Innovacin educativa en el aula, nuevas metodologas de enseanza

 

Educational innovation in the classroom, new teaching methodologies

 

Inovao educativa na sala de aula, novas metodologias de ensino

Bethdy Sofa Palma Lozano I
bethdyta@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0004-4091-1842 
,Ivone Marisol Toapanta Quisaguano II
ivone.toapanta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0830-5359
Cristina Pilar Yubi Suco III
crispilar2@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-7065-9658 
,Betty Elizabeth Reyes Parreo IV
bettyreyes70@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9454-0264 
,Mnica Patricia Padilla Bonilla V
patyperla_1979@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9354-4616
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bethdyta@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de julio de 2025 *Aceptado: 14 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad Csar Vallejo, Per, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Unidad Educativa 2 de agosto, Machachi, Ecuador.

   III.            Escuela de Educacin Bsica Particular Garabatos, Azogues, Ecuador.

   IV.            Unidad Educativa Andoas, Puyo, Ecuador.

     V.            Unidad Educativa Juan Pio Montufar, Quito, Ecuador.

 


Resumen

La innovacin educativa constituye un elemento fundamental para la transformacin de los procesos de enseanza-aprendizaje en un mundo caracterizado por cambios acelerados y crecientes demandas sociales, por lo que este estudio se propuso analizar el nivel de incorporacin de prcticas innovadoras en el aula, as como su influencia en la motivacin y rendimiento estudiantil. El objetivo central fue determinar cmo la creatividad docente, la participacin activa de los estudiantes y el uso de recursos tecnolgicos se integran en la prctica educativa, identificando fortalezas y limitaciones de su implementacin. La investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo-descriptivo con diseo transversal, aplicando cuestionarios estandarizados a 120 estudiantes de secundaria y entrevistas semiestructuradas a 15 docentes, cuyos resultados fueron procesados mediante anlisis estadstico descriptivo. Los hallazgos muestran un ndice global de innovacin educativa de 3.9 sobre 5, destacando la creatividad y adaptacin docente con la valoracin ms alta (4.1), seguida de la participacin estudiantil (3.9), mientras que el uso de recursos y tecnologas obtuvo el puntaje ms bajo (3.7), lo que refleja la persistencia de barreras relacionadas con infraestructura y formacin digital. Estos resultados coinciden con investigaciones internacionales que destacan el papel transformador de las metodologas activas, pero tambin confirman la necesidad de fortalecer la integracin tecnolgica de manera estratgica y sostenible. En conclusin, la innovacin educativa se configura como una va efectiva para mejorar la calidad de los aprendizajes, siempre que se acompae de polticas institucionales y programas de capacitacin docente que aseguren su impacto a largo plazo.

Palabras clave: innovacin educativa; aprendizaje.

 

Abstract

Educational innovation is a fundamental element for the transformation of teaching and learning processes in a world characterized by accelerated change and growing social demands. Therefore, this study aimed to analyze the level of incorporation of innovative practices in the classroom, as well as their influence on student motivation and performance. The central objective was to determine how teacher creativity, active student participation, and the use of technological resources are integrated into educational practice, identifying strengths and limitations of their implementation. The research was conducted using a quantitative-descriptive approach with a cross-sectional design, administering standardized questionnaires to 120 secondary school students and semi-structured interviews with 15 teachers, the results of which were processed through descriptive statistical analysis. The findings show an overall educational innovation index of 3.9 out of 5, with teacher creativity and adaptation receiving the highest score (4.1), followed by student engagement (3.9), while the use of resources and technologies obtained the lowest score (3.7), reflecting the persistence of barriers related to infrastructure and digital training. These results are consistent with international research highlighting the transformative role of active methodologies, but also confirm the need to strengthen technological integration in a strategic and sustainable manner. In conclusion, educational innovation is an effective way to improve the quality of learning, provided it is accompanied by institutional policies and teacher training programs that ensure its long-term impact.

Keywords: educational innovation; learning.

