Fiebre amarilla: estado actual de la vigilancia y estrategias de inmunizacin
Yellow fever: current status of surveillance and immunization strategies
Febre amarela: situao atual das estratgias de vigilncia e imunizao
Correspondencia: irma.parrales@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 de julio de 2025 *Aceptado: 30 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La fiebre amarilla representa una amenaza creciente para la salud pblica debido a la baja cobertura de vacunacin, la reaparicin en zonas no endmicas y la limitada eficacia de los sistemas de vigilancia. El objetivo de esta revisin fue analizar la fiebre amarilla: estado actual de la vigilancia y estrategias de inmunizacin. Se emple una revisin sistemtica de carcter cualitativo-descriptivo, basada en literatura cientfica publicada entre 2021 y 2025, seleccionada a travs de criterios de elegibilidad establecidos por el mtodo PRISMA. Los resultados muestran que Nigeria presenta la mayor prevalencia (50,9%) seguida de Brasil (50 %), mientras que, Ecuador evidencia la ms baja (0,16 %). Dentro de la vigilancia epidemiolgica, destacan herramientas digitales, estandarizacin diagnstica y control sanitario de viajeros. Por ltimo, las campaas masivas de vacunacin, control vectorial y educacin comunitaria resaltan como las principales estrategias de prevencin. Se concluye que el control eficaz requiere integrar inmunizacin sostenida, innovacin tecnolgica y participacin social.
Palabras claves: arbovirosis; cobertura vacunal; control vectorial; epidemiologa; prevencin comunitaria.
Abstract
Yellow fever represents a growing threat to public health due to low vaccination coverage, the resurgence in non-endemic areas, and the limited effectiveness of surveillance systems. The objective of this review was to analyze yellow fever: the current status of surveillance and immunization strategies. A qualitative-descriptive systematic review was conducted, based on scientific literature published between 2021 and 2025, selected using eligibility criteria established by the PRISMA method. The results show that Nigeria has the highest prevalence (50.9%), followed by Brazil (50%), while Ecuador has the lowest (0.16%). Within epidemiological surveillance, digital tools, diagnostic standardization, and traveler health screening stand out. Finally, mass vaccination campaigns, vector control, and community education stand out as the main prevention strategies. It is concluded that effective control requires the integration of sustained immunization, technological innovation, and social participation.
Keywords: arbovirus; vaccine coverage; vector control; epidemiology; community prevention.
Resumo
A febre amarela representa uma ameaa crescente para a sade pblica devido baixa cobertura vacinal, ao ressurgimento em reas no endmicas e limitada eficcia dos sistemas de vigilncia. O objetivo desta reviso foi analisar a febre amarela: o estado atual das estratgias de vigilncia e imunizao. Foi realizada uma reviso sistemtica qualitativa-descritiva, com base na literatura cientfica publicada entre 2021 e 2025, selecionada atravs de critrios de elegibilidade estabelecidos pelo mtodo PRISMA. Os resultados mostram que a Nigria apresenta a maior prevalncia (50,9%), seguida do Brasil (50%), enquanto o Equador apresenta a menor (0,16%). Dentro da vigilncia epidemiolgica, destacam-se as ferramentas digitais, a uniformizao diagnstica e o rastreio de sade do viajante. Por fim, as campanhas de vacinao em massa, o controlo de vetores e a educao comunitria destacam-se como as principais estratgias de preveno. Conclui-se que o controlo eficaz requer a integrao da imunizao sustentada, da inovao tecnolgica e da participao social.
Palavras-chave: arboviroses; cobertura vacinal; controlo de vetores; epidemiologia; preveno comunitria.
Introduccin
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (1) manifiesta que la fiebre amarilla contina siendo una amenaza creciente para la salud pblica global, ya que se trata de una infeccin viral aguda, hemorrgica y potencialmente mortal, transmitida por mosquitos de los gneros Aedes y Haemagogus. El agente causante es un virus perteneciente al gnero Flavivirus, cuyo ciclo de transmisin se mantiene activo en zonas tropicales y subtropicales. Aunque existe una vacuna eficaz, factores como la deforestacin, el cambio climtico y el crecimiento urbano han facilitado su resurgimiento (2). Estas condiciones han permitido que la enfermedad reaparezca incluso en reas donde no se haba reportado antes (3,4).
De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC) (5), este virus afecta principalmente a personas que viven o trabajan cerca de hbitats selvticos o rurales. Entre los ms vulnerables estn trabajadores forestales, agricultores, viajeros sin vacunar y comunidades sin acceso a servicios bsicos. Tambin los primates no humanos juegan un rol clave como reservorios naturales del virus (6,7). En casos severos, la enfermedad puede generar ictericia, hemorragias internas y falla multiorgnica. Se estima que la tasa de mortalidad alcanza el 50 % en cuadros graves no tratados oportunamente (8).
