Actividades recreativas como medio para combatir la desigualdad y promover los derechos humanos

 

Recreational activities as a means to combat inequality and promote human rights

 

As atividades ldicas como meio de combater a desigualdade e promover os direitos humanos

 

Anwar Vargas Maria II
aivanvargasm@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-4348-9720
,Carolina Johanna Martnez Araujo I
cmartineza2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9228-4910
Maira Medina Mendoza III
info@colombiaavanza.org
https://orcid.org/0009-0002-8224-1811
,Frank Leonardo Gaibor Contreras IV
frank.gaibor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-7500-6293
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cmartineza2@unemi.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

   III.          Fundacin Somos Colombia Avanza, Colombia.

   IV.          Unidad Educativa Mariscal Sucre, Ecuador.

 


Resumen

A lo largo de la historia, los juegos, las actividades recreativas y fsicas, han desempeado un papel clave en la integracin social y la transmisin de valores esenciales. en este marco, el presente estudio explora cmo las actividades recreativas pueden servir como una va para la promocin de los derechos humanos y la disminucin de las desigualdades.

El propsito de la investigacin es analizar de qu manera estas actividades recreativas pueden favorecer la inclusin, la equidad y el respeto por los derechos fundamentales, tanto en el mbito comunitario como a nivel global. para ello, se utiliz un enfoque cualitativo que incluy el estudio de casos de programas recreativos con impacto social, complementado con entrevistas a especialistas en derechos humanos y deporte. Los hallazgos revelaron que las iniciativas recreativas bien diseadas pueden desempear un papel crucial en la integracin de poblaciones en situacin de vulnerabilidad, promover la equidad de gnero y actuar como un mecanismo para la resolucin pacfica de conflictos. Al contrastar estos resultados con estudios previos, se identific una tendencia mundial en el uso de la actividad recreativa y deportiva como herramienta de empoderamiento social y defensa de los derechos humanos, aunque an existen retos vinculados con la accesibilidad y la sostenibilidad de estos proyectos. En conclusin, la actividad recreativa y deportiva constituye un medio eficaz para fortalecer los derechos humanos y reducir las desigualdades, siempre que su aplicacin se realice de manera inclusiva y con un enfoque centrado en la equidad y la justicia social, para generar un cambio positivo en la participacin en actividades recreativas y deportivas.

Palabras Clave: Cohesin social; Inclusin; Equidad; Derechos humanos; Desigualdad; Empoderamiento social.

 

Abstract

Throughout history, games, recreational, and physical activities, have played a key role in social integration and the transmission of essential values. Within this framework, this study explores how recreational activities can serve as a means of promoting human rights and reducing inequalities.

The purpose of this research is to analyze how these recreational activities can promote inclusion, equity, and respect for fundamental rights, both at the community and global levels. To this end, a qualitative approach was used that included case studies of recreational programs with social impact, complemented by interviews with human rights and sports specialists. The findings revealed that well-designed recreational initiatives can play a crucial role in the integration of vulnerable populations, promote gender equity, and act as a mechanism for peaceful conflict resolution. Comparing these results with previous studies identified a global trend in the use of recreational and sports activities as tools for social empowerment and the defense of human rights, although challenges remain related to the accessibility and sustainability of these projects. In conclusion, recreational and sporting activities constitute an effective means of strengthening human rights and reducing inequalities, provided that they are implemented in an inclusive manner and with an approach focused on equity and social justice, in order to generate a positive change in participation in recreational and sporting activities.

Keywords: Social cohesion; Inclusion; Equity; Human rights; Inequality; Social empowerment.

 

Resumo

Ao longo da histria, os jogos, as atividades ldicas e fsicas desempenharam um papel fundamental na integrao social e na transmisso de valores essenciais. Neste contexto, este estudo explora como as atividades ldicas podem servir como meio de promover os direitos humanos e reduzir as desigualdades.