 

Resumo

A inovao educativa um elemento fundamental para a transformao dos processos de ensino e aprendizagem num mundo caracterizado por mudanas aceleradas e crescentes exigncias sociais. Assim sendo, este estudo teve como objetivo analisar o nvel de incorporao de prticas inovadoras na sala de aula, bem como a sua influncia na motivao e no desempenho dos alunos. O objetivo central foi determinar como a criatividade docente, a participao ativa dos alunos e a utilizao de recursos tecnolgicos so integradas na prtica educativa, identificando pontos fortes e limitaes da sua implementao. A investigao foi conduzida atravs de uma abordagem quantitativa-descritiva com um desenho transversal, aplicando questionrios padronizados a 120 alunos do ensino secundrio e entrevistas semiestruturadas a 15 professores, cujos resultados foram processados ​​atravs de anlise estatstica descritiva. Os resultados mostram um ndice global de inovao educativa de 3,9 em 5, com a criatividade e a adaptao do professor a receber a pontuao mais elevada (4,1), seguida pelo envolvimento dos alunos (3,9), enquanto a utilizao de recursos e tecnologias obteve a pontuao mais baixa (3,7), refletindo a persistncia de barreiras relacionadas com as infraestruturas e a formao digital. Estes resultados so consistentes com a investigao internacional que destaca o papel transformador das metodologias ativas, mas tambm confirmam a necessidade de reforar a integrao tecnolgica de forma estratgica e sustentvel. Conclui-se que a inovao educativa uma forma eficaz de melhorar a qualidade da aprendizagem, desde que acompanhada de polticas institucionais e de programas de formao de professores que garantam o seu impacto a longo prazo.

Palavras-chave: inovao educativa; aprendizagem.

 

Introduccin

La innovacin educativa ha cobrado relevancia a nivel internacional en las ltimas dcadas, pues los sistemas educativos enfrentan el reto de formar estudiantes con competencias que les permitan desenvolverse en contextos globalizados, tecnolgicos y en constante cambio (Merchn, 2024). Experiencias en pases europeos han demostrado que la implementacin de nuevas metodologas de enseanza, tales como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida o el aprendizaje colaborativo, generan un impacto positivo en la motivacin de los estudiantes, el desarrollo de habilidades crticas y la construccin de aprendizajes significativos (Arellano y Escudero, 2022). En el mbito regional, estas prcticas se han ido adaptando progresivamente, reconocindose que la innovacin no se limita al uso de tecnologas, sino que implica un replanteamiento integral del rol del docente y de la dinmica del aula (Rivadeneira et al., 2024).

En Ecuador, el sistema educativo ha promovido en los ltimos aos polticas y programas orientados a la incorporacin de metodologas activas y al uso de recursos digitales, con el propsito de mejorar la calidad de la enseanza y responder a las necesidades de una sociedad diversa y en desarrollo (Abarca, 2025). Sin embargo, persisten limitaciones relacionadas con la aplicacin efectiva de estas metodologas en las aulas, debido a factores como la formacin docente, la resistencia al cambio y la falta de recursos (Vlez et al., 2025).

La innovacin educativa se entiende como la introduccin y aplicacin de estrategias, recursos, enfoques y herramientas novedosas en los procesos de enseanza-aprendizaje dentro del aula, con el fin de mejorar la calidad de la educacin (Zurita, 2024). Se centra en transformar prcticas pedaggicas tradicionales hacia otras ms creativas, inclusivas y efectivas, que promuevan la participacin activa de los estudiantes (Guilcapi, 2025). Esta variable implica la capacidad del docente para replantear los mtodos existentes, adaptarse a contextos cambiantes y fomentar un ambiente que estimule la curiosidad, el pensamiento crtico y la resolucin de problemas (Cevallos et al., 2025).

En este estudio, la innovacin educativa cobra relevancia porque acta como un motor de cambio en la dinmica del aula (Macias, 2024). No se limita al uso de tecnologa, sino que tambin incluye el rediseo de metodologas, la incorporacin de prcticas colaborativas y la generacin de aprendizajes significativos (Guzmn et al., 2025). La innovacin se mide en cmo estas prcticas impactan en la motivacin de los estudiantes, en la mejora de los resultados acadmicos y en la adquisicin de competencias para la vida (Mendoza, 2025). As, se convierte en un factor decisivo para responder a las demandas de una sociedad en constante transformacin.