Por otra parte, la cobertura vacunal tiene brechas significativas a nivel Mundial. Segn los informes emitidos por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) (9), en 2024 la mayora de casos en Amrica correspondieron a personas no inmunizadas. En algunos pases del Norte, menos del 95 % de cobertura permitieron la reaparicin en zonas durante aos libres de la enfermedad. Adems, signos clnicos tardos y diagnsticos retrasan la respuesta rpida necesaria para contener la transmisin. Esto es desencadenado debido al desabastecimiento de vacunas, infraestructuras de salud dbiles y falta de campaas sostenidas, sobre todo tras distracciones sanitarias como la COVID-19 (10,11,12).
Adems, el estudio de Robayo, y col. (13) seala que una problemtica recurrente es la insuficiente cobertura de vacunacin en zonas de riesgo, lo que ha permitido que brotes espordicos se transformen en epidemias. La vacuna, aunque efectiva de por vida, no llega a toda la poblacin expuesta (14). Del mismo modo, las campaas no siempre son sostenidas, ni adaptadas a realidades locales. Esta falta de inmunizacin deja a millones sin proteccin real frente al virus (15). En Amrica Latina la situacin es igualmente alarmante. La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) (16) emiti alertas por un incremento de casos confirmados entre 2024 y 2025. Entre los pases estn: Bolivia, Brasil, Colombia, Per, y Guyana presentaron 61 casos y 30 muertes en ese periodo. Hasta marzo de 2025 ya se haban duplicado los casos comparado con todo 2024: 131 casos y 53 muertes, especialmente en regiones no tradicionales como So Paulo (34 casos, 19 muertes) y Tolima en Colombia. La alta letalidad en estas reas (4756 %) muestra que la vigilancia y la inmunizacin no estn funcionando eficazmente. La dispersin a nuevos territorios amenaza con provocar brotes urbanos complejos y menos controlables.
A nivel de Ecuador, hasta la fecha no se han reportado casos de fiebre amarilla en 2025, pero el Ministerio de Salud Pblica (MSP) (17) manifiesta que las provincias ubicadas en el entorno selvtico del oriente ecuatoriano, entre ellas Napo, Pastaza, Sucumbos, Orellana, Morona Santiago, Zamora Chinchipe junto con Esmeraldas, son clasificadas como zonas de alta exposicin al virus de la fiebre amarilla. En estos territorios se ha confirmado la presencia activa de mosquitos del tipo Haemagogus y Sabethes, principales vectores responsables de propagar esta infeccin viral. Cabe mencionar que, en mayo de 2025 Ecuador impuso exigencia de certificado de vacunacin a viajeros que regresan de Brasil, Per, Colombia o Bolivia. Estas medidas reflejan preocupacin por contagios importados, a pesar de que an no se detecta transmisin autctona vigente (18).
Es por ello que la importancia de esta revisin de literatura se centra en su aporte para ampliar el conocimiento sobre las debilidades en la vigilancia, la cobertura vacunal y la respuesta sanitaria integrada. Identificar estos puntos crticos facilitar la creacin de protocolos ms adecuados a cada contexto y el fortalecimiento de los sistemas de salud. Adems, contribuir a reconocer estrategias efectivas de inmunizacin y deteccin temprana, claves para prevenir brotes urbanos.
El propsito de este estudio se basa en analizar el estado actual de la vigilancia de la fiebre amarilla y sus estrategias de inmunizacin. Para ello, se pretende determinar la prevalencia de la enfermedad a nivel global, describir las condiciones actuales de vigilancia epidemiolgica aplicadas para su deteccin oportuna, e identificar las principales estrategias de inmunizacin en zonas de riesgo. A partir de esta lnea de anlisis, surge la siguiente interrogante: Qu limita la eficacia de la vigilancia y la inmunizacin frente a la fiebre amarilla?
Esta investigacin se vincula con el proyecto social de la Universidad Estatal del Sur de Manab, denominado: Aplicacin del modelo interactivo en la prevencin del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores en habitantes de la Zona Sur de Manab con alta prevalencia. Fase I 2025.
Metodologa
Se realiz un anlisis documental mediante una revisin sistemtica de carcter descriptivo.
Criterios de Elegibilidad
Criterios de inclusin: Se seleccionaron documentos recientes, publicados entre 2021 y 2025, que presentaban una metodologa bien definida. Se priorizaron artculos de acceso abierto para garantizar su acceso directo, adems de fuentes digitales confiables y portales especializados en salud pblica y epidemiologa, como los de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pblica (MSP).
Criterios de exclusin: Se excluyeron estudios anteriores al rango temporal definido, as como aquellos que presentan informacin incompleta o poco pertinente para el anlisis. Tambin se descartaron revisiones narrativas, entradas de blogs y materiales que no cumplen con los estndares acadmicos necesarios. De igual forma, se omitieron artculos con acceso restringido mediante pago y trabajos de pregrado, debido a su menor nivel de profundidad investigativa.
Estrategia para la bsqueda documental
Estrategia de Bsqueda
Para obtener informacin cientfica se implement un mtodo de bsqueda en bases de datos reconocidas, como PubMed y Google Acadmico. Se incluyeron artculos publicados entre 2021 y 2025, en ingls, espaol y portugus, que trataron sobre la vigilancia epidemiolgica de la fiebre amarilla y las estrategias de inmunizacin efectivas.