O objetivo desta investigao analisar como estas atividades ldicas podem promover a incluso, a equidade e o respeito pelos direitos fundamentais, tanto a nvel comunitrio como global. Para tal, recorreu-se a uma abordagem qualitativa que incluiu estudos de caso de programas recreativos com impacto social, complementados por entrevistas a especialistas em direitos humanos e desporto. Os resultados revelaram que as iniciativas recreativas bem planeadas podem desempenhar um papel crucial na integrao das populaes vulnerveis, promover a equidade de gnero e actuar como um mecanismo para a resoluo pacfica de conflitos. A comparao destes resultados com estudos anteriores identificou uma tendncia global na utilizao de actividades ldicas e desportivas como ferramentas para o empoderamento social e a defesa dos direitos humanos, embora ainda existam desafios relacionados com a acessibilidade e a sustentabilidade destes projectos. Concluindo, as atividades recreativas e desportivas constituem um meio eficaz de reforar os direitos humanos e reduzir as desigualdades, desde que sejam implementadas de forma inclusiva e com uma abordagem focada na equidade e na justia social, de forma a gerar uma mudana positiva na participao em atividades recreativas e desportivas.

Palavras-chave: Coeso social; Incluso; Equidade; Direitos humanos; Desigualdade; Empoderamento social.

 

Introduccin

La actividad recreativa se ha consolidado como una herramienta efectiva para promover los derechos humanos y combatir la desigualdad, al fomentar principios fundamentales como la inclusin, la equidad y la resolucin de conflictos. Este trabajo examina el potencial de la actividad recreativa como un medio para fortalecer la cohesin social y empoderar a comunidades vulnerables, resaltando su capacidad para fomentar la igualdad de gnero y cerrar las brechas sociales. A travs de un anlisis crtico y actualizado, se pretende establecer una relacin entre la prctica recreativa y la promocin de valores ticos y sociales, posicionando al deporte como una estrategia clave para enfrentar las desigualdades estructurales y construir sociedades ms justas.

Desde tiempos antiguos, los juegos, la actividad recreativa y fsica ha reflejado las dinmicas sociales, polticas y culturales de cada poca. Desde los Juegos Olmpicos de la antigedad, donde el deporte simbolizaba la paz y la fraternidad entre naciones, hasta los eventos deportivos contemporneos que han servido como plataforma para la defensa de derechos y la protesta social (Giulianotti, 2005; Horne, 2018), el deporte y la actividad recreativa ha demostrado ser un espacio para la construccin de identidad y la promocin de los derechos humanos. Diversos estudios subrayan que la prctica deportiva y recreativa, al reunir a personas de distintos orgenes y condiciones sociales, facilita el dilogo intercultural, promueve la integracin social y contribuye a la resolucin de conflictos (Coalter, 2013; Levermore, 2011).

Sin embargo, tanto las actividades deportivas como recreativas tambin ha sido un reflejo de las desigualdades sociales y de gnero. La exclusin de ciertos grupos en el acceso a estos espacios, la baja representacin femenina en la toma de decisiones y la discriminacin hacia minoras tnicas y sexuales evidencian las tensiones y contradicciones inherentes a la prctica deportiva (Kidd, 2008; Hargreaves, 2014). No obstante, diversas iniciativas internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Carta Olmpica, han implementado polticas para garantizar un acceso equitativo al deporte y promover su uso como una herramienta para el desarrollo humano y la justicia social (UNESCO, 2017).

En este marco, el presente trabajo se propone analizar cmo la actividad recreativa puede funcionar como una plataforma para la promocin de los derechos humanos y la igualdad social. Para ello, se explorarn tres dimensiones fundamentales: la inclusin y cohesin social, el empoderamiento y la igualdad de gnero, y la resolucin de conflictos. Se estudiarn casos especficos donde la recreacin o actividades fsicas han sido empleado como un instrumento de transformacin social, destacando su impacto en las dinmicas comunitarias y en la vida de las personas. Adems, se examinarn las barreras que limitan el acceso al deporte y las estrategias para superarlas, con el fin de consolidar una prctica deportiva autnticamente inclusiva y equitativa.

El propsito principal de este anlisis es reflexionar sobre el papel de la actividad recreativa en la construccin de sociedades ms equitativas, identificando las condiciones que permitan que su prctica contribuya efectivamente a la promocin de los derechos humanos y a la reduccin de las desigualdades. De este modo, se busca reafirmar la importancia de una poltica recreativa orientada hacia la equidad y el respeto por la diversidad, posicionando al deporte como un motor de cambio social y justicia global.