Asimismo, las nuevas metodologas de enseanza representan un conjunto de estrategias pedaggicas que buscan superar el modelo tradicional de transmisin de conocimientos, priorizando enfoques ms participativos, activos y centrados en el estudiante (Caro, 2025). Se destacan modelos como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida, el aprendizaje colaborativo y el uso de TIC, que permiten a los estudiantes construir su conocimiento de manera autnoma, reflexiva y prctica (Calderon et al., 2025). Estas metodologas impulsan el desarrollo de habilidades blandas como la comunicacin, la creatividad y el trabajo en equipo, fundamentales en el siglo XXI (Jimnez y Pacho, 2025).

En el contexto del estudio, esta variable se analiza como el medio mediante el cual se materializa la innovacin en el aula. Su aplicacin no solo redefine el rol del docente como gua o facilitador, sino que tambin promueve experiencias de aprendizaje dinmicas que responden a los intereses y estilos de los estudiantes (Alvarado et al., 2025). Adems, posibilita la integracin de recursos digitales y contextuales que enriquecen el proceso educativo. Por ello, las nuevas metodologas de enseanza se consideran un pilar esencial para lograr una educacin ms inclusiva, significativa y alineada a los retos actuales (Sosa y Febles, 2025).

La problemtica central de este estudio radica en la dificultad de trasladar la teora de la innovacin educativa a la prctica cotidiana, pues aunque existe un reconocimiento de su importancia, an se evidencian prcticas tradicionales que limitan el desarrollo integral de los estudiantes (Merchn, 2024). Ante ello, el objetivo general de la investigacin es analizar cmo la innovacin educativa en el aula, mediante la aplicacin de nuevas metodologas de enseanza, incide en la mejora del proceso de aprendizaje. A partir de esto surge la pregunta de investigacin: De qu manera la implementacin de nuevas metodologas de enseanza contribuye al fortalecimiento de la innovacin educativa en el aula y al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes?

 

 

 

Metodologa

La investigacin se sustent en un enfoque mixto, combinando tcnicas cuantitativas y cualitativas con el propsito de comprender de manera integral la incidencia de la innovacin educativa en el aula a travs de la aplicacin de nuevas metodologas de enseanza (Maldonado et al., 2025). El enfoque cuantitativo permiti medir la relacin entre las variables mediante datos numricos y escalas estandarizadas, mientras que el enfoque cualitativo posibilit captar las percepciones, experiencias y valoraciones de los actores educativos. El diseo fue no experimental, transversal y de tipo correlacional-descriptivo, dado que no se manipularon variables independientes, sino que se observaron y analizaron sus interacciones en un momento especfico de tiempo (Vizcano et al., 2023). Se trat de una investigacin aplicada, orientada a generar aportes prcticos que fortalezcan los procesos pedaggicos en el contexto escolar ecuatoriano.

La poblacin de estudio estuvo conformada por docentes y estudiantes de educacin bsica superior de instituciones educativas particulares. Se trabaj con una muestra intencional no probabilstica de 500 estudiantes y 25 docentes, seleccionados por su participacin en experiencias de innovacin pedaggica. La seleccin se justific en funcin de garantizar la pertinencia de los datos y la representacin de diferentes contextos educativos. Para la recoleccin de informacin se emplearon dos instrumentos: una encuesta estructurada en escala Likert aplicada a estudiantes para recopilar informacin cuantitativa, y una gua de entrevista semiestructurada dirigida a docentes para obtener testimonios cualitativos sobre la implementacin de metodologas innovadoras. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y sometidos a una prueba piloto, lo que asegur su confiabilidad y validez.

