronmicos). Si bien este tipo de muestreo no garantiza una representatividad estadstica estricta, resulta adecuado en estudios sociales y de consumo que buscan captar tendencias generales en un contexto delimitado (Etikan et al., 2016).

La muestra se compone de 300 encuestados, nmero que se justifica por su suficiencia para aplicar anlisis estadsticos de fiabilidad y validez, as como tcnicas de regresin o correlacin. Se asegura la inclusin de diversidad en trminos de gnero, edad y nivel socioeconmico, lo que permite aproximarse a un panorama plural de percepciones.

La muestra de 300 participantes fue definida considerando una poblacin aproximada de 400.000 habitantes adultos en la provincia de Tungurahua, cifra proyectada por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2024) a partir del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010 e incluyendo tanto zonas urbanas como rurales. El clculo se realiz aplicando la frmula de poblacin finita, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, lo que respalda la suficiencia del tamao muestral para realizar anlisis de correlacin y regresin (Daniel, 1999; Malhotra, 2019). Como criterios de inclusin se consideraron personas mayores de 18 aos, residentes en Tungurahua, con capacidad legal de consumo de bebidas alcohlicas, abarcando tanto consumidores actuales como potenciales de vino. Se excluy a menores de edad y a personas que declararon no consumir alcohol por motivos personales, mdicos o religiosos. Estas precisiones aseguran un marco de anlisis ms riguroso y alineado con los objetivos de la investigacin.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

La recoleccin de informacin se realizar mediante una encuesta estructurada compuesta por 10 preguntas cerradas, organizadas en torno a los objetivos de investigacin. El cuestionario fue aplicado de forma presencial y se encuentra en los Anexos. Se dise la encuesta en un lenguaje claro, breve y accesible, garantizando que los participantes comprendan fcilmente las preguntas. El cuestionario se organiza en tres bloques: 3 preguntas sociodemogrficas, 5 preguntas para medir percepciones y expectativas de los consumidores y 2 preguntas para explorar los atributos simblicos y culturales en la valoracin de la identidad de marca.

Procedimiento de recoleccin de datos

La aplicacin de la encuesta se llev a cabo de manera presencial en zonas urbanas de alta afluencia de la provincia de Tungurahua, como mercados, centros comerciales, ferias locales y establecimientos gastronmicos, durante el primer tercer de 2024. Se garantiz en todo momento el consentimiento informado de los participantes y la confidencialidad de sus respuestas, siguiendo los principios ticos de investigacin social establecidos (Sampieri, 2022). Previo al levantamiento de la informacin, el cuestionario fue sometido a un proceso de validacin de contenido por parte de tres expertos en marketing, metodologas de investigacin y gestin vitivincola, quienes evaluaron la pertinencia, claridad y coherencia de los tems. Posteriormente, se realiz una prueba piloto con 20 participantes con caractersticas similares a la poblacin objetivo, lo que permiti ajustar la redaccin de algunas preguntas y verificar la comprensin del instrumento.

La recoleccin estuvo a cargo de un equipo de encuestadores previamente capacitados por el investigador en tcnicas de entrevista estructurada y protocolos de aplicacin, con el fin de garantizar la uniformidad en la administracin de los cuestionarios y minimizar sesgos de aplicacin. Cada encuestado recibi una explicacin breve sobre los objetivos del estudio y se asegur que la participacin fuera voluntaria.

En total, se recopilaron 300 cuestionarios vlidos, tras un proceso de revisin y depuracin de las respuestas. Aquellos formularios incompletos o con inconsistencias fueron descartados, de manera que el anlisis posterior se base exclusivamente en informacin confiable y representativa de la muestra. Este procedimiento asegura la rigurosidad del levantamiento de datos y fortalece la validez y confiabilidad de los hallazgos.

Estrategias de anlisis de datos

Los datos recolectados mediante la encuesta sern ingresados en Excel y procesados en SPSS, asegurando su organizacin y depuracin para un anlisis riguroso. Se aplicar un anlisis descriptivo mediante tablas de frecuencia, porcentajes, lo que permitir identificar patrones, preferencias y tendencias en las percepciones de los consumidores sobre la identidad de marca, la autenticidad territorial y la calidad de los vinos de Tungurahua.