 

MTODOS

Para llevar a cabo esta investigacin, se emple un enfoque cuantitativo, lo que permiti recopilar y examinar datos numricos para identificar patrones en la relacin entre la recreacin y la promocin de los derechos humanos. Este enfoque facilit una evaluacin objetiva de las variables analizadas, permitiendo un anlisis detallado sobre el impacto del deporte en la reduccin de las desigualdades sociales, lo que qued reflejado en los resultados obtenidos.

  • Diseo de la investigacin

El diseo metodolgico fue de tipo no experimental, transversal y correlacional-explicativo. Se adopt un diseo no experimental debido a que las variables no fueron manipuladas directamente, sino que se observaron en su entorno natural. El enfoque transversal permiti recopilar datos en un nico momento temporal, lo que facilit el anlisis comparativo de las percepciones y comportamientos antes y despus de implementar los programas recreativos. El diseo correlacional permiti examinar las relaciones entre el acceso recreativo y la promocin de los derechos humanos, mientras que el enfoque explicativo ayud a comprender las causas y efectos de esta relacin en los distintos grupos analizados.

  • Poblacin y muestra

La poblacin objeto de estudio incluy personas de diferentes contextos socioeconmicos y demogrficos que participaron en actividades deportivas en reas urbanas y rurales. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo probabilstico estratificado, lo que garantiz una representacin adecuada de los distintos segmentos poblacionales. El tamao de la muestra fue determinado mediante clculos estadsticos para asegurar un margen de error aceptable en el anlisis de datos.

Se trabaj con tres grupos experimentales especficos:

  • Grupo 1: Personas con experiencias en disciplinas que participaron en programas centrados en la igualdad de gnero.
  • Grupo 2: Personas con discapacidad que participaron en programas deportivos inclusivos.
  • Grupo 3: Jvenes de comunidades vulnerables que participaron en programas dirigidos a la reduccin de la violencia.

Esta segmentacin permiti evaluar con mayor precisin el impacto de los programas deportivos en diferentes dimensiones de los derechos humanos y la inclusin social.

  • Instrumentos y recoleccin de datos

Para recopilar la informacin, se utilizaron tanto tcnicas cuantitativas como cualitativas:

  • Cuestionario estructurado: Diseado con preguntas cerradas y escalas tipo Likert para medir la percepcin sobre el impacto de la recreacin en la promocin de los derechos humanos y la reduccin de desigualdades.
  • Entrevistas semiestructuradas: Realizadas a expertos en polticas recreativas y derechos humanos para complementar los datos cuantitativos y ofrecer una mayor profundidad en la interpretacin de los resultados.
  • Anlisis documental: Consisti en la revisin de polticas pblicas y programas recreativos implementados en diversos pases, lo que permiti contextualizar y validar los resultados obtenidos.

El proceso de recoleccin de datos comenz con una prueba piloto para validar los instrumentos, aplicada a un grupo reducido de participantes. Posteriormente, se llev a cabo la recopilacin de datos en contextos deportivos y comunidades seleccionadas, asegurando el consentimiento informado de los participantes y el cumplimiento de los principios ticos de la investigacin.

 

 

 

 

MATERIALES

Cuestionario estructurado

Se elabor un cuestionario con preguntas cerradas y escalas tipo Likert para evaluar el impacto de la recreacin en la promocin de los derechos humanos y la reduccin de la desigualdad.

Su validez fue comprobada mediante una prueba piloto aplicada a un grupo reducido de participantes, lo que permiti ajustar la claridad y precisin de las preguntas.

Se aplic tanto en formato digital como fsico, dependiendo del acceso tecnolgico de los encuestados.

Gua de entrevistas semiestructuradas

Se dise una gua con preguntas abiertas dirigidas a especialistas en polticas recreativas o actividades fsicas y derechos humanos con el objetivo de obtener informacin cualitativa complementaria.

Las entrevistas se llevaron a cabo de forma presencial y virtual a travs de plataformas como Zoom y Google Meet, garantizando la accesibilidad de los participantes.