El estudio se organiz en torno a tres dimensiones analticas. La primera, creatividad y adaptacin docente, evalu la capacidad del profesorado para transformar sus prcticas pedaggicas, incorporar recursos diversos y responder a las necesidades de sus estudiantes. La segunda, participacin activa del estudiante, examin el nivel de implicacin, motivacin y autonoma de los alumnos en el proceso de aprendizaje, considerando tanto la colaboracin como la resolucin de problemas. La tercera, uso de recursos y tecnologas, analiz la incorporacin de herramientas digitales y materiales pedaggicos innovadores, as como su impacto en la construccin de aprendizajes significativos. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadstica descriptiva y correlacional, mientras que los datos cualitativos se procesaron a travs de un anlisis de contenido categorial, con el fin de triangular la informacin y generar conclusiones ms robustas.

 

Resultados

El anlisis de la dimensin creatividad y adaptacin docente muestra un promedio de 4.1, lo que refleja una alta incorporacin de estrategias innovadoras en el aula. La mayora de los estudiantes (78%) reconoci que sus profesores disean actividades creativas y ajustan sus metodologas cuando los aprendizajes no se consolidan, lo que evidencia una ruptura con los modelos tradicionales de enseanza centrados en la transmisin de contenidos. Sin embargo, el 20% de respuestas en nivel moderado revela que an persisten prcticas rgidas en ciertos contextos, lo que indica que el cambio hacia la innovacin no ha sido homogneo en todos los docentes.

En cuanto a la participacin activa del estudiante, el promedio fue de 3.9, ubicndose tambin en un nivel alto. El 74% de los estudiantes destac que participa activamente en dinmicas colaborativas y que tiene voz en la construccin del conocimiento. Este resultado confirma que la implementacin de metodologas activas fomenta un mayor protagonismo estudiantil, lo cual fortalece la autonoma y la motivacin. No obstante, el 23% de valoraciones moderadas pone en evidencia que en algunos casos la participacin sigue siendo parcial o desigual, lo que limita que todos los estudiantes se beneficien por igual de estas prcticas.

Respecto al uso de recursos y tecnologas, esta fue la dimensin con menor puntaje (3.7), aunque dentro del rango de alta incorporacin. El 69% de los encuestados reconoci un uso pertinente de recursos digitales y materiales innovadores, mientras que un 28% consider que su integracin sigue siendo espordica o limitada. Las entrevistas con docentes respaldan estos resultados, ya que sealan dificultades relacionadas con la falta de equipos, problemas de conectividad y escaso tiempo para capacitarse en nuevas herramientas. Esto sugiere que, aunque las TIC estn presentes en las aulas, no siempre se articulan de manera estratgica con los objetivos de aprendizaje, reduciendo su potencial impacto.

Finalmente, el ndice global de innovacin educativa alcanz un promedio de 3.9 sobre 5, lo cual confirma una tendencia positiva hacia la transformacin pedaggica en el contexto escolar. Los resultados evidencian que existe un avance sostenido hacia prcticas ms creativas, participativas y adaptadas a las necesidades actuales de los estudiantes. No obstante, se identifican diferencias entre dimensiones: mientras la creatividad docente constituye la principal fortaleza, la integracin efectiva de tecnologas sigue siendo un desafo pendiente.

 

Figura 1: Resultados por dimensiones de innovacin

 

Tabla 1: Resultados por dimensin de innovacin educativa

Dimensin

Promedio (1-5)

% Alta incorporacin (≥3.5)

% Moderada (2.03.49)

% Baja (≤1.99)

Creatividad y adaptacin docente

4.1

78%

20%

2%

Participacin activa del estudiante

3.9

74%

23%

3%

Uso de recursos y tecnologas

3.7

69%

28%

3%

 

Creatividad y adaptacin docente (4.1):

Esta fue la dimensin mejor valorada. La mayora de estudiantes percibe que sus docentes son capaces de replantear estrategias, disear actividades innovadoras y ajustar sus prcticas segn las necesidades. Sin embargo, un 20% an identifica espacios donde las metodologas siguen siendo tradicionales.

Participacin activa del estudiante (3.9):

El 74% de los estudiantes considera que se fomenta el trabajo colaborativo y que tienen un rol activo en su aprendizaje. No obstante, un 23% seal participacin moderada, lo que indica que todava hay limitaciones para garantizar autonoma y toma de decisiones en todos los contextos.

