Sntomas depresivos e ideacin suicida en una poblacin adulta Ecuatoriana
Depressive symptoms and suicidal ideation in an Ecuadorian adult population
Sintomas depressivos e ideao suicida numa populao adulta equatoriana
Correspondencia: jbarzolav5@unemi.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 de julio de 2025 *Aceptado: 14 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Objetivo: El propsito del estudio fue describir la presencia de indicadores autorreportados de sntomas depresivos y de pensamientos suicidas en la poblacin adulta ecuatoriana encuestada. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, de diseo observacional-descriptivo. Se utiliz un cuestionario estructurado de 20 preguntas para la recoleccin de datos: 13 de ellas relacionadas a la depresin y 7 relacionadas con la conducta suicida. Estas preguntas abordan sntomas depresivos, actitudes frente a la vida diaria y presencia de ideacin suicida, empleando respuestas cerradas de S y No. Resultados: El estudio evidenci una alta frecuencia de sntomas depresivos, como inutilidad (66,3%) y desinters social (38,4%), adems de ideacin suicida en el 36% de los participantes. Las principales causas fueron problemas acadmicos, laborales y rupturas amorosas. Se observ que casi la mitad de quienes comunicaron sus pensamientos suicidas no recibieron apoyo (47%), lo que refuerza la necesidad de fortalecer las redes de acompaamiento. Pese a ello, la mayora reconoci la importancia del apoyo psicolgico y la necesidad de atencin profesional. Conclusin: Se encontr un porcentaje significativo de participantes que referan dificultades en el control o regulacin emocional, autoestima baja, afeccin del estado del nimo, comparaciones sociales negativas, adems de ciertos factores asociados con la ideacin suicida. Se encontr, adems, que a pesar de que muchos participantes refirieron haber comunicado su sintomatologa depresiva y pensamientos suicidas, casi la mitad de ellos no recibi ningn tipo de apoyo social.
Palabras clave: Depresin; Ideacin suicida; Salud mental; Apoyo social.
Abstract
Objective: The purpose of this study was to describe the presence of self-reported indicators of depressive symptoms and suicidal thoughts in the surveyed Ecuadorian adult population. Materials and methods: A quantitative, cross-sectional, observational-descriptive study was conducted. A structured 20-question questionnaire was used for data collection: 13 of them related to depression and 7 related to suicidal behavior. These questions address depressive symptoms, attitudes toward daily life, and the presence of suicidal ideation, using closed-ended Yes and No responses. Results: The study showed a high frequency of depressive symptoms, such as worthlessness (66.3%) and social disinterest (38.4%), in addition to suicidal ideation in 36% of participants. The main causes were academic and work problems, and breakups. It was observed that almost half of those who reported suicidal thoughts did not receive support (47%), which reinforces the need to strengthen support networks. Despite this, the majority recognized the importance of psychological support and the need for professional care. Conclusion: A significant percentage of participants reported difficulties with emotional control or regulation, low self-esteem, mood disturbance, negative social comparisons, and certain factors associated with suicidal ideation. It was also found that although many participants reported having communicated their depressive symptoms and suicidal thoughts, almost half of them did not receive any type of social support.
Keywords: Depression; Suicidal ideation; Mental health; Social support.
Resumo
Objectivo: O objectivo deste estudo foi descrever a presena de indicadores auto-referidos de sintomas depressivos e pensamentos suicidas na populao adulta equatoriana inquirida. Materiais e mtodos: Foi realizado um estudo quantitativo, transversal, observacional-descritivo. Foi utilizado um questionrio estruturado de 20 questes para a recolha de dados: 13 delas relacionadas com a depresso e 7 relacionadas com o comportamento suicida. Estas questes abordam os sintomas depressivos, as atitudes face vida diria e a presena de ideao suicida, utilizando respostas fechadas de Sim e No. Resultados: O estudo mostrou uma elevada frequncia de sintomas depressivos, como inutilidade (66,3%) e desinteresse social (38,4%), bem como ideao suicida em 36% dos participantes. As principais causas foram problemas acadmicos e laborais e trminos de relacionamentos. Observou-se que quase metade dos que relataram pensamentos suicidas no recebeu apoio (47%), o que refora a necessidade de reforar as redes de apoio. Apesar disso, a maioria reconheceu a importncia do apoio psicolgico e a necessidade de cuidados profissionais. Concluso: Uma percentagem significativa de participantes relatou dificuldades de controlo ou regulao emocional, baixa autoestima, perturbaes de humor, comparaes sociais negativas e certos fatores associados ideao suicida. Verificou-se tambm que, apesar de muitos participantes referirem ter comunicado os seus sintomas depressivos e pensamentos suicidas, quase metade deles no recebia qualquer tipo de apoio social.