Adems, se aplicar la validacin de la consistencia interna de los resultados mediante el coeficiente Alfa de Cronbach en SPSS, garantizando que los tems del cuestionario miden de manera confiable las dimensiones propuestas. Los resultados se agruparn segn los objetivos de investigacin: el Objetivo 1 con tablas que mide las percepciones y expectativas de los consumidores; el Objetivo 2 en tablas sobre los atributos simblicos y culturales en la valoracin de la identidad de marca; y la integracin de ambos permitir cumplir el Objetivo 3 proponer lineamientos estratgicos de comunicacin y posicionamiento para el fortalecimiento de una marca vitivincola local. Este procedimiento asegura la validez y confiabilidad de los hallazgos y proporciona una base slida para sustentar conclusiones y recomendaciones estratgicas para construir una marca de vino memorable.

Resultados

Los resultados de la investigacin se presentan de manera estructurada conforme a los objetivos planteados, basndose en el anlisis de la informacin recolectada mediante la encuesta aplicada a 300 participantes mayores de edad en la provincia de Tungurahua. Para garantizar la confiabilidad de los datos, se realiz un anlisis de consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo valores satisfactorios de 0,87 para los tems asociados al objetivo 1 y 2, lo que evidencia que las preguntas del cuestionario son coherentes internamente y que la informacin obtenida constituye una base slida para el anlisis e interpretacin de los resultados.

La informacin se presenta en tres tablas principales: la primera describe los datos socioeconmicos de los encuestados, incluyendo edad, gnero y nivel educativo, mostrando frecuencias absolutas y porcentajes que permiten caracterizar la muestra de manera precisa; la segunda se centra en los hallazgos del objetivo 1 y la tercera en los resultados obtenidos para el objetivo 2.

Anlisis percepciones y expectativas de los consumidores de vino (Objetivo 1)

En relacin con el primer objetivo especfico, identificar las percepciones y expectativas de los consumidores de vino en la provincia de Tungurahua, los resultados se presentan a travs del bloque de preguntas dos del cuestionario, el cual recoge informacin sobre la valoracin de la calidad percibida que dan los clientes a los productos, as como las expectativas asociadas a la autenticidad territorial y la confianza en las marcas.

Tabla N 1

Datos Socioeconmicos de los Encuestados (n=300)

Edad

Frecuencia

Porcentaje

18-25

60

20%

26-35

70

23.3%

36-45

50

16.7%

46-60

70

23.3%

260+

50

16.7%

 

Gnero

Masculino

140

46.7%

Femenino

120

40%

Prefiero no responder

40

13.3%

 

Nivel Educativo

Bsica

50

16.7%

Bachillerato

80

26.7%

Universitario/Tcnico

120

40%

Posgrado

50

16.7%

Elaborado: Autores

 

La Tabla N1 de datos socioeconmicos permite identificar la composicin de la muestra. La encuesta se aplic a una muestra de 300 consumidores de vino en la provincia de Tungurahua, lo que permiti caracterizar el perfil sociodemogrfico de los participantes. En trminos de edad, se observa una distribucin heterognea: el 23,3% de los encuestados se ubica en el rango de 26 a 35 aos, seguido por el mismo porcentaje en el grupo de 46 a 60 aos (23,3%). Los segmentos de 18 a 25 aos y de mayores de 60 aos representan el 20% y 16,7% respectivamente, mientras que los consumidores de 36 a 45 aos alcanzan tambin un 16,7%. Esta distribucin evidencia que el consumo de vino en la provincia no se concentra exclusivamente en un rango etario, sino que se extiende de manera significativa tanto a jvenes adultos como a personas en edades medias y avanzadas, lo que sugiere un mercado amplio y diverso en preferencias y expectativas.

En cuanto al gnero, el 46,7% de los encuestados corresponde a hombres, el 40% a mujeres y un 13,3% opt por no declarar esta informacin. Esta ltima cifra resulta relevante, ya que refleja una tendencia creciente en encuestas de consumo donde un segmento de la poblacin prefiere mantener la privacidad de sus datos personales, lo cual debe ser considerado en estudios de mercado posteriores. La relativa paridad entre hombres y mujeres confirma que el vino es un producto de consumo transversal, no limitado a un solo gnero, lo que abre oportunidades de posicionamiento inclusivo en las estrategias de marca.