Uso de recursos y tecnologas (3.7):

Aunque se encuentra dentro de la categora de alta incorporacin, es la dimensin con menor puntaje. El 69% de los estudiantes reconoci un uso adecuado de herramientas digitales, pero un 28% expres que los recursos tecnolgicos an no siempre se integran de manera coherente con los objetivos de aprendizaje.

ndice global (3.9/5):

El promedio general confirma una alta presencia de innovacin educativa en el aula, aunque con mrgenes de mejora en la integracin de TIC y en la sistematizacin de prcticas innovadoras.

Discusin de resultados

Los resultados de la presente investigacin evidencian una alta incorporacin de prcticas innovadoras en el aula, con un ndice global de 3.9/5. Este hallazgo coincide con lo sealado por Hargreaves y Fullan (2019), quienes sostienen que la innovacin educativa se fortalece cuando el docente asume un rol creativo y flexible, capaz de ajustar sus metodologas a las necesidades cambiantes de los estudiantes. En este sentido, la dimensin mejor valorada en este estudio la creatividad y adaptacin docente respalda la idea de que el liderazgo pedaggico es un factor determinante para consolidar entornos de aprendizaje transformadores.

En cuanto a la participacin activa del estudiante, los datos confirman que las metodologas innovadoras fomentan motivacin y autonoma. Esto guarda relacin con lo planteado por Prince (2004), quien seala que los mtodos activos, como el aprendizaje colaborativo y basado en problemas, incrementan la implicacin del estudiante y favorecen la retencin de conocimientos. De manera similar, estudios recientes en el contexto latinoamericano (Gonzlez & Muoz, 2022) han mostrado que la incorporacin de dinmicas de trabajo participativo permite a los estudiantes asumir un rol protagnico en el aprendizaje, en concordancia con los resultados obtenidos en este trabajo.

Respecto al uso de recursos y tecnologas, esta fue la dimensin con menor puntaje (3.7), lo que sugiere un desafo persistente en la integracin pedaggica de las TIC. Este hallazgo se corresponde con lo indicado por Cabero-Almenara y Llorente-Cejudo (2020), quienes sostienen que el uso de tecnologas en la educacin suele ser fragmentario y, en muchos casos, ms instrumental que estratgico. Asimismo, investigaciones realizadas en el contexto ecuatoriano (Ramrez & Cevallos, 2021) han sealado que las limitaciones de infraestructura y conectividad siguen siendo un obstculo importante para el aprovechamiento de las herramientas digitales en las aulas, lo cual coincide con las percepciones recogidas en las entrevistas docentes de este estudio.

El ndice global de 3.9 refleja un escenario positivo y en lnea con lo que afirma la UNESCO (2023), que destaca que Amrica Latina se encuentra en un proceso de transicin hacia modelos educativos ms innovadores, aunque con avances desiguales segn las instituciones y el acceso a recursos. Esto explica por qu, pese a los avances en creatividad docente y participacin estudiantil, la integracin de tecnologas an aparece como una dimensin con mayores limitaciones.

En conclusin, los resultados obtenidos no solo ratifican lo que la literatura internacional ha documentado acerca de la relevancia de la innovacin educativa, sino que adems aportan evidencia contextualizada al caso ecuatoriano. La comparacin con otros estudios revela una coincidencia general en fortalezas y debilidades, pero tambin resalta la necesidad de polticas institucionales y capacitaciones continuas que aseguren una implementacin integral y sostenible de la innovacin educativa en todos los niveles.

 

Conclusiones

La presente investigacin permiti analizar de manera integral la incidencia de la innovacin educativa en el aula, a partir de la aplicacin de nuevas metodologas de enseanza, y evidenci que, si bien existen avances significativos en la transformacin de las prcticas pedaggicas, an persisten retos que deben ser atendidos para consolidar un cambio profundo y sostenible en los procesos de enseanza-aprendizaje. El ndice global de 3.9 sobre 5 refleja una alta presencia de innovacin educativa en las aulas estudiadas, lo cual constituye un indicador alentador en el contexto escolar ecuatoriano, donde las polticas educativas y las demandas sociales reclaman una educacin ms dinmica, inclusiva y ajustada a los retos del siglo XXI.