Palavras-chave: Depresso; Ideao suicida; Sade mental; Apoio social.
Introduccin
La depresin es uno de los trastornos mentales ms frecuentes a nivel mundial, y esta representa un importante problema de salud pblica (Cuijpers et al. 2019). Este trastorno se caracteriza por un estado continuo y persistente de tristeza, prdida de inters en actividades habituales que antes causaban emociones positivas y dificultad para realizar tareas cotidianas (Ladi-Akinyemi et al. 2023; Padilla Congo 2024).
Este trastorno depresivo puede ser repetitivo o prolongado, pudiendo interferir de forma significativa en el da a da de las personas que la padecen y diferencindose de respuestas emocionales normales como el duelo o emociones negativas, como la tristeza, por situaciones adversas (Rotenstein et al. 2016). La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) present las siguientes estimaciones: 4,4% de la poblacin a nivel mundial padece de depresin, siendo un 50% ms frecuente en mujeres que en hombres (Ladi-Akinyemi et al. 2023; Natuhamya et al. 2025; Swetlitz 2021).
Se han asociado mltiples factores con el desarrollo de la depresin, entre ellos se menciona al gnero femenino, perspectivas futuras pesimistas, problemas acadmicos, laborales y familiares, violencia intrafamiliar, complicaciones econmicas, falta de apoyo social, consumo de alcohol y tabaco as como otras sustancias, adems de alteraciones del sueo (Ladi-Akinyemi et al. 2023; Satinsky et al. 2021; Schneider et al. 2020).
En situaciones en las que la depresin no es tratada adecuadamente, esta puede intensificarse y evolucionar a conductas autolesivas, siendo el suicidio la consecuencia ms grave (Iweama et al. 2024; Kumar et al. 2021; Waraan et al. 2023). El consumo de sustancias en pacientes con depresin mayor puede elevar considerablemente el riesgo de suicidio, ya que potencia el deterioro psicolgico y la vulnerabilidad individual (Han, McKeon, y Gfroerer 2014; Pitanupong et al. 2024; Riera-Serra et al. 2024; Shen et al. 2024).
La OMS define el suicidio como un fenmeno que comprende la ideacin o pensamientos, la planificacin, el intento y la consumacin (World Health Organization 2014). En la actualidad, el suicidio es una de las causas principales de mortalidad a nivel mundial (Asfaw et al. 2020). Anualmente, 800.000 aproximadamente mueren por suicidio a nivel global y por cada adulto que muere por esta razn puede haber habido otros 20 intentos de suicidio (World Health Organization 2018). En el ao 2021, segn las estimaciones de la OMS, un 727.000 personas murieron por suicidio. Adems, se registr que ms de la mitad de los suicidios, exactamente un 56%, ocurrieron antes de los 50 aos (2025).
Como se mencion anteriormente, la ideacin suicida se comprende cmo la presencia de pensamientos repetitivos sobre el acto suicida o la muerte, la cual puede seguir clasificada en pasiva: caracterizada por el deseo de no vivir; o activa: en la cual ya se implica planes concretos para llevar a cabo. A pesar de que no todos los casos de ideacin suicida derivan en un intento, es considerada un importante predictor de conductas suicidas, adems de que refleja la existencia de un malestar emocional profundo (Iweama et al. 2024; Levi-Belz y Yalon 2023).
El impacto del suicidio es particularmente alto en la poblacin joven, constituyendo una de las principales causas de muerte entre los 15 y 29 aos (Asfaw et al. 2020). En el contexto latinoamericano y, especficamente en Ecuador, la depresin y la ideacin suicida representan un desafo creciente para la salud pblica. En un estudio realizado entre una poblacin de adultos jvenes ecuatorianos, encontraron que el riesgo suicida fue ms prevalente entre las mujeres, con un 42,1% en comparacin con los hombres, con un 17,4% (Solis y Benavides 2025).