Asimismo, se utilizaron trminos clave como: fiebre amarilla, vigilancia epidemiolgica, inmunizacin, organizaciones de salud y prevencin, definidos a partir de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS/MeSH) (19). Tambin se aplicaron operadores booleanos AND, OR y trminos MeSH, con la siguiente combinacin: (yellow fever [MeSH Terms] OR yellow fever [All Fields]) AND (epidemiology [MeSH Terms] OR epidemiology [All Fields]) AND (immunization [MeSH Terms] OR immunization [All Fields]) AND (health services [MeSH Terms] OR health services [All Fields]) AND (disease prevention [MeSH Terms] OR disease prevention [All Fields])). Esta tcnica permiti una bsqueda detallada y eficaz, asegurando la recuperacin de fuentes relevantes.
Criterio de elegibilidad
Se seleccionaron documentos recientes, publicados entre 2021 y 2025, que presentaban una metodologa bien definida. Se priorizaron artculos de acceso abierto para garantizar su acceso directo, adems de fuentes digitales confiables y portales especializados en salud pblica y epidemiologa, como los de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pblica (MSP).
Consideraciones ticas
Se protegieron en todo momento los derechos intelectuales, promoviendo un manejo tico y cuidadoso de las referencias utilizadas. Se previno cualquier tipo de apropiacin indebida de contenido y se siguieron rigurosamente las normas de citacin Vancouver, garantizando as la claridad y el justo crdito a los creadores originales.
Para finalizar, se aplicar el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que proporciona una gua estructurada para realizar revisiones sistemticas. Este modelo incluye un diagrama de flujo que ilustra las etapas del proceso investigativo:
- Identificacin: Registro inicial de estudios relevantes.
- Cribado: Evaluacin preliminar para descartar artculos no pertinentes.
- Elegibilidad: Revisin detallada para determinar qu estudios cumplen con los criterios establecidos.
- Inclusin: Seleccin final de estudios que sern analizados en profundidad.
Este enfoque asegura un proceso transparente y riguroso en la recopilacin y anlisis de datos, contribuyendo a la validez y fiabilidad de los hallazgos del estudio (Figura 1).
Figura1. Compilacin de artculos
Resultados
Tabla 1. Prevalencia de la fiebre amarilla a nivel global.
Autores/Ref. |
Ao de publicacin |
Tipo de estudio |
Pas |
N |
Prevalencia |
Velsquez y Castro (21). |
2023 |
Descriptivo, documental, retrospectivo y transversal
|
Ecuador |
3 |
0,16% |
Judson, y col. (22) |
2024 |
Epidemiolgico y retrospectivo
|
Ghana, frica |
2,387 |
37,7% |
Kibathi, y col. (23) |
2024 |
Transversal y observacional
|
Kenia |
286 |
6,0% |
Mohamed, y col. (24) |
2024 |
Observacional, epidemiolgico y retrospectivo
|
Sudn |
152 |
7,2% |
Martini, y col. (25) |
2024 |
Transversal y prospectivo
|
Brasil |
153 |
50,0% |
Akar, y col. (26) |
2025 |
Epidemiolgico y retrospectivo
|
Nigeria, frica |
8,532 |
50,9%
|
Kim, y col. (27)
|
2025 |
Epidemiolgico |
Nigeria |
216 |
50,5% |
Gallon, y col. (28) |
2025 |
Descriptivo, longitudinal y retrospectivo
|
Senegal |
470 |
30,0% |
Kakulu, y col. (29) |
2025 |
Transversal
|
Tanzania |
392 |
12,5% |
To, y col. (30) |
2025 |
Retrospectivo |
Liberia |
7 |
1,3%
|
Anlisis e interpretacin
La Tabla 1 refleja la prevalencia de fiebre amarilla en distintos pases y aos. El dato ms elevado se registr en Nigeria en 2025, con un 50,9 %, seguido muy de cerca por el mismo pas ese ao con 50,5 % y por Brasil en 2024 con un 50,0 %. En cuarto lugar, aparece Ghana en 2024, con un 37,7 %, mientras que Senegal en 2025 alcanz un 30,0 %. Ms abajo en la lista se encuentran Tanzania en 2025 con 12,5 %, Sudn en 2024 con 7,2 % y Kenia en el mismo ao con 6,0 %. Finalmente, Liberia en 2025 report apenas un 1,3 %, y Ecuador en 2023 present la prevalencia ms baja, con un 0,16 %.
Tabla 2. Medidas vigentes de vigilancia epidemiolgica aplicadas en la deteccin oportuna de fiebre amarilla.