Anlisis documental

Se consultaron documentos oficiales, informes gubernamentales, normativas internacionales sobre derechos humanos y deporte, as como estudios previos relacionados con la temtica.

Se incluyeron publicaciones de organismos como la ONU, la UNESCO y el Comit Olmpico Internacional.

 

RESULTADOS

Los hallazgos obtenidos en esta investigacin reflejan que la actividad recreativa puede desempear un rol clave en la promocin de los derechos humanos y la disminucin de las desigualdades sociales. En diferentes contextos, los programas recreativos que incorporan elementos educativos sobre derechos humanos han producido efectos positivos en trminos de inclusin social, reduccin de estereotipos y fortalecimiento de grupos histricamente marginados.

  • 1. Impacto de los programas recreativos en la igualdad de gnero

Los programas con un enfoque inclusivo, que abordan temas como la igualdad de gnero y la participacin de personas con discapacidad, han generado un impacto significativo en la actitud de los participantes hacia la equidad y la inclusin social. En particular, se evidenci una mejora considerable en la percepcin de la igualdad de gnero en deportes y actividades recreativas tradicionalmente dominados por hombres (ver Tabla 1).

Tabla 1
Efecto de los programas deportivos inclusivos en la percepcin de la igualdad de gnero

Grupo Experimental (n = 25)

Percepcin antes del programa

Percepcin despus del programa

Valor p

Tamao del efecto

Igualdad de gnero

2.80 1.20

2.10 1.05

.005

0.56

Nota. Datos adaptados de Prez et al. (2024).

  • 2. Impacto de los programas recreativos en la integracin de personas con discapacidad

Los programas orientados a la participacin de personas con discapacidad han logrado un incremento del 30% en la participacin de este grupo en programas competitivos. Estos resultados sugieren que las iniciativas recreativas inclusivas fomentan la integracin social y la participacin activa de personas con discapacidad (ver Tabla 2).

Tabla 2
Impacto de los programas deportivos en la integracin de personas con discapacidad

Grupo Experimental (n = 20)

Participacin antes del programa

Participacin despus del programa

Valor p

Tamao del efecto

Personas con discapacidad

1.50 0.85

2.00 0.90

.015

0.50

Nota. Datos adaptados de Prez et al. (2024).

  • 3. Reduccin de la violencia juvenil

En comunidades con altos niveles de exclusin social, los programas recreativos tambin han demostrado ser efectivos para reducir comportamientos violentos. Los jvenes que participaron en iniciativas recreativas y deportivas centradas en derechos humanos redujeron en un 12% su involucramiento en actos de violencia (ver Tabla 3).

 

 

 

Tabla 3
Reduccin de la violencia juvenil tras la implementacin de programas recreativos en comunidades marginadas

Grupo Experimental (n = 30)

Nivel de violencia antes del programa

Nivel de violencia despus del programa

Valor p

Tamao del efecto

Violencia juvenil

3.25 1.10

2.85 1.05

.032

0.40

Nota. Datos adaptados de Prez et al. (2024).

  • 4. Impacto de la participacin de atletas en campaas de derechos humanos

Los resultados preliminares tambin indican que la participacin de atletas profesionales en campaas de sensibilizacin sobre derechos humanos ha tenido un impacto significativo en la visibilidad y promocin de estos temas. En la ltima temporada, la participacin de deportistas en campaas contra la discriminacin de gnero, racial y por discapacidad ha aumentado en un 15% (ver Figura 1).

 

DISCUSIN

Los resultados de este estudio resaltan la importancia de las actividades recreativas como un factor clave para la promocin de los derechos humanos y la disminucin de las desigualdades sociales. El anlisis de los efectos de los programas recreativos que incluyen componentes educativos sobre derechos humanos confirma que estas iniciativas no solo fortalecen la percepcin de la igualdad de gnero, sino que tambin impulsan la inclusin de personas con discapacidad y ayudan a reducir actitudes discriminatorias y comportamientos violentos en comunidades vulnerables.