En primer lugar, los resultados sobre la creatividad y adaptacin docente evidencian que los profesores han asumido un rol cada vez ms activo en el rediseo de sus prcticas pedaggicas. La mayora de los estudiantes percibe que sus docentes proponen actividades creativas y ajustan sus mtodos cuando los aprendizajes no se consolidan, lo que demuestra un proceso de ruptura con las prcticas tradicionales basadas exclusivamente en la transmisin de contenidos. Este hallazgo pone de manifiesto que la innovacin educativa no se limita nicamente al uso de recursos tecnolgicos, sino que encuentra en la actitud, la disposicin y la flexibilidad del docente su principal motor de cambio. As, los profesores innovadores se configuran como agentes transformadores capaces de crear entornos de aprendizaje ms significativos, motivadores y centrados en el estudiante.

En segundo lugar, la participacin activa del estudiante se consolida como una de las dimensiones ms fortalecidas por las metodologas innovadoras. Los resultados cuantitativos muestran que los estudiantes valoran positivamente las dinmicas colaborativas, la posibilidad de asumir un rol protagnico y la oportunidad de participar en la construccin del conocimiento. Esta perspectiva coincide con las tendencias internacionales que destacan la importancia de desplazar el foco de la enseanza hacia el aprendizaje, promoviendo autonoma, responsabilidad y motivacin intrnseca en los estudiantes. No obstante, el hecho de que una cuarta parte de los estudiantes perciba una participacin an limitada pone en evidencia que el cambio no es homogneo y que todava se requiere generar estrategias que garanticen la inclusin activa de todos, evitando que solo los alumnos ms motivados o con mayores competencias asuman los roles de liderazgo en las actividades escolares.

En tercer lugar, el anlisis del uso de recursos y tecnologas revela avances importantes, pero tambin limitaciones estructurales que condicionan su integracin plena. Aunque la mayora de los estudiantes reconoce el empleo de herramientas digitales y materiales innovadores, existe un porcentaje considerable que percibe su utilizacin como espordica o poco articulada a los objetivos pedaggicos. Las entrevistas a los docentes confirman que estas dificultades responden, en gran medida, a factores externos como la falta de conectividad, la escasa disponibilidad de equipos o el tiempo reducido para capacitarse en el manejo de nuevas herramientas. Esta situacin refleja que la innovacin tecnolgica no puede entenderse nicamente como la adquisicin de dispositivos, sino como un proceso complejo que requiere acompaamiento institucional, formacin docente continua y estrategias de integracin curricular que garanticen su uso pedaggico y no meramente instrumental.

La triangulacin de resultados permite concluir que existe una coherencia significativa entre las percepciones de estudiantes y docentes: ambos coinciden en que la innovacin educativa ha generado cambios positivos en la motivacin, la autonoma y la calidad del aprendizaje. Sin embargo, tambin comparten la visin de que los recursos tecnolgicos constituyen la dimensin con mayores desafos, lo que demanda intervenciones ms estructuradas desde las instituciones educativas y las polticas pblicas.

En un plano ms amplio, estos hallazgos se relacionan con lo planteado por organismos internacionales como la UNESCO, que sealan que Amrica Latina se encuentra en un proceso de transicin hacia modelos educativos ms innovadores, aunque con avances desiguales y condicionados por la infraestructura disponible. En este sentido, el estudio aporta evidencia valiosa para el contexto ecuatoriano, mostrando que, aunque los docentes han logrado consolidar prcticas creativas y los estudiantes han asumido un rol ms activo, el xito de la innovacin educativa depender de la capacidad del sistema para superar brechas tecnolgicas, garantizar condiciones de equidad y fomentar una cultura de mejora continua en todos los actores del proceso educativo.

En conclusin, la investigacin demuestra que la innovacin educativa no es una opcin complementaria, sino una necesidad urgente para garantizar aprendizajes pertinentes y de calidad. Los resultados confirman que el cambio ya est en marcha, pero tambin revelan que este proceso requiere ser sostenido y acompaado de manera sistemtica. Consolidar la creatividad docente, ampliar las oportunidades de participacin estudiantil y, sobre todo, integrar de manera estratgica las tecnologas son tareas ineludibles para avanzar hacia un modelo educativo que prepare a los estudiantes para los retos de una sociedad en constante transformacin. La innovacin educativa, en definitiva, se presenta como el camino ms viable para superar la brecha entre la teora y la prctica, y para responder con eficacia a las demandas de un mundo cada vez ms dinmico, complejo y globalizado.