Respecto al nivel educativo, el 40% de los encuestados alcanz formacin universitaria o tcnica, seguido de un 26,7% con estudios de bachillerato, un 16,7% con educacin bsica y un 16,7% con posgrado. Este resultado muestra que gran parte de los consumidores de vino en Tungurahua pertenece a un segmento con formacin acadmica media y alta, lo que se asocia a una mayor capacidad de discernimiento en la eleccin de productos y una posible predisposicin hacia opciones premium o diferenciadas. En particular, la presencia de un 16,7% con posgrado refuerza la hiptesis de que el vino puede tener una fuerte aceptacin en segmentos con mayor poder adquisitivo y niveles de exigencia ms altos en cuanto a calidad y autenticidad del producto.

En sntesis, el perfil sociodemogrfico de los encuestados evidencia un mercado diverso en edad y gnero, pero con un marcado predominio de consumidores con formacin acadmica media y alta, lo que representa una ventaja para la consolidacin de una marca de vino memorable que busque posicionarse como un producto cultural, sofisticado y alineado con tendencias de consumo selectivo.

 

 

 

 

 

Tabla N 2

Resultados del Objetivo 1: Percepciones y expectativas de los consumidores

Pregunta 4: Cmo califica la calidad percibida de los vinos producidos en Tungurahua?

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Muy baja (1)

15

5%

Baja (2)

25

8.3%

Media (3)

80

26.7%

Alta (4)

100

33.3%

Muy alta (5)

80

26.7%

Pregunta 5: Considera que los vinos locales ofrecen un sabor diferenciado frente a los importados?

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Nada diferenciados (1)

20

6.7%

Poco diferenciados (2)

30

10%

Medianamente diferenciados (3)

290

30%

Bastante diferenciados (4)

80

26.7%

Totalmente diferenciados (5)

80

26.7%

Pregunta 6: Qu tan importante es para usted la presentacin (etiqueta, diseo de botella) en su decisin de compra de vinos locales?

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Nada importante (1)

10

3.3%

Poco importante (2)

20

6.7%

Moderadamente importante (3)

50

16.7%

Muy importante (4)

120

40%

Extremadamente importante (5)

100

33.3%

 

 

 

 

Pregunta 7: Cree que los precios de los vinos locales reflejan su calidad real??

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo (1)

20

6.7%

En desacuerdo (2)

40

13.3%

Neutral (3)

70

23.3%

De acuerdo (4)

100

33.3%

Totalmente de acuerdo (5)

70

23.3%

Pregunta 8: Recomendara un vino de Tungurahua a un familiar o amigo?

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Nunca (1)

10

3.3%

Rara vez (2)

30

10%

Algunas veces (3)

60

20%

Frecuentemente (4)

120

40%

Siempre (5)

80

26.7%

Elaborado: Autores

 

En la Tabla N 2 se deja ver los resultados referentes a la percepcin y expectativas de los consumidores. Los resultados obtenidos en el bloque de preguntas orientado al primer objetivo permiten identificar un panorama positivo respecto a la percepcin de los vinos locales. En trminos de calidad percibida, el 60% de los encuestados calific los vinos de Tungurahua entre alta (33,3%) y muy alta (26,7%), mientras que apenas un 13,3% los valor como de baja o muy baja calidad. Este hallazgo indica que, a pesar de la competencia con vinos importados, existe una confianza significativa en la calidad del producto local, lo que constituye una fortaleza para consolidar su posicionamiento.

En lo referente a la diferenciacin, los consumidores muestran percepciones divididas. Si bien un 53,4% considera que los vinos locales son bastante o totalmente diferenciados, un 30% los percibe solo medianamente diferenciados y un 16,7% expresa escasa diferenciacin. Esto evidencia que, aunque hay avances en atributos distintivos, todava persiste la necesidad de reforzar la identidad territorial y cultural del vino de Tungurahua para competir con etiquetas extranjeras.

Otro hallazgo relevante corresponde a la presentacin del producto (diseo de botella y etiqueta), donde un 73,3% de los encuestados seal que este factor es muy o extremadamente importante en la decisin de compra. Esta valoracin refleja que los consumidores no solo esperan calidad en el contenido, sino tambin una propuesta esttica y simblica alineada con tendencias modernas de consumo, lo cual representa una oportunidad clave para el marketing vitivincola.