Metodologa
Para el desarrollo del presente estudio se emple un enfoque cuantitativo, de corte transversal, y se aplic un diseo observacional-descriptivo.
El propsito del estudio fue describir la presencia de indicadores autorreportados de sntomas depresivos y de pensamientos suicidas en la poblacin adulta ecuatoriana encuestada.
Poblacin y muestra
La poblacin objetivo estuvo constituida por adultos residentes en Ecuador, estimada en aproximadamente 12 240 000 personas. Para obtener resultados representativos, se realiz un clculo muestral considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, mediante el cual se calcul un tamao de 385 individuos.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusin: personas adultas, con edades comprendidas entre 18 y 59 aos, que residan en Ecuador, que comprendan el propsito del estudio, que acepten participar de forma voluntaria y que hayan dado su consentimiento informado. Se excluyeron a los individuos menores de edad, que no residan en Ecuador al momento de la recoleccin de datos, y que no hayan dado su consentimiento informado para participar en el estudio.
Variables
Sintomatologa depresiva:
- Dimensiones: estado de nimo y autoestima, interaccin social, perspectiva futura, motivacin y disfrute.
Pensamientos suicidas:
- Dimensiones: ideacin suicida, comunicacin sobre ideacin suicida, y reconocimiento de la importancia del tema.
Instrumentos de medicin
Para la recoleccin de datos se aplic un cuestionario estructurado compuesto por 20 preguntas: 13 de ellas relacionadas a la depresin y 7 relacionadas con la conducta suicida. Estas preguntas abordan sntomas depresivos, actitudes frente a la vida diaria y presencia de ideacin suicida, empleando respuestas cerradas de S y No.
El cuestionario fue realizado en Google Forms, para su aplicacin de forma digital. Este fue distribuido a travs de enlaces electrnicos enviados por correo electrnico y redes sociales. Se garantiz la confidencialidad de los datos recolectados.
Anlisis estadstico
Los datos obtenidos fueron tabulados utilizando Microsoft Excel. Se realizaron anlisis descriptivos: frecuencias y porcentajes, adems de grficos y tablas, los cuales permitieron describir y mostrar la distribucin de los sntomas depresivos y la ideacin suicida en la poblacin estudiada.
Resultados
Estado de nimo y autoestima
En la Tabla 1 se puede observar una gran proporcin de participantes que refiere perder el control sobre s mismos (43,6%) y sobre sus emociones en contextos sociales (55,8%). Por otra parte, el 66,3% de los participantes reportaron sentirse intiles o inservibles en algn momento de su vida, as como un 57% que refiere sentirse deprimido de forma frecuente, mientras que un 23% refiere estar deprimido en el momento que se realiz la encuesta. Estos hallazgos sugieren dificultades en la regulacin emocional en casi la mitad de la muestra, adems de una evidente baja autoestima y sntomas depresivos.
Tabla 1. Preguntas relacionadas con el estado del nimo y autoestima. Distribucin porcentual de respuestas.
Preguntas |
S |
No |
No contest |
Total |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
|
Ha perdido el control sobre s mismo/a en alguna ocasin reciente? |
167 (43,6) |
216 (56,4) |
|
383 (100) |
Alguna vez ha perdido el control sobre sus emociones en situaciones sociales? |
210 (55,8) |
173 (45,2) |
|
383 (100) |
Se ha sentido alguna vez intil o inservible? |
303 (66,3) |
154 (33,7) |
|
457 (100) |
Frecuentemente te sientes deprimido? |
163 (57) |
220 (43) |
|
386 (100) |
Est deprimido ahora? |
89 (23) |
394 (77) |
|
383 (100) |
Interaccin social
En la Tabla 2 se puede observar que, el 38,4% de los participantes reconoce poco inters en relacionarse con los dems y un 49,4% siente dificultades para hacerlo por diferencias personales. El 43,8% tiende a compararse con otras personas de forma frecuente, lo cual se asocia con inseguridad y posibles problemas de autoconfianza. Por otra parte, el 75% refiere sentirse deprimido tras discutir con alguien cercano, evidenciando que los conflictos interpersonales influyen fuertemente en el estado de nimo de los participantes.
Tabla 2. Preguntas relacionadas con la interaccin social. Distribucin porcentual de respuestas.