Autores/Ref. |
Ao de publicacin |
Tipo de estudio |
Pas |
Medidas vigentes de vigilancia epidemiolgica |
Walker, y col. (31) |
2021 |
Observacional y retrospectivo |
Estados Unidos |
Usar herramientas digitales para identificar aumentos inusuales de casos febriles. Establecer equipos de respuesta rpida que activen medidas de control inmediato.
|
Dendi, y col. (32) |
2021 |
Retrospectivo |
Uruguay |
Sensibilizar a la poblacin sobre signos clnicos y formas de transmisin. Promover la notificacin ciudadana de focos de mosquitos o muertes de fauna.
|
Lara, y col. (33) |
2021 |
Documental y descriptivo |
Ecuador |
Revisar peridicamente la sensibilidad y oportunidad del sistema de vigilancia. Entregar informes claros a las comunidades y al personal de salud para mejorar la respuesta.
|
Ledlie, y col. (34) |
2022 |
De cohorte retrospectivo |
Estados Unidos |
Reportar todo caso sospechoso de forma rpida al sistema nacional de salud. Garantizar que el personal sanitario reciba protocolos claros para evitar retrasos en la notificacin.
|
Nemg, y col. (35) |
2022 |
Transversal |
Camern, Centro-oeste de frica |
Mantener criterios uniformes (sospechoso, probable y confirmado) en todos los niveles del sistema. Actualizar la definicin segn la evolucin de la enfermedad y las recomendaciones internacionales.
|
Brividoro, y col. (36) |
2023 |
Transversal |
Argentina
|
Implementar plataformas electrnicas para integrar reportes de hospitales y laboratorios. Generar mapas de riesgo y tendencias geoespaciales que orienten decisiones de control. |
Yaya, y col. (37) |
2023 |
Retrospectivo y transversal |
Colombia |
Exigir certificado de vacunacin contra fiebre amarilla en viajeros de zonas endmicas. Realizar seguimiento clnico de viajeros con sntomas febriles en puntos de entrada.
|
Len, y col. (38) |
2024 |
Observacional |
Ecuador |
Realizar muestreos peridicos de mosquitos vectores para medir densidad y distribucin. Monitorear resistencia a insecticidas y detectar presencia de virus en poblaciones de vectores.
|
Requena, y col. (39) |
2024 |
Retrospectivo |
Per |
Vigilar la mortalidad en monos y otras especies sensibles como indicador temprano. Involucrar a comunidades rurales para notificar rpidamente epizootias.
|
Alcal F. (40) |
2024 |
Observacional y retrospectivo |
Mxico |
Asegurar capacidad para diagnstico confirmatorio mediante RT-PCR e IgM. Establecer cadenas logsticas eficientes para traslado rpido y seguro de muestras.
|
Anlisis e interpretacin
La tabla 2 evidencia las medidas de vigilancia epidemiolgica ms destacadas. Entre ellas sobresalen el uso de herramientas digitales, la integracin de plataformas electrnicas y la elaboracin de mapas de riesgo. Tambin resaltan las acciones comunitarias, como la notificacin de focos de mosquitos o muertes de fauna, y el control sanitario en viajeros mediante certificados de vacunacin. Asimismo, la estandarizacin de definiciones de caso y la capacidad diagnstica mediante pruebas moleculares fortalecen la deteccin temprana y la respuesta inmediata.
Tabla 3. Estrategias de prevencin implementadas en pases prevalentes de fiebre amarilla.
Autores/Ref. |
Ao de publicacin |
Tipo de estudio |
Pas |
Estrategias de prevencin |
Huertas, y col. (41) |
2021 |
Documental y descriptivo |
Colombia |
Uso de plataformas digitales para notificacin inmediata, anlisis de datos en tiempo real y generacin de alertas.
|
Linares, y col. (42) |
2021 |
Documental |
Cuba |
Coordinacin con organismos regionales y globales para asegurar disponibilidad de vacunas, recursos tcnicos y planes de contingencia.
|
Rey N. (43) |
2021 |
Transversal y descriptivo |
Argentina |
Entrenamientos peridicos en diagnstico, manejo clnico y protocolos de notificacin de casos.
|
Munayco C. (44) |
2023 |
Documental y descriptivo |
Per |
Exigencia del carn internacional de vacunacin y vigilancia de viajeros para reducir la importacin o exportacin de casos.
|
Glasman L. (45) |
2024 |
Observacional y descriptivo |
Argentina |
Eliminacin de criaderos, fumigaciones focalizadas y monitoreo de la resistencia de mosquitos a insecticidas.
|
Torres L. (46) |
2024 |
Transversal |
Reino Unido |
Monitoreo constante de primates y especies sensibles como indicadores tempranos de circulacin viral.
|
Alonso y Huerta. (47) |
2024 |
Transversal y descriptivo |
Espaa |
Conformacin de equipos especializados capaces de actuar de forma inmediata con vacunacin de anillo y control vectorial intensivo.
|
Rojas, y col. (48) |
2025 |
Transversal y descriptivo |
Colombia |
Implementacin de campaas peridicas para garantizar una amplia cobertura poblacional y reforzar la inmunidad colectiva.
|
Rosales, y col. (49) |
2025 |
Documental y descriptivo |
Cuba |
Programas de informacin accesibles que promuevan la vacunacin y las prcticas preventivas dentro de los hogares.
|
Bern, y col. (50) |
2025 |
Documental y descriptivo |
Buenos Aires, Argentina |
Estrategias especficas dirigidas a comunidades de difcil acceso, poblaciones rurales y personas con menor cobertura sanitaria. |
Anlisis e interpretacin
La tabla 3 resume las principales estrategias de prevencin, de las cuales sobresalen la coordinacin internacional para garantizar vacunas, la conformacin de equipos especializados de respuesta rpida y las campaas peridicas de inmunizacin masiva. Tambin, se destacan las acciones comunitarias como la promocin de prcticas preventivas en los hogares, la eliminacin de criaderos, las fumigaciones focalizadas y el monitoreo de resistencia en mosquitos. Finalmente, la focalizacin en poblaciones rurales y de difcil acceso muestra un esfuerzo por reducir desigualdades en la cobertura sanitaria.