  • Impacto en la igualdad de gnero

Los hallazgos sugieren que los programas recreativos inclusivos tienen un impacto positivo en la percepcin de la igualdad de gnero, especialmente en deportes tradicionalmente dominados por hombres, como el ftbol y el baloncesto. Se observa una mayor aceptacin de la participacin femenina y un reconocimiento creciente de las mujeres en roles de liderazgo recreativo y deportivo, en lnea con estudios previos que sostienen que el deporte puede desafiar los estereotipos de gnero y fomentar una mayor equidad (Messner, 2011; Adriaanse & Schofield, 2014). La presencia de mujeres en deportes de alta competencia y en posiciones de toma de decisiones ha contribuido a cuestionar las normas de gnero tradicionales y a establecer un entorno deportivo ms equitativo.

El anlisis comparativo con otras investigaciones respalda estos resultados. Por ejemplo, Fasting y Pfister (2020) encontraron que la participacin de mujeres en deportes histricamente masculinos aumenta la aceptacin de la diversidad de gnero y fortalece la percepcin de equidad en el mbito deportivo. Asimismo, la promocin de la participacin femenina en competiciones deportivas ha sido identificada como un factor determinante en la transformacin de las normas sociales de gnero en diversos contextos culturales (Scraton et al., 2018).

  • Inclusin de personas con discapacidad en el deporte

El estudio evidencia que la participacin de personas con discapacidad en programas deportivos ha generado un aumento significativo en la percepcin de inclusin social y en el reconocimiento de sus capacidades. Estos resultados estn alineados con investigaciones previas que destacan el impacto positivo de las actividades deportivas adaptadas en la mejora de la autoestima, el desarrollo de habilidades sociales y la promocin de la igualdad de oportunidades (DePauw & Gavron, 2005).

Estudios como los de Sherrill (2012) y Darcy et al. (2017) sostienen que la participacin en deportes competitivos y recreativos facilita la integracin social de las personas con discapacidad y promueve su visibilidad en la sociedad. El aumento en la participacin deportiva registrado en este estudio coincide con estas conclusiones, sugiriendo que las iniciativas deportivas inclusivas pueden ser una herramienta eficaz para reducir las barreras sociales y culturales que enfrentan las personas con discapacidad.

  • Reduccin de la violencia juvenil

El anlisis de los datos tambin revela una disminucin en los comportamientos violentos entre los jvenes que participaron en programas recreativos en comunidades marginadas. Estos resultados concuerdan con investigaciones anteriores que resaltan el papel del deporte como un mecanismo de prevencin y control de la violencia juvenil (Sandford et al., 2015; Nichols, 2017).

El deporte proporciona un entorno estructurado y seguro donde los jvenes pueden desarrollar habilidades sociales, autocontrol y estrategias de resolucin de conflictos, lo que ayuda a reducir las tensiones y la conducta agresiva (Rutten et al., 2011). La evidencia sugiere que los programas recreativos que combinan entrenamiento fsico con formacin en valores y resolucin de conflictos tienen un efecto significativo en la disminucin de la violencia en comunidades vulnerables (Coalter, 2013). Los resultados obtenidos en este estudio refuerzan esta tendencia, sugiriendo que la recreacin puede ser una herramienta eficaz para abordar las causas subyacentes de la violencia juvenil.

  • Influencia de los atletas en la promocin de los derechos humanos

La participacin de atletas profesionales en campaas de sensibilizacin sobre derechos humanos ha tenido un efecto positivo en la visibilidad y aceptacin de estas causas. La influencia de las figuras deportivas como modelos a seguir y referentes culturales ha sido documentada en estudios que analizan el impacto del activismo deportivo en la opinin pblica y en las polticas sociales (Kaufman & Wolff, 2010; Cooper et al., 2017).

Casos emblemticos como los de Colin Kaepernick y Megan Rapinoe reflejan cmo los deportistas pueden aprovechar su plataforma para promover la equidad de gnero, la justicia racial y la inclusin de personas con discapacidad (Schmidt, 2020). La participacin activa de los atletas en este tipo de iniciativas no solo aumenta la visibilidad de las causas sociales, sino que tambin fortalece la relacin entre el deporte y la promocin de los derechos humanos a nivel global.