Preguntas |
S |
No |
No contest |
Total |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
|
Tiene poco inters en relacionarse con la gente? |
148 (38,4) |
185 (48,1) |
52 (13,5) |
385 (100) |
Usted siente que no puede relacionarse con personas, ya sea por costumbres, actitudes o compatibilidad? |
190 (49,4) |
143 (37,1) |
52 (13,5) |
385 (100) |
Te encuentras comparndote frecuentemente con otras personas? |
200 (43,8) |
257 (56,2) |
|
457 (100) |
Te sientes deprimido/a despus de discutir con alguien cercano? |
288 (75) |
96 (25) |
|
383 (100) |
Perspectiva futura
En la Tabla 3 se puede observar que el 28% de los participantes percibe su futuro con pesimismo, mientras que uno 52% atribuye esa visin a problemas financieros, revelando que los factores socioeconmicos pueden influir en la visin negativa del futuro.
Tabla 3. Preguntas relacionadas con las perspectivas futuras. Distribucin porcentual de respuestas.
Preguntas |
S |
No |
Total |
N (%) |
N (%) |
N |
|
Ve su futuro con ms pesimismo que optimismo? |
108 (28) |
275 (72) |
383 |
Existen preocupaciones financieras que estn contribuyendo a su visin pesimista del futuro? |
201 (52) |
182 (48) |
383 |
Motivacin y disfrute
En la Tabla 4 se observa que slo un 40,32% de los participantes no piensan en realizar ninguna actividad cuando se sienten deprimidos, indicando una baja motivacin que aparece durante estos episodios depresivos. Mientras que, por su parte, el 83,3% s reconoce que tiene actividades que la hacen sentir valioso o til, sugiriendo que existe capacidad de disfrute y resiliencia, aunque limitada en momentos de crisis.
Tabla 4. Preguntas relacionadas a la motivacin y disfrute. Distribucin porcentual de respuestas.
Preguntas |
S |
No |
No contest |
Total |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
|
Cundo se ha sentido deprimido/a usted ha pensado en realizar alguna actividad? |
37 (59,68) |
25 (40,32) |
|
62 (100) |
Hay alguna actividad o tarea que disfrutes hacer porque te hace sentir til o valioso/a? |
319 (83,3) |
64 (16,7) |
|
383 (100) |
Pensamientos suicidas
Ideacin suicida
En la Tabla 5 se observa que un 36% ha pensado alguna vez en suicidarse, y entre el 16% y el 25% lo ha vinculado con rupturas amorosas, problemas acadmicos y laborales. Estos resultados reflejan una presencia significativa de ideacin suicida entre la muestra de estudio.
Tabla 5. Preguntas relacionadas con la ideacin suicida. Distribucin porcentual de respuestas.
Preguntas |
S |
No |
No contest |
Total |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
|
Has tenido pensamientos suicidas despus de una ruptura amorosa? |
62 (16) |
321 (84) |
|
383 (100) |
Ha pensado alguna vez en suicidarse? |
137 (36) |
245 (64) |
|
382 (100) |
Le ha generado pensamientos suicidas las dificultades que encuentra en la bsqueda de trabajo o estudios? |
96 (25) |
287 (75) |
|
383 (100) |
Comunicacin sobre ideacin suicida
En la Tabla 6 se observa que slo el 75% de los participantes que pensaron en suicidarse lo comunicaron a alguien, pero casi la mitad de estos participantes refirieron no recibir ningn tipo de apoyo (47%), evidenciando un vaco en las redes de apoyo social.
Tabla 6. Preguntas relacionadas con la comunicacin de pensamientos suicidas y recepcin de apoyo. Distribucin porcentual de respuestas.
Preguntas |
S |
No |
No contest |
Total |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
|
Le ha comentado a alguien, en alguna ocasin, que quera suicidarse? |
285 (75) |
97 (25) |
|
382 (100) |
La persona a quin se lo coment le ofreci algn tipo de ayuda o apoyo? |
204 (53) |
178 (47) |
|
382 (100) |
Reconocimiento de la importancia del tema
En la Tabla 7 se observa que el 65% de estos participantes considera que es importante acudir al psiclogo por depresin, mientras que el 93% ve necesario abordar el suicidio que se relaciona con ella. Estos resultados indican alta conciencia sobre la importancia de la salud mental.