Discusin
La revisin sistemtica permiti alcanzar los objetivos planteados al analizar la prevalencia global de la fiebre amarilla, describir las medidas de vigilancia epidemiolgica e identificar las principales estrategias de prevencin aplicadas en pases de riesgo. El proceso se bas en literatura cientfica entre 2021 y 2025, priorizando artculos con metodologas slidas y fuentes confiables. Se seleccionaron estudios observacionales, retrospectivos y transversales que ofrecieron datos relevantes.
Dentro de los resultados sobre la prevalencia, se evidenciaron grandes diferencias en las cifras entre pases. Nigeria en 2025 present las cifras ms altas, con 50,9 % y 50,5 %, seguida de Brasil en 2024 con 50,0 %. Ghana alcanz 37,7 % y Senegal 30,0 %, mientras que Tanzania (12,5 %), Sudn (7,2 %) y Kenia (6,0 %) se ubicaron en niveles intermedios. En contraste, Liberia registr solo 1,3 % y Ecuador present el valor ms bajo con 0,16 %. Se evidenci que frica concentra los porcentajes ms elevados frente a cifras mnimas en Amrica Latina.
Estos hallazgos se relacionan con un metaanlisis reciente realizado por Bangoura, y col. (51), estim la seroprevalencia en frica subsahariana en 16,4 %, lo cual fue menor a los valores detectados en Nigeria y Brasil. La diferencia se explic por la inclusin de poblaciones generales en el metaanlisis frente a estudios incluidos en nuestra revisin. Sin embargo, ambos coincidieron en que la prevalencia fue heterognea y dependiente del pas y del momento epidemiolgico. Esto resalt la necesidad de interpretar con cautela las cifras, considerando la metodologa aplicada.
En cuanto a las medidas vigentes de vigilancia epidemiolgica aplicadas en la deteccin oportuna de fiebre amarilla, incluyeron el uso de herramientas digitales y plataformas electrnicas para integrar reportes. Tambin se implementaron equipos de respuesta rpida, notificacin inmediata de casos y estandarizacin de criterios clnicos. Destacaron acciones de vigilancia entomolgica, monitoreo de resistencia a insecticidas y confirmacin diagnstica. Adems, se exigieron certificados de vacunacin en viajeros y se promovi la participacin comunitaria en la notificacin. Estas medidas representaron un sistema integral orientado a la deteccin oportuna.
Al compararse con los resultados obtenidos mediante un estudio transversal de Lpez, y col. (52), efectuado en frica en 2024, resalt que las herramientas digitales mejoraron la deteccin temprana y la comunicacin de alertas en arbovirosis. Los resultados coincidieron en sealar la utilidad de aplicaciones mviles y anlisis en tiempo real como apoyo a la vigilancia tradicional. Sin embargo, el estudio destac limitaciones como desigual acceso tecnolgico y sostenibilidad de plataformas, aspectos no descritos en nuestra revisin. Esto refleja que las medidas digitales deben complementarse con mtodos convencionales para lograr efectividad.
Respecto a las estrategias de prevencin implementadas en pases prevalentes de fiebre amarilla, combinaron campaas peridicas de vacunacin con acciones de control vectorial. Adems, resaltaron vacunaciones en anillo, eliminacin de criaderos y fumigaciones focalizadas. Adems, se promovi la coordinacin regional para asegurar disponibilidad de vacunas y recursos. Las campaas incluyeron programas de informacin comunitaria y focalizacin en poblaciones rurales y de difcil acceso. Se destac tambin la vigilancia de viajeros como medida de proteccin adicional. En conjunto, las estrategias integraron enfoques sanitarios, ambientales y sociales.
Estos hallazgos coinciden con los reportados por Simon, y col. (53), mediante un estudio observacional realizado en 2023, donde los autores resaltan que la tasa de vacunacin es ms relevante para prevenir brotes que la movilidad de personas, asimismo, campaas y disponibilidad de vacunas. El estudio tambin indica que contener la circulacin de vectores, especialmente Haemagogus janthinomys, requiere mantener la cobertura vacunal alta, coincidiendo con las acciones vectoriales. Esta comparacin reforz que las intervenciones combinadas de vacunacin y control ambiental son esenciales.
Se sugiere avanzar con investigaciones que adopten un enfoque One Health para comprender integralmente la fiebre amarilla. Es necesario realizar estudios longitudinales que evalen el impacto real y sostenido de las campaas de vacunacin y control ambiental. Tambin convendra validar las herramientas digitales en contextos con limitaciones de infraestructura epidemiolgica. La inclusin de comunidades vulnerables y estudios participativos fortalecera la equidad y eficacia de las intervenciones.