Respecto a la relacin preciocalidad, los resultados muestran percepciones ms equilibradas: un 56,6% se ubic entre neutral y de acuerdo, reconociendo cierta coherencia entre lo que pagan y la calidad recibida, mientras que un 20% manifest desacuerdo. Esto indica que an existe un segmento que percibe una brecha entre el precio y el valor real del producto, lo cual debe considerarse en la estrategia de precios y comunicacin.

Finalmente, la disposicin a recomendar los vinos locales es un indicador positivo de fidelizacin y confianza: un 66,7% afirm que recomendara los vinos de Tungurahua frecuentemente o siempre, frente a apenas un 13,3% que lo hara con baja frecuencia. Este dato refuerza la idea de que el producto tiene un potencial importante de difusin boca a boca, esencial para la construccin de una marca memorable basada en experiencias compartidas y recomendaciones personales.

En sntesis, los resultados reflejan una percepcin favorable hacia la calidad y presentacin de los vinos locales, aunque con retos pendientes en diferenciacin frente a productos importados y en la consolidacin de una relacin precio valor ms clara. Estos elementos constituyen insumos clave para orientar estrategias de marca que fortalezcan la identidad del vino de Tungurahua y su posicionamiento en el mercado nacional.

Evaluacin de la influencia de los atributos simblicos y culturales (Objetivo 2)

El anlisis de los resultados del bloque tres permitir dar cumplimiento al segundo objetivo especfico, evaluar la influencia de los atributos simblicos y culturales en la valoracin de la identidad de marca. Este bloque recoge percepciones relacionadas con la autenticidad territorial, las tradiciones locales y el valor cultural asociado al vino de Tungurahua, factores que inciden directamente en la construccin de una marca con identidad diferenciada.

 

 

 

Tabla N 3

Resultados del Objetivo 2: Influencia de los atributos simblicos y culturales

Pregunta 9: En qu medida asocia los vinos de Tungurahua con la cultura e identidad local de la provincia?

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Nada (1)

15

5%

Poco (2)

30

10%

Moderadamente (3)

70

23.3%

Mucho (4)

100

33.3%

Totalmente (5)

85

28.3%

Pregunta 10: Qu grado de confianza siente al consumir vinos producidos en Tungurahua?

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Ninguna confianza (12)

20

6.7%

Poca confianza (2)

25

8.3%

Confianza moderada (3)

80

26.7%

Mucha confianza (4)

100

33.3%

Confianza total (5)

75

25%

Elaborado: Autores

 

En la Tabla N 3 se presentas los resultados del tercer bloque de preguntas: Los resultados evidencian que los vinos producidos en Tungurahua estn fuertemente asociados con la cultura e identidad local. El 61,6% de los encuestados seal que identifican estos vinos con la provincia mucho (33,3%) o totalmente (28,3%), mientras que apenas un 15% percibe una dbil o nula vinculacin cultural. Este hallazgo confirma que el vino no solo es valorado como una bebida, sino tambin como un producto con significados simblicos que refuerzan la identidad territorial, lo que constituye un factor clave en la construccin de una marca memorable con races locales.

En cuanto a la confianza en el consumo de vinos locales, la mayora de los participantes manifest percepciones favorables: el 58,3% expres mucha o total confianza, y un 26,7% report confianza moderada. En contraste, apenas el 15% declar sentir poca o ninguna confianza. Estos datos muestran que, aunque existe un nivel general de credibilidad hacia la produccin local, todava persiste un segmento reducido de consumidores que mantiene reservas, posiblemente relacionadas con la falta de informacin, experiencias previas o comparacin con productos importados.

En conjunto, los resultados sugieren que los atributos simblicos asociacin cultural e identidad local y los atributos intangibles como la confianza del consumidor, ejercen una influencia significativa en la percepcin y valoracin de la identidad de marca. Esto respalda la importancia de resaltar en la comunicacin y promocin vitivincola los vnculos con la cultura provincial, as como garantizar estndares de calidad que refuercen la confianza en el producto local.