Tabla 7. Preguntas relacionadas con el reconocimiento de la importancia de la atencin psicolgica y el abordaje del suicidio. Distribucin porcentual de respuestas.
Preguntas |
S |
No |
No contest |
Total |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
N (%) |
|
Considera importante acudir a un psiclogo por tema de la depresin? |
248 (65) |
135 (35) |
|
383 (100) |
Considera que es importante tratar el tema del suicidio relacionado con la depresin? |
358 (93) |
25 (7) |
|
383 (100) |
Discusin
Los hallazgos del presente estudio evidenciaron altos niveles de sintomatologa depresiva dentro de la poblacin estudiada, donde ms de la mitad refirieron haberse sentido intiles o inservibles en algn momento, as como la presencia de frecuentes comparaciones sociales negativas. En el estudio realizado por Ruan Q (2025), sealaron que la comparacin social excesiva se asociaba de forma significativa con un incremento de sntomas depresivos, especialmente en la presencia de una baja autoestima y autoaceptacin. Estos resultados apoyan la conexin evidente entre las comparaciones sociales negativas y los sentimientos de insuficiencia personal.
Al evaluar la interaccin social en el presente estudio, se encontr que casi la mitad de los participantes refirieron tener dificultades al momento de relacionarse con otras personas, mientras que un 75% seal sentirse triste o deprimido posterior a una discusin con alguien de su crculo cercano. Estos hallazgos evidencian la influencia que tienen los conflictos interpersonales en el estado de nimo de las personas, lo cual concuerda con lo reportado en el estudio de Galindo Domnguez y Losada Iglesias (2023), quienes demostraron que una ausencia de apoyo social incrementa la probabilidad de pensamientos suicidas, incluyendo tambin a las personas con buena inteligencia emocional.
Por otra parte, al evaluar la perspectiva futura de estos pacientes, qued en evidencia que un 28% percibe su futuro con pesimismo, mientras que ms de la mitad atribuye esta visin problemtica a complicaciones financieras. En el estudio de Lagunes A (2024), de forma similar que en el presente estudio, Encontraron que en una poblacin mexicana los pensamientos suicidas incrementaron en el contexto de factores socioeconmicos desfavorables y emociones negativas durante la pandemia de COVID-19. Estos hallazgos sugieren que las condiciones de vida y las dificultades econmicas se asocian de forma significativa a una percepcin pesimista del futuro, adems de la presencia e intensificacin de los pensamientos suicidas.
Al evaluar la ideacin suicida, se encontr que un 36% de los participantes del presente estudio sealaron haber pensado alguna vez en su vida en suicidarse, mientras que un 16% y 25% refirieron una asociacin de estos pensamientos con problemas acadmicos, laborales y rupturas amorosas. Estos resultados coinciden con lo sealado por Caro-Delgado y Ballesteros-Cabrera (2022), quienes realizaron un estudio donde reportaron frecuencias de ideacin suicida en una poblacin de Amrica Latina entre 15% y 35%, con factores causales relacionados a contextos sentimentales, laborales y acadmicos.
Al evaluar la comunicacin sobre estos pensamientos suicidas, se encontr que, a pesar de que un 75% de los participantes del presente estudio comunic a alguien ms sobre los pensamientos suicidas que estuvo presentando, casi la mitad de estos sealaron no haber recibido ningn tipo de apoyo, reflejando una limitacin en las redes de soporte social. Estos resultados se asemejan a lo reportado en el estudio Galindo Domnguez y Losada Iglesias (2023), estos autores sealaron que la calidad y el tipo de apoyo que se le da a las personas con ideacin suicida son determinantes para minimizar el riesgo de suicidio.
Finalmente, se registr que la mayora de los participantes del presente estudio reconocen actividades que le genera emociones positivas, como el disfrute y valor personal, lo cual podra identificarse o interpretarse como un factor protector, lo que sea lnea con lo reportado por Lagunes A (2024), los cuales identificaron la resiliencia como un moderador al frente a los pensamientos suicidas.
Conclusin
Los hallazgos del presente estudio permitieron identificar y describir los sntomas depresivos y pensamientos suicidas presentes en una poblacin adulta ecuatoriana. Se encontr un porcentaje significativo de participantes que referan dificultades en el control o regulacin emocional, autoestima baja, afeccin del estado del nimo, comparaciones sociales negativas, adems de ciertos factores asociados con la ideacin suicida.