Conclusiones
Esta revisin sistemtica permiti evidenciar que Nigeria alcanza las prevalencias ms altas con 50,9 % y 50,5 % en 2025, seguida de Brasil con 50,0 %, mientras que Liberia reporta solo el 1,3 % y Ecuador apenas el 0,16 %. Estos contrastes reflejaran que la carga de la enfermedad se concentra en pases africanos y Amrica Latina presenta cifras bajas. Por tanto, se demuestra que la distribucin de la fiebre amarilla no es homognea y que requiere estrategias diferenciadas segn la regin y la magnitud del riesgo.
Adems, se confirma que la vigilancia epidemiolgica integra medidas como plataformas digitales, vigilancia entomolgica, estandarizacin diagnstica y control de viajeros, lo que permite fortalecer la deteccin temprana. Esto resalta la necesidad de consolidar un modelo de vigilancia hbrido que combine innovacin tecnolgica con prcticas tradicionales adaptadas a cada contexto.
Finalmente, las estrategias de prevencin muestran que la vacunacin masiva representa un pilar fundamental en el control de la fiebre amarilla, complementada con medidas de eliminacin de criaderos, fumigaciones focalizadas y campaas educativas. As, se determina que la integracin entre inmunizacin, control ambiental y educacin comunitaria constituye la va ms efectiva para contener brotes y proteger a las poblaciones vulnerables.
Referencias
1. Organizacin Mundial de la Salud. OMS. Fiebre amarilla. [Online]; 2023. Acceso 0 de 07de 2025. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever.
2. Wang , Li B, He , Yan , Huang , Li , et al. The Incidence and Trends of Yellow Fever from 1990 to 2021 in Major Endemic Regions: A Systematic Analysis Based on the 2021 Global Burden of Disease Study. Pathogens. 2025; 14(6): p. 594.
3. Cheong , Ghazali , Mat Hashim , Che Ibrahim , Amran , Tiunh , et al. Exploring 97 Years of Aedes aegypti as the Vector for Dengue, Yellow Fever, Zika, and Chikungunya (Diptera: Culicidae): Scientometric Analysis. Interact J Med Res. 2025; 14: p. e65844.
4. Srivastava , Dhoundiyal , Kumar , Kaur , Khatib , Gaidhane , et al. Yellow Fever: Global Impact, Epidemiology, Pathogenesis, and Integrated Prevention Approaches. Infez Med. 2024; 32(4): p. 434-450.
5. Centers for Disease Control and Prevention. CDC. Fiebre amarilla. [Online]; 2025. Acceso 02 de 07de 2025. Disponible en: https://www.cdc.gov/yellow-book/hcp/travel-associated-infections-diseases/yellow-fever.html.
6. Gonalves , Almeida , de Rezende , Barbosa Fradico , Pereira , Ramalho , et al. Evaluation of humoral immune response after yellow fever infection: an observational study on patients from the 2017-2018 sylvatic outbreak in Brazil. Microbiol Spectr. 2024; 12(5): p. e0370323.
7. LeCher , Costa V, Rust NR, Bassit , Patel , Rezaei S, et al. Combating yellow fever virus with 7-deaza-7-fluoro-2'-C-methyladenosine. Antimicrob Agents Chemother. 2025; 69(5): p. e0188924.
8. El-Dougdoug K, Magistrado D, Short. An obligate microsporidian parasite modulates defense against opportunistic bacterial infection in the yellow fever mosquito , Aedes aegypti. mSphere. 2024; 9(2): p. e0067823.
9. Pan American Health Organization. PAHO issues new epidemiological alert amid rising yellow fever cases in the Americas. [Online]; 2025. Acceso 02 de 07de 2025. Disponible en: https://www.paho.org/en/news/31-3-2025-paho-issues-new-epidemiological-alert-amid-rising-yellow-fever-cases-americas.
10. Asgarian , Vatandoost , Hanafi-Bojd A, Nikpoor. Worldwide Status of Insecticide Resistance of Aedes aegypti and Ae. albopictus, Vectors of Arboviruses of Chikungunya, Dengue, Zika and Yellow Fever. J Arthropod Borne Dis. 2023; 17(1): p. 1-27.
11. Sirivichayakul , Biswal , Saez-Llorens , Lpez-Medina , Borja-Tabora , Bravo , et al. Efficacy and Safety of a Tetravalent Dengue Vaccine (TAK-003) in Children With Prior Japanese Encephalitis or Yellow Fever Vaccination. J Infect Dis. 2024; 230(6): p. e1214-e1225.
12. Lin M, Li D, Tang , Li , Suhrbier A, Harrich D. Defective Interfering Particles with Broad-Acting Antiviral Activity for Dengue, Zika, Yellow Fever, Respiratory Syncytial and SARS-CoV-2 Virus Infection. Microbiol Spectr. 2022; 10(6): p. e0394922.
13. Robayo Gonzalez , Nasri , Szaroz , Zinszer. Knowledge, attitudes and practice questionnaires in dengue, Zika, chikungunya and yellow fever settings: a scoping review protocol. BMJ Open. 2024; 14(12): p. e090251.