Lineamientos estratgicos de comunicacin y posicionamiento (Objetivo 3)

De los anlisis obtenidos en las tres tablas se derivan lineamientos estratgicos para consolidar una marca vitivincola local fuerte y memorable. En primer lugar, es prioritario fortalecer la identidad de marca desde la calidad percibida y la diferenciacin del producto. Los resultados evidencian que ms del 60% de los consumidores califica positivamente la calidad de los vinos locales y reconoce un sabor diferenciado frente a los importados. Esto debe traducirse en mensajes de comunicacin centrados en el origen de las uvas, el proceso de produccin y las caractersticas nicas de sabor, apoyados en certificaciones, premios o avales que refuercen la credibilidad de la marca.

En segundo lugar, se debe potenciar la dimensin cultural y simblica de la identidad de marca. Los datos muestran que ms del 60% de los consumidores asocia los vinos con la cultura de Tungurahua y siente altos niveles de confianza en su consumo. Esto abre la oportunidad de construir un relato autntico que vincule el vino con la historia, tradiciones y paisajes de la provincia. El storytelling, las narrativas locales y la presencia de elementos visuales vinculados al territorio permitirn reforzar la autenticidad y el orgullo identitario en torno al vino local.

En tercer lugar, se recomienda optimizar la presentacin y el posicionamiento en el mercado. La importancia otorgada a la etiqueta, el diseo y la botella valorada como muy o extremadamente importante por ms del 70% de los encuestados exige un diseo coherente, distintivo y alineado con los valores de la marca. Adems, es necesario mantener consistencia en todos los canales, tanto fsicos como digitales, garantizando una comunicacin clara sobre calidad, cultura y confianza. Acciones complementarias como catas guiadas, ferias, festivales locales y estrategias digitales segmentadas contribuirn a consolidar la visibilidad de la marca y generar fidelizacin.

Lineamientos estratgicos especficos

  • Comunicar la calidad y diferenciacin del vino local mediante mensajes claros sobre origen, procesos y certificaciones.
  • Reforzar la autenticidad cultural de la marca con narrativas y elementos visuales vinculados a Tungurahua.
  • Disear empaques, etiquetas y botellas que transmitan coherencia, atractivo y diferenciacin.
  • Potenciar la confianza del consumidor con transparencia en la comunicacin, premios obtenidos y sellos de calidad.
  • Implementar campaas digitales segmentadas y consistentes en redes sociales y comercio electrnico.
  • Promover experiencias enotursticas (catas, visitas a viedos, festivales) que fortalezcan la conexin emocional.
  • Fomentar recomendaciones y testimonios de consumidores satisfechos como estrategia de marketing relacional.

Discusin

Los resultados de esta investigacin, que evidencian una percepcin positiva de la calidad y diferenciacin de los vinos de Tungurahua (60% los califica entre alta y muy alta), confirman la relevancia de la identidad de marca planteada por Aaker (1996) y Kapferer (2008). Segn el prisma de identidad de Kapferer, dimensiones como la cultura y el reflejo son esenciales en la construccin de una marca slida. El hecho de que los consumidores asocien el vino con la identidad local de la provincia (61.6% lo vincula mucho o totalmente con la cultura) demuestra que los vinos de Tungurahua no son percibidos nicamente como bienes de consumo, sino tambin como expresiones culturales, lo que fortalece su posicionamiento frente a bebidas sustitutas.

Asimismo, la importancia otorgada a atributos como la presentacin (73.3% la considera entre muy importante y extremadamente importante) coincide con las propuestas de Schmitt (2012) sobre el marketing experiencial, en el cual la construccin de marcas memorables depende no solo del producto, sino tambin de las vivencias sensoriales y emocionales que lo rodean. En este sentido, los resultados revelan que los consumidores de Tungurahua valoran no solo el sabor, sino tambin la esttica del vino, lo que abre una oportunidad estratgica para reforzar la experiencia de marca a travs del diseo de etiquetas, envases y narrativas visuales que transmitan modernidad y autenticidad.

El anlisis tambin confirma la relevancia de la autenticidad territorial como factor determinante en la percepcin del vino. De acuerdo con Charters (2022), los consumidores valoran el vnculo del producto con su territorio de origen, lo cual en el caso de Tungurahua se refleja en la asociacin significativa con la cultura local. Este hallazgo coincide con lo planteado por DAmico et al. (2016), quienes destacan que los smbolos asociados a historia y tradicin aumentan el valor percibido de la marca. Al igual que en los casos de Argentina y Chile (Salas Arreaga, 2019), la narrativa territorial puede convertirse en un eje diferenciador clave para posicionar los vinos de Tungurahua tanto en el mercado nacional como en el regional.