Se encontr, adems, que a pesar de que muchos participantes refirieron haber comunicado su sintomatologa depresiva y pensamientos suicidas, casi la mitad de ellos no recibi ningn tipo de apoyo social. Por otra parte, tambin se registr que muchos de los participantes refieren tener actividades que generan emociones positivas, lo cual puede identificarse como factores protectores que pueden ayudar a mitigar de forma parcial ciertos efectos negativos de la depresin.
El resultado es el presente estudio resaltan la importancia de disear e implementar estrategias de promocin y prevencin de la salud mental, adems de comunicar y fortalecer las redes de apoyo existentes.
Referencias
1. Asfaw, Henock, Niguse Yigzaw, Zegeye Yohannis, Gelana Fekadu, y Yadeta Alemayehu. 2020. Prevalence and associated factors of suicidal ideation and attempt among undergraduate medical students of Haramaya University, Ethiopia. A cross sectional study. PLoS ONE 15(8): e0236398. doi:10.1371/journal.pone.0236398.
2. Caro-Delgado, ngela G., y Magnolia del Pilar Ballesteros-Cabrera. 2022. Suicidai Ideation in Adolescents and Young Adults from Latin America and the Caribbean: Scoping Review. Revista de Salud Pblica 24(6). doi:10.15446/rsap.v24n6.105615.
3. Cuijpers, Pim, Soledad Quero, Christopher Dowrick, y Bruce Arroll. 2019. Psychological Treatment of Depression in Primary Care: Recent Developments. Current Psychiatry Reports 21(12): 129. doi:10.1007/s11920-019-1117-x.
4. Galindo Domnguez, Hctor, y Daniel Losada Iglesias. 2023. Emotional Intelligence and Suicidal Ideation in Adolescents: The Mediating and Moderating Role of Social Support. Revista de psicodidctica 28(2): 125-34.
5. Han, Beth, Richard McKeon, y Joe Gfroerer. 2014. Suicidal Ideation Among Community-Dwelling Adults in the United States. American Journal of Public Health 104(3): 488-97. doi:10.2105/AJPH.2013.301600.
6. Iweama, Cylia Nkechi, Olaoluwa Samson Agbaje, Namuga Isaiah Lerum, Charles Chima Igbokwe, y Lawretta Eyuche Ozoemena. 2024. Suicidal ideation and attempts among Nigerian undergraduates: Exploring the relationships with depression, hopelessness, perceived burdensomeness, and thwarted belongingness. SAGE Open Medicine 12: 20503121241236137. doi:10.1177/20503121241236137.
7. Kumar, Pradeep, Shobhit Srivastava, Prem Shankar Mishra, y Debashree Sinha. 2021. Suicidal Ideation Among AdolescentsThe Role of Sexual Abuse, Depression, and Impulsive Behavior. Frontiers in Psychiatry 12: 726039. doi:10.3389/fpsyt.2021.726039.
8. Ladi-Akinyemi, Temitope Wunmi, Adaeze Precious Okpue, Oluseyi Adetola Onigbinde, Ifeoma Peace Okafor, Babatunde Akodu, y Kofoworola Odeyemi. 2023. Depression and suicidal ideation among undergraduates in state tertiary institutions in Lagos Nigeria. PLOS ONE 18(4): e0284955. doi:10.1371/journal.pone.0284955.
9. Levi-Belz, Yossi, y Shachar Yalon. 2023. Depression, PTSD, and Suicidal Ideation among Ex-Ultra-Orthodox Individuals in Israel. European Journal of Psychotraumatology 14(1): 2172259. doi:10.1080/20008066.2023.2172259.
10. Natuhamya, Charles, Enid Nabukalu, Matthew Lyons, Kevin B. Gittner, Jane Palmier, Rachel Culbreth, y Monica H. Swahn. 2025. Effect of social perspectives in the relationship between suicidal ideation and depression among young women in slums of Kampala, Uganda. BMC Psychiatry 25: 568. doi:10.1186/s12888-025-06930-0.
11. Padilla Congo, Gennesis Abigail. 2024. Relacin entre la ideacin suicida y la salud mental en hombres y mujeres ecuatorianos mayores de 18 aos. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5358 (9 de septiembre de 2025).