14. Gould , Free J, Bhatnagar , Soto A, Royer , Maley , et al. Transmission of yellow fever vaccine virus through blood transfusion and organ transplantation in the USA in 2021: report of an investigation. Lancet Microbe. 2023; 4(9): p. e711-e721.
15. Inusah AW, Collins , Dzomeku , Head , Ziblim S. Knowledge, attitudes and practice towards yellow fever among nomadic populations: A cross-sectional study in yellow fever outbreak communities in Ghana. PLOS Glob Public Health. 2023; 3(3): p. e0000733.
16. Organizacin Panamericana de la Salud. Epidemiological Alert: Increase in Yellow Fever Cases in Latin America. [Online]; 2025. Acceso 02 de 07de 2025. Disponible en: https://www.paho.org/en/news/4-2-2025-epidemiological-alert-increase-yellow-fever-cases-latin-america.
17. Ministerio de Salud Pblica. MSP. Fiebre Amarilla. [Online]; 2025. Acceso 02 de 07de 2025. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/fiebre-amarilla/.
18. Howard. Modern Treatise. Latin Analysis: Yellow Fever Returns to South America Sparking New Health Measures In Ecuador. [Online]; 2025. Acceso 02 de 07de 2025. Disponible en: https://www.moderntreatise.com/the-americas/2025/5/7/latin-analysis-yellow-feverecuadorcolombia.
19. BIREME/OPS/OMS. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS (2025 ed.). [Online]; 2025. Acceso 06 de 05 de 2025. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/es/.
20. Page M, McKenzie , Bossuyt , Boutron , Hoffmann C, Mulrow , et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2021; 74(9): p. 790-799.
21. Velsquez Serra , Castro Plaza. Fiebre amarilla: una mirada desde una Regin Amaznica del Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 2023; 7(1): p. 5483-5505.
22. Judson D, Kenu , Fuller , Asiedu-Bekoe , Biritwum-Nyarko , Schroeder , et al. Yellow fever in Ghana: Predicting emergence and ecology from historical outbreaks. PLOS Glob Public Health. 2024; 4(10): p. e0003337.
23. Kibathi , Chepkorir , Mabeya , Tchouassi P, Sang. Seroprevalence of dengue, yellow fever, and related flaviviruses among the rural human population in Nguruman and Kerio Valley, Kenya. Sec. Emerging and Reemerging Viruses. 2024; 4: p. 1459021.
24. Mohamed , Siddig , Muvunyi , Musa , Elduma , Ahmed. Undetected circulation of major arboviruses in West Sudan: urging for institutionalizing multisectoral one health strategy for the preparedness, prevention, and control of zoonotic arboviral diseases. BMC Res Notes. 2024; 17: p. 386.
25. Martini Rodrigues , Ribeiro Sales , Christovam Sartori , de Souza Azevedo , Barbosa de Lima , de Melo Picone , et al. Yellow fever neutralizing antibody seroprevalence proportion and titers in previously vaccinated adults with chronic kidney disease. Vaccine. 2024; 42(11): p. 2729-2732.
26. Akar , Nwachukwu , Adewuyi , Ahumibe , Akanimo , Okunromade , et al. Epidemiology of Yellow Fever in Nigeria: Analysis of Climatic, Ecological, Socio-Demographic, and Clinical Factors Associated with Viral Positivity Among Suspected Cases Using National Surveillance Data, 2017-2023. J Epidemiol Glob Health. 2025; 15(1): p. 2.
27. Kim , Herrera B, Chaplin , Naito-Keoho , Ogwuche , Sagay S, et al. Preexisting yellow fever virus and West Nile virus immunity and pregnancy outcomes in a Nigerian cohort with endemic orthoflavivirus exposure. Emerg Microbes Infect. 2025; 14(1): p. 2544720.
28. Gallon , Sy , Tonto , Ndiaye , Toure , Gaye , et al. Seropositivity to Dengue, Zika, Yellow Fever, and West Nile Viruses in Senegal, West Africa. J Med Virol. 2025; 97(4): p. e70338.
29. Kakulu , Kapinga J, Rugarabamu , Kemibala , Beyanga , Mbelele , et al. Seroprevalence and molecular analysis of yellow fever virus in mosquitoes at Namanga and Mutukula borders in Tanzania. Int J Infect Dis. 2025; 150: p. 107270.
30. To , Kamara M, Tekah M, Jalloh A, Kamara B, Wong AS. Baseline Seroprevalence of Arboviruses in Liberia Using a Multiplex IgG Immunoassay. Trop. Med. Infect. Dis. 2025; 10(4): p. 92.
31. Walker , Gershman D, Rao , LaRocque , Ryan , Consortium. Yellow Fever Vaccine Administration at Global TravEpiNet (GTEN) Clinics during a Period of Limited Vaccine Availability in the United States, 2017-2018. Am J Trop Med Hyg. 2021; 104(3): p. 1079-1084.
32. Dendi , Milln , Blengio , Lorenzo , Sobrero , Moraes. Arbovirus en Uruguay, un problema potencial. Revisin desde una ptica perinatal. Revista Mdica del Uruguay. 2021; 37(1): p. e402.