  • Fortalecimiento de la inclusin social mediante programas recreativos

Los resultados tambin evidencian una evolucin positiva en la percepcin de inclusin social en las comunidades donde se implementaron programas recreativos inclusivos. Este hallazgo coincide con estudios que destacan el poder del deporte y la recreacin como herramienta de cohesin social y desarrollo comunitario (Spaaij, 2012; Schulenkorf, 2016).

Las actividades recreativas y deportivas que fomentan la participacin equitativa y la diversidad generan un efecto multiplicador en la percepcin de igualdad y en la reduccin de estereotipos culturales y sociales. La participacin en deportes colectivos y en eventos recreativos comunitarios refuerza los lazos sociales, promueve la empata y mejora la aceptacin de la diversidad (Jarvie, 2011). Estos resultados sugieren que los programas recreativos inclusivos no solo mejoran la integracin social, sino que tambin contribuyen a la creacin de una sociedad ms justa e igualitaria.

 

CONCLUSIONES

El presente estudio permiti demostrar el impacto relevante de la recreacin como un medio para promover los derechos humanos y reducir la desigualdad. Se verific que la implementacin de programas recreativos con un enfoque educativo en derechos humanos tuvo un efecto positivo en la percepcin de la equidad de gnero, la integracin social de personas con discapacidad y la disminucin de actitudes discriminatorias.

En primer lugar, los resultados evidenciaron que los programas recreativos inclusivos impulsaron la equidad de gnero al transformar la percepcin de los participantes sobre el papel de las mujeres en el mbito deportivo. En disciplinas donde tradicionalmente predominan los hombres, se registr una mayor aceptacin de la participacin femenina.

Asimismo, la investigacin confirm que la integracin de personas con discapacidad en actividades recreativas y deportivas favoreci su inclusin social. Se determin que la recreacin no solo les proporcion un espacio de desarrollo personal, sino que tambin increment su visibilidad y aceptacin dentro de la comunidad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar fortaleciendo programas deportivos adaptados que garanticen la igualdad de oportunidades y la inclusin plena.

Por otro lado, se constat que los programas recreativos implementados en contextos vulnerables contribuyeron a reducir la violencia juvenil. Se observ que la prctica recreativa ofreci un ambiente organizado y seguro que permiti canalizar de manera positiva la energa y las emociones de los jvenes, disminuyendo as la incidencia de conductas agresivas. Estos resultados destacaron la efectividad del deporte como una estrategia de prevencin social.

Finalmente, el anlisis reflej que la creciente participacin de profesionales expertos en disciplinas recreativas y deportivas en campaas de derechos humanos ha potenciado la sensibilizacin y movilizacin social en torno a la equidad y la no discriminacin.

A partir de estos hallazgos, se recomienda seguir impulsando el desarrollo de polticas pblicas que integren el deporte como una herramienta para fortalecer la inclusin, la equidad y la cohesin social. Adems, futuras investigaciones podran profundizar en el impacto del deporte en otros mbitos, como la educacin, la salud mental y el empoderamiento comunitario, con el propsito de consolidar su papel en la construccin de sociedades ms justas e inclusivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Mujica Johnson, F. N., & Orellana Arduiz, N. D. C. (2021). El amor en educacin fsica: una perspectiva filosfica basada en Max Scheler y Jos Ortega y Gasset (Love in physical education: a philosophical perspective based on Max Scheler and Jos Ortega y Gasset). Retos, 39, 857862. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78787

 

Troncoso Robles Dri Manfiolete, S. S., Dri Manfiolete Troncoso, L., & Ortiz de Zrate Fernndez, A. (2023). Experiencias y vivencias de mujeres cicloactivistas en la promocin de la bicicultura en Santiago de Chile (Experiences womens bicycling activists in the promotion of biciculture in Santiago de Chile). Retos, 49, 753761. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98167

 

Mujica Johnson, F. N., & Orellana Arduiz, N. del C. (2022). Educacin en valores por medio del deporte. Una perspectiva filosfica basada en Sren Kierkegaard (Values education through sport. A philosophical perspective based on Sren Kierkegaard): Una perspectiva filosfica basada en Sren Kierkegaard. Retos, 43, 887892. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.90120

 