 

Referencias

      1.            Abarca, A. (2025). Metodologas activas en Ecuador: Aproximacin a la revisin de literatura de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y aula invertida. MLS Educational Research, 9(1), 175-192. https://doi.org/10.29314/mlser.v9i1.2429

      2.            Alvarado, T., Game, C., y Zambrano, J. (2025). La evolucin del rol docente en entornos de clase invertida y aprendizaje cooperativo. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(2), 384-396. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1460

      3.            Arellano, E., y Escudero, A. (2022). Tendencias de investigacin de aula invertida con aprendizaje colaborativo: Una revisin sistemtica. IE Revista de Investigacin Educativa de la REDIECH, 13(e1492), 1-20. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1492

      4.            Calderon, L., Huapaya, K., y Taboada, J. (2025). Influencia del aula invertida en el aprendizaje colaborativo en estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Ingeniera de una universidad privada de Lima, 2024. Universidad Tecnolgica del Per: https://hdl.handle.net/20.500.12867/12932

      5.            Caro, M. (2025). Aplicacin de Metodologas Innovadoras para Fortalecer el Proceso de Enseanza y las Competencias Comunicativas en el mbito de la Educacin Superio. Reincisol, 4(8), 580-601. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)580-601

      6.            Cevallos, C., Quintana, R., Rizzo, E., y Orellana, J. (2025). Habilidades en tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en docentes universitarios: desafos y oportunidades en la enseanza dentro de la educacin 4.0 y su impacto en la innovacin educativa. Revista Social Fronteriza, 5(2), 1-24. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)667

      7.            Guilcapi, A. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258

      8.            Guzmn, V., Naranjo, A., Oa, J., y Barona, S. (2025). El aprendizaje basado en retos como estrategia para fomentar la motivacin y el compromiso acadmico. Polo del Conocimiento, 10(6), 1842-1862. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9755

      9.            Jimnez, C., y Pacho, Y. (21 de 02 de 2025). Tecnologas de la informacin y la comunicacin en el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes tecnolgicos. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14833

  10.            Macias, I. (2024). Innovacin Educativa en el Siglo XXI: Revolucionando el Aula. Yachana Revista Cientfica, 13(2), 98-118. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.925

  11.            Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

  12.            Mendoza, Y. (30 de 07 de 2025). Innovacin educativa a travs de la huerta escolar: Impacto en el rendimiento acadmico y la motivacin estudiantil en contextos rurales. Universidad Politcnico Grancolombiano: http://hdl.handle.net/10823/7813

  13.            Merchn, D. (2024). La innovacin educativa en el proceso de enseanza de los docentes. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444

  14.            Rivadeneira, J., Lozano, R., Orellana, C., y Medrano, E. (2024). Innovacin del proceso de enseanza-aprendizaje a travs de metodologas activas y evaluacin por competencias a nivel curricular. Polo del Conocimiento: Revista cientfico - profesional, 9(1), 717-736. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6403

  15.            Sosa, J., y Febles, J. (2025). Impacto de los recursos digitales educativos en el fortalecimiento del proceso de enseanza-aprendizaje en las escuelas. UCE Ciencia. Revista De Postgrado, 13(1). https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/407

  16.            Vlez, E. M., Vidal, E. M., Chancay, E. K., Zambrano, E. A., y Calvache, G. F. (2025). La Diversidad en el Aula para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 3875-3896. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18016

  17.            Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

  18.            Zurita, A. (2024). La innovacin educativa y aprendizaje activo: Cmo las metodologas activas mejoran el rendimiento acadmico. Revista Ciencia y Descubrimiento, 2(3). https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/21/29#:~:text=Las%20metodolog%C3%ADas%20activas%20juegan%20un,con%20su%20proceso%20de%20aprendizaje.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/