12. Pitanupong, Jarurin, Adchara Sa-i, Katti Sathaporn, Aimorn Jiraphan, Pichai Ittasakul, y Nuntaporn Karawekpanyawong. 2024. The personality traits with depression and suicidal ideation among Thai medical students: a university-based multiregional study. BMC Psychology 12: 223. doi:10.1186/s40359-024-01707-8.
13. Puig-Lagunes, ngel Alberto, Guerson Yael Varela-Castillo, Juan Francisco Rodrguez-Landa, Fabiola Ortiz-Cruz, y Len Jess German-Ponciano. 2024. Resilience, Emotions, and Suicidal Ideation in Mexican Adolescents during COVID-19 Pandemic: Risk Factors and Protective Mechanisms. Frontiers in Psychiatry 15. doi:10.3389/fpsyt.2024.1410873.
14. Riera-Serra, Pau, Guillem Navarra-Ventura, Adoracin Castro, Margalida Gili, Angie Salazar-Cedillo, Ignacio Ricci-Cabello, Lorenzo Roldn-Espnola, et al. 2024. Clinical Predictors of Suicidal Ideation, Suicide Attempts and Suicide Death in Depressive Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience 274(7): 1543-63. doi:10.1007/s00406-023-01716-5.
15. Rotenstein, Lisa S., Marco A. Ramos, Matthew Torre, J. Bradley Segal, Michael J. Peluso, Constance Guille, Srijan Sen, y Douglas A. Mata. 2016. Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and Suicidal Ideation Among Medical Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA 316(21): 2214-36. doi:10.1001/jama.2016.17324.
16. Ruan, Qian-Nan, Guang-Hui Shen, Yu-Wei Wu, Dongwu Xu, y Wen-Jing Yan. 2025. Linear self-acceptance and nonlinear social comparison: interacting influences on adolescent depression. BMC Psychiatry 25(1): 485. doi:10.1186/s12888-025-06873-6.
17. Satinsky, Emily N., Bernard Kakuhikire, Charles Baguma, Justin D. Rasmussen, Scholastic Ashaba, Christine E. Cooper-Vince, Jessica M. Perkins, et al. 2021. Adverse Childhood Experiences, Adult Depression, and Suicidal Ideation in Rural Uganda: A Cross-Sectional, Population-Based Study. PLoS medicine 18(5): e1003642. doi:10.1371/journal.pmed.1003642.
18. Schneider, Renee A., Shih Yin Chen, Anita Lungu, y Joseph R. Grasso. 2020. Treating Suicidal Ideation in the Context of Depression. BMC psychiatry 20(1): 497. doi:10.1186/s12888-020-02894-5.
19. Shen, ZuoYao, DaiQuan Gao, Xue Lv, HongXing Wang, y WeiHua Yue. 2024. A Meta-Analysis of the Effects of Ketamine on Suicidal Ideation in Depression Patients. Translational Psychiatry 14(1): 248. doi:10.1038/s41398-024-02973-1.
20. Solis, Christopher Alexander Shiguango, y Alejandra Salom Sarmiento Benavides. 2025. Estudio Comparativo sobre la Ideacin Suicida en Adultos Jvenes en Relacin al Gnero. Dominio de las Ciencias 11(2): 1491-1504. doi:10.23857/dc.v11i2.4398.
21. Swetlitz, Nathan. 2021. Depressions Problem With Men. AMA journal of ethics 23(7): E586-589. doi:10.1001/amajethics.2021.586.
22. Waraan, Luxsiya, Johan Siqveland, Ketil Hanssen-Bauer, Nikolai O. Czjakowski, Brynhildur Axelsdttir, Lars Mehlum, y Marianne Aalberg. 2023. Family Therapy for Adolescents with Depression and Suicidal Ideation: A Systematic Review and Meta-Analysis. Clinical Child Psychology and Psychiatry 28(2): 831-49. doi:10.1177/13591045221125005.
23. World Health Organization. 2014. Preventing Suicide: A Global Imperative. Geneva: World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/131056 (9 de septiembre de 2025).
24. World Health Organization. 2018. Mental Health Atlas 2017. Geneva: World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/272735 (9 de septiembre de 2025).
25. World Health Organization. 2025. Suicide worldwide in 2021: global health estimates. Geneva: World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240110069 (9 de septiembre de 2025).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/