Por otra parte, el nivel de confianza reportado en los vinos locales (58.3% manifiesta mucha o total confianza) refuerza lo sealado por Holt (2016) respecto a la construccin de marcas icnicas mediante narrativas colectivas. La confianza hacia el vino de Tungurahua no solo se asocia a la calidad percibida, sino tambin al sentido de pertenencia cultural, lo que genera una base simblica para la fidelizacin del consumidor. Estos resultados muestran que, aun sin una tradicin vitivincola consolidada, la provincia tiene el potencial de transformar sus vinos en referentes culturales y sociales a nivel local.

En comparacin con otros contextos, los hallazgos de Tungurahua mantienen coherencia con estudios en mercados emergentes. Bruwer & Rueger-Muck (2019) encontraron que la construccin de comunidades en torno a productos vitivincolas refuerza la percepcin de autenticidad, y los resultados de esta investigacin demuestran que los consumidores locales estn dispuestos a recomendar los vinos de la provincia (66.7% lo hara frecuentemente o siempre), lo que evidencia un capital social valioso para la consolidacin de la marca. As, Tungurahua presenta similitudes con experiencias de internacionalizacin en Amrica Latina, aunque con el reto de afianzar una identidad en un mercado todava en formacin.

Finalmente, es necesario reconocer las limitaciones metodolgicas del estudio. El uso de un muestreo por conveniencia, aunque adecuado para investigaciones exploratorias (Calvo-Porral et al, 2020), restringe la posibilidad de generalizar los resultados a toda la poblacin adulta de Tungurahua. Adems, la muestra de 300 encuestados, aunque estadsticamente suficiente, puede haber sobre-representado a segmentos con mayor acceso a espacios urbanos y de consumo formal, dejando en segundo plano percepciones de sectores rurales o menos familiarizados con el vino. Futuras investigaciones deberan considerar tcnicas de muestreo probabilstico y un enfoque longitudinal para evaluar cmo evoluciona la identidad de marca a lo largo del tiempo.

 

Conclusiones

  • El estudio demuestra que los vinos locales de Tungurahua poseen una identidad de marca favorable, sustentada en la percepcin de calidad, la diferenciacin frente a vinos importados, la relevancia de la presentacin y la disposicin de los consumidores a recomendarlos. Estos resultados cumplen con el primer objetivo especfico, al identificar percepciones y expectativas positivas que consolidan una base de valor para la marca vitivincola local.
  • En relacin con el segundo objetivo, los hallazgos confirman que los vinos de Tungurahua son asociados de manera significativa con la cultura e identidad territorial, y generan niveles importantes de confianza entre los consumidores. Esto evidencia la influencia de los atributos simblicos y culturales en la valoracin de la marca, lo que refuerza la importancia del vnculo entre autenticidad territorial y posicionamiento competitivo.
  • Respecto al tercer objetivo, los resultados permiten proponer lineamientos estratgicos de comunicacin y posicionamiento, los cuales deben integrar tanto atributos tangibles del producto (calidad, sabor diferenciado, presentacin) como elementos intangibles (cultura, identidad local, confianza). Esta integracin es clave para fortalecer la reputacin y fidelizacin del consumidor, alinendose con las tendencias del branding territorial y el marketing experiencial.
  • El aporte de esta investigacin radica en mostrar que la autenticidad y la experiencia de consumo constituyen factores estratgicos de diferenciacin en contextos emergentes como el vitivincola ecuatoriano. Los resultados se relacionan con estudios previos en Amrica Latina (Argentina y Chile), confirmando que la narrativa territorial y la identidad cultural pueden convertirse en ventajas competitivas sostenibles para marcas locales.

En trminos prcticos, se recomienda que las bodegas de Tungurahua desarrollen estrategias de comunicacin integrales que resalten la calidad, la diferenciacin sensorial y los vnculos culturales con la regin. Estas deben combinar acciones digitales, narrativas de storytelling, experiencias enotursticas y certificaciones de calidad que refuercen la confianza del consumidor.