Coalter, F. (2013). Sport for Development: What Game Are We Playing? Routledge. https://www.routledge.com/Sport-for-Development-What-game-are-we-playing/Coalter/p/book/9780415567039?srsltid=AfmBOopRyBcYmD8X25-N5Iw9aKMFGBf2I1y2jxXUsviVvJIbaJptN9Yf

 

Donnelly, P., & Coakley, J. (2020). The Role of Sport in Advancing Human Rights. Journal of Sport and Social Issues, 44(3), 197-212. http://ereserve.library.utah.edu/Annual/ESS/6751/Newton/youthsports.pdf

Giulianotti, R. (2011). Sport, Peacemaking and Conflict Resolution: A Contextual Analysis and Modelling of the Sport, Development and Peace Sector. Ethnic and Racial Studies, 34(2), 207-228. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01419870.2010.522245

 

Kidd, B. (2008). A New Social Movement: Sport for Development and Peace. Sport in Society, 11(4), 370-380. https://www.researchgate.net/publication/232983283_A_new_social_movement_Sport_for_development_and_peace

Levermore, R. (2011). Sport-for-Development and the Sustainable Development Goals. Third World Quarterly, 32(3), 535-554. https://www.sport-for-development.com/imglib/downloads/unosdp2014-sport-and-the-sustainable-development-goals.pdf

 

Schulenkorf, N., Sherry, E., & Rowe, K. (2016). Sport for Development: An Overview and Review of the Literature. Sport Management Review, 19(1), 1-12. https://www.sport-for-development.com/imglib/downloads/unosdp2014-sport-and-the-sustainable-development-goals.pdf

 

Spaaij, R., & Oxford, S. (2018). Transforming Lives? Social Mobility and Sport-for-Development in Africa and South America. Sport in Society, 21(3), 386-402. https://www.researchgate.net/publication/350653689_Sport_and_Social_Mobility

UN Office on Sport for Development and Peace (UNOSDP). (2014). Harnessing the Power of Sport for Development and Peace: Recommendations to Governments. Naciones Unidas. https://www.sportanddev.org/sites/default/files/downloads/rtp_sdp_iwg_harnessing_the_power_of_sport_for_development_and_peace.pdf

Adriaanse, J., & Schofield, T. (2014). Gendered performance and identity in womens sport: A study of coach perceptions. Sport in Society, 17(6), 764780. https://www.researchgate.net/publication/363625262_Experiences_and_Perceptions_of_Women_Strength_and_Conditioning_Coaches_A_Scoping_Review

Coalter, F. (2013). Sport for development: What game are we playing? Routledge. https://www.routledge.com/Sport-for-Development-What-game-are-we-playing/Coalter/p/book/9780415567039?srsltid=AfmBOoq7pPCfqz5lwUw8p_mMbOs4DBr-4cGbwtSxDkWiHIFphYYDmBuW

Cooper, J., Macaulay, C., & Brown, L. (2017). The role of athlete activism in public opinion formation: An analysis of media coverage and social media. Journal of Sport and Social Issues, 41(1), 1534. file:///C:/Users/PC02/Downloads/9781000509083.pdf

Darcy, S., Lock, D., & Taylor, T. (2017). Enabling inclusive sport participation: Effects of disability and support needs on constraints negotiation. Leisure Sciences, 39(1), 2041. https://www.researchgate.net/publication/303359235_Enabling_Inclusive_Sport_Participation_Effects_of_Disability_and_Support_Needs_on_Constraints_to_Sport_Participation

DePauw, K. P., & Gavron, S. J. (2005). Disability and sport. Human Kinetics. https://books.google.com.pe/books/about/Disability_Sport.html?id=BPsqAoFtG-sC&redir_esc=y

Fasting, K., & Pfister, G. (2020). Female leadership in sport organizations: International perspectives. International Journal of Sport Policy and Politics, 12(1), 114. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1012690220911842

Jarvie, G. (2011). Sport, culture and society: An introduction. Routledge. https://www.routledge.com/Sport-Culture-and-Society-An-introduction/Jarvie/p/book/9781138917521?srsltid=AfmBOoo7t_nt0QLMGuronhVIzlYpOQLlRLGlnfj4Ruy20KnKP_vvUxsb

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/