33. Lara Torres G, Borja Caicedo E, Nez Torres P, Condolo Ortz A. Yellow Fever: A Reemerging Disease in South America, 20002016. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M. 2022; 2(1): p. 146158.
34. Ledlie , Ricci C, Pan , Rojas , Khromava , Li. Yellow fever vaccine usage in the United States and risk of neurotropic and viscerotropic disease: A retrospective cohort study using three healthcare databases. Vaccine. 2022; 40(5): p. 742-751.
35. Nemg BS, Abanda , Yonga , Ouapi , Samm , Djoumetio. Sustained circulation of yellow fever virus in Cameroon: an analysis of laboratory surveillance data, 2010-2020. BMC Infect Dis. 2022; 22(1): p. 418.
36. Brividoro V, Muttis , Agostini , Micieli V, Tauro B. Diversidad de mosquitos (Diptera, Culicidae) en reas de importancia epidemiolgica en el Bosque Atlntico del Alto Paran de Misiones, Argentina. Ecologa Austral. 2023; 33(2): p. 314324.
37. Yaya-Lancheros N, Polo-Tern LJ, Faccini-Martnez A, Hidalgo-Daz. Sistema de vigilancia epidemiolgica para el sndrome febril agudo en Villeta, Colombia. Rev. salud pblica. 2023; 21(3).
38. Leon , Polit , Culda , Pez-Rosas , Vinueza RL. Importancia de la vigilancia sanitaria desde una perspectiva de Una-Sola-Salud: vinculacin e investigacin en Galpagos, Ecuador 2021-2022. Esferas. 2024; 5.
39. REQUENA-ZUIGA , CANO , MICIELI V, MARTI A, LEN-CUETO , CCERES G. Geographical distribution of mosquitoes of the genera Haemagogus and Sabethes (Diptera: Culicidae), potential vectors of the Yellow fever virus in Peru. Revista De La Sociedad Entomolgica Argentina. 2024; 83(2): p. 8186.
40. Alcal Ferrez. Vectores, militares y nativos: fiebre amarilla y paludismo en Yucatn, 1911-1912. Secuencia. 2024; 120: p. e2261.
41. Huertas-Beltrn , Castaeda-Gmez. Extractos naturales como una alternativa para la prevencin de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Erasmus Semilleros De Investigacin. 2021;: p. 1518.
42. Linares Sosa , Daniel Mdl, Milian Zambrana , Mesa Rodrguez. The prevention of Arboviruses from the perspective of science and technology. Anatoma Digital. 2021; 4(2): p. 54-67.
43. Rey N. El Atlntico, los inmigrantes y la transnacionalizacin de la enfermedad. Una nueva mirada sobre la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires (1870-1871). Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 2021; 30: p. 51-64.
44. Munayco Carhuamaca dR. Estudio de la fiebre amarilla en el Per en relacin con las tradiciones peruanas de Ricardo Palma. El Palma de La Juventud. 2023; 5(7): p. 33-50.
45. Glasman. Fuego a los conventillos. La formacin de una praxis higinico-represiva en Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Coordenadas. Revista De Historia Local Y Regional. 2024; 11(1).
46. Torres Len. Las epidemias de fiebre amarilla en Gibraltar. Historia y semejanzas con una experiencia reciente. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareos. 2024;: p. 57-64.
47. Alonso-Jimnez M, Huerta-Gonzalez. Panorama actual de las vacunaciones laborales en Espaa: perfil de la vacunacin en los Servicios de Prevencin de Riesgos Laborales. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2024; 69(271): p. 77-99.
48. Rojas A, lvarez-Moreno , Romo E C, Mendoza C , Cubides P KJ, Vallejo JJ, et al. PROTOCOLO DE MANEJO DE FIEBRE AMARILLA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO CLNICA COLSANITAS. Rev.Medica.Sanitas. 2025; 28(1): p. 1-22.
49. Rosales-Rojas , Fajardo-Fernndez , Amin-Blanco. Vacunas para la prevencin de los arbovirus: una actualizacin. Vaccimonitor. 2025; 34.
50. Bern , Flores AM, Cuniolo , Posada Vaquerano , Lpez P, Amor V, et al. [Early detection of Aedes aegypti in the Southeast of the Buenos Aires Province]. Medicina (B Aires). 2025; 85(4): p. 661-671.
51. Bangoura T, Sidib S, Kaba L, Mbaye , Hounmenou , Diallo. Seroprevalence of seven arboviruses of public health importance in sub-Saharan Africa: a systematic review and meta-analysis. BMJ Global Health. 2024; 9(10): p. e016589.
52. Lopes Melo , Rangel Magest , Guaraldo L, Polessa Paula , Duarte Wakimoto. Use of Digital Tools in Arbovirus Surveillance: Scoping Review. Journal of Medical Internet Research. 2024; 26: p. e57476.
53. Simon , Amaku , Massad. Effects of migration rates and vaccination on the spread of yellow fever in Latin American communities. Rev Panam Salud Publica. 2023; 47: p. e86.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/