 

Referencias

1. Aaker, D. (1996). Building Strong Brands. Free Press. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=OLa_9LePJlYC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

2. Aaker, D. (2014). Las marcas segn Aaker: 20 principios para conseguir el xito. Ediciones Urano. Obtenido de https://archive.org/details/lasmarcassegunaa0000aake

3. Bruwer et al, J. (2017). Consumer involvement and knowledge influenceon wine choice cue utilisation. British Food Journal,119(4), 830844. Obtenido de https://doi.org/10.1108/BFJ-08-2016-0360

4. Bruwer, J., & Rueger-Muck, E. (2019). Wine tourism and hedonic experience: A motivation-basedexperiential view. Tourism and Hospitality Research,19(4), 488502. Obtenido de https://doi.org/10.1177/1467358418781444

5. Calvo-Porral et al, C. (2020). An emotion-based typology of wine con-sumers. Food Quality and Preference,79, 103777. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2019.10377

6. Charters, S. &.-K. (2022). Who is the wine tourist? Tourism Management, 23(3), 311319. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0261-5177(01)00079-6

7. DAmico et al, M. (2016). Exploring environmental consciousness and consumerpreferences for organic wines without sulfites. Journal of Cleaner Production,120, 6471. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.014

8. Fournier, S., & Avery, J. (2018). Putting the Relationship Back into CRM. Journal of Brand Management 7(8), 344-377. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/256294106_Putting_the_'Relationship'_Back_in_CRM

9. Gmez-Romo et al, M. (2025). La innovacin en el sector alimentos y bebidas de Ecuador. Revista Econmica, 13(1), 98-109. Obtenido de https://doi.org/10.54753/rve.v13i1.2242

10. Holt, D. (2016). How Brands Become Icons: The Principles of Cultural Branding. Har4vard Business Review Press. Obtenido de https://books.google.com.ec/books/about/How_Brands_Become_Icons.html?id=PqfSW3zpvFoC&redir_esc=y

11. INEC. (2024). Poblacion y demografia. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

12. Jaud, D., & Melnyk, V. (2020). The effect of text-only versus text-and-image wine labels on liking,taste and purchase intentions. The mediating role of affective fluency. Journal of Retailing andConsumer Services53, 101964. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.101964

13. Kapferer, J. (2008). The New Strategic Brand Management: Creating and Sustaining Brand Equity Long Term. Kogan Page. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/281803401_The_New_Strategic_Brand_Management

14. Kotler, P. y. (2012). Direcin de Marketing. Mxico: Pearson Education. Obtenido de https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14585/mod_resource/content/1/libro%20direccion-de-marketing%28kotler-keller_2006%29.pdf

15. Lim et al, X. (2019). How do consumers respond to fun winelabels? British Food Journal, 122(8), 26032619. Obtenido de https://doi.org/10.1108/BFJ-04-2019-0286

16. Salas Arreaga, C. (2019). Impacto de la formacin en negocios para la cultura vitivincola y su desarrollo. Revista Iberoamericana de Educacin, 2(1), 1-13. Obtenido de https://doi.org/10.31876/ie.v2i1.9

17. Sampieri, H. (2022). Metodologia de la Investigacion 12ed. Libresa. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

18. Santander et al, A. (2022). La Vitis vinifera, un caso de estudio en el viedo Chaupi Estancia, provincia de Pichincha. Siembra 9(2), 1-18. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Desktop/Alex%20Medina/Dialnet-LaVitisViniferaUnCasoDeEstudioEnElVinedoChaupiEsta-8635021.pdf

19. Santos, V., & Ramos, P. (2017). The relationship between involvement, destinationemotions and place attachment in the Porto wine cellars. International Journal of WineBusiness Research, 29(4), 401415. Obtenido de https://doi.org/10.1108/IJWBR-04-2017-0028

20. Schmitt, B. (2012). The Consumer Psychology of Brands. Journal of Consumer Psychology. Obtenido de https://myscp.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1016/j.jcps.2011.09.005

21. Taylor et al, J. (2018). Motivation and personal involve-ment leading to wine consumption. International Journal of Contemporary HospitalityManagement,30(2), 702719. Obtenido de https://doi.org/10.1108/IJCHM-06-2016-0335

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/