Intervenciones logopdicas para promover la inclusin acadmica y social de estudiantes con trastornos del habla en instituciones de Educacin Superior

 

Speech therapy interventions to promote the academic and social inclusion of students with speech disorders in higher education institutions

 

Intervenes de terapia da fala para promover a incluso acadmica e social de estudantes com perturbaes da fala em instituies de ensino superior

 

Wagner Marcel Tigua Barrezueta I
wagner.tigua@pg.uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7342-0215

,Pedro Manuel Roca Piloso II
pedro.roca@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0468-2988
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: wagner.tigua@pg.uleam.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 23 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

     II.          Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo principal fue sintetizar la evidencia sobre estrategias logopdicas y apoyos institucionales para la inclusin comunicativa de estudiantes con trastornos del habla en educacin superior. Mtodo: revisin de estudios publicados entre 2010 y 2025, con bsquedas en espaol/ingls/portugus y seleccin por criterios predefinidos; extraccin estandarizada y evaluacin de certeza con GRADE. Los resultados revelan 26 estudios, en su mayora observacionales, con casos y diseos prepost, muestran mejoras consistentes en participacin oral y confianza comunicativa, y seales favorables en fluidez/inteligibilidad; la evidencia sobre rendimiento/aprobacin es limitada y heterognea. La certeza GRADE es baja para participacin y fluidez/inteligibilidad, y muy baja para rendimiento/aprobacin, por riesgo de sesgo, heterogeneidad e imprecisin. Se concluye que una combinacin de intervencin logopdica, ajustes pedaggicos y soporte institucional parece la va ms prometedora para promover inclusin comunicativa en la universidad. Se requieren estudios con comparadores, medidas estandarizadas y seguimiento para estimar tamaos de efecto y orientar decisiones institucionales.

Palabras Clave: educacin superior; logopedia/fonoaudiologa; tartamudez; inclusin; evaluacin; GRADE.

 

Abstract

The main objective was to synthesize the evidence on speech therapy strategies and institutional support for the communicative inclusion of students with speech disorders in higher education. Method: A review of studies published between 2010 and 2025 was conducted, with searches in Spanish/English/Portuguese and selection using predefined criteria; standardized extraction and certainty assessment using GRADE. The results reveal 26 studies, mostly observational, with case studies and pre-post designs, showing consistent improvements in oral participation and communicative confidence, and favorable signals in fluency/intelligibility. The evidence on performance/pass is limited and heterogeneous. The GRADE certainty is low for participation and fluency/intelligibility, and very low for performance/pass, due to risk of bias, heterogeneity, and imprecision. It is concluded that a combination of speech therapy intervention, pedagogical adjustments, and institutional support appears to be the most promising way to promote communicative inclusion in universities. Comparator studies, standardized measures, and follow-up are required to estimate effect sizes and guide institutional decisions.

Keywords: Higher education; speech therapy; stuttering; inclusion; assessment; GRADE.

 

Resumo

O principal objetivo foi sintetizar a evidncia sobre as estratgias de terapia da fala e o apoio institucional para a incluso comunicativa de estudantes com perturbaes da fala no ensino superior. Mtodo: Foi realizada uma reviso de estudos publicados entre 2010 e 2025, com pesquisas em espanhol/ingls/portugus e seleo utilizando critrios pr-definidos; extrao padronizada e avaliao de certeza usando o GRADE. Os resultados revelam 26 estudos, a maioria observacionais, com estudos de caso e desenhos pr-ps, mostrando melhorias consistentes na participao oral e na confiana comunicativa, e sinais favorveis ​​na fluncia/inteligibilidade. As evidncias sobre o desempenho/aprovao so limitadas e heterogneas. A certeza GRADE baixa para a participao e fluncia/inteligibilidade, e muito baixa para o desempenho/aprovao, devido ao risco de vis, heterogeneidade e impreciso. Conclui-se que uma combinao de interveno de terapia da fala, ajustes pedaggicos e apoio institucional parece ser a forma mais promissora de promover a incluso comunicativa nas universidades. Estudos comparativos, medidas padronizadas e monitorizao so necessrios para estimar os tamanhos de efeito e orientar as decises institucionais.

Palavras-chave: Ensino superior; terapia da fala; gaguez; incluso; avaliao; GRADE.

 

Introduccin

Desde la dcada de los 60, la educacin superior ha avanzado de forma paulatina en el diseo de polticas orientadas a ampliar el acceso, la permanencia y asegurar el egreso con equidad y calidad. No obstante, junto a los esfuerzos por remover barreras fsicas, econmicas o curriculares, existen obstculos menos visibles que limitan la participacin plena del estudiantado. Entre estos, los trastornos del habla, como la disartria, la tartamudez y los trastornos fonolgicos; que siguen recibiendo una atencin institucional menor a la que amerita su impacto acadmico y social (Garca y Crdenas, 2020); (Lpez, et al., 2024). Esta fisura entre el discurso inclusivo y las prcticas efectivas exige revisar con rigor qu se est haciendo y con qu resultados en el contexto universitario.

La comunicacin oral cumple un papel transversal en la vida universitaria, porque posibilita la comprensin de contenidos, la demostracin de aprendizajes, el trabajo en equipo, la construccin de redes y la participacin en espacios de representacin estudiantil, entre otras. Cuando la produccin competencia verbal se ve comprometida, bien sea por: alteraciones en la articulacin, la fluidez, el ritmo o la fonologa, no solo puede resentirse el rendimiento, sino tambin la autoeficacia acadmica, el bienestar y el sentido de pertenencia al campus.

Por ello, no basta con permitir hablar en clase, se requieren estrategias profesionales, sostenidas y evaluables que garanticen condiciones reales para aprender y ser evaluado sin desventaja (Tibau, et al., 2024).

En este documento se adopta el trmino logopedia (fonoaudiologa) para referir el campo que previene, evala e interviene en los trastornos de la comunicacin. Esta aporta enfoques clnicos y educativos que, adaptados al entorno universitario, pueden transformar la experiencia acadmica de quienes presentan trastornos del habla. Es de hacer notar, que las evidencias disponibles aparecen dispersas entre estudios de caso, intervenciones puntuales y experiencias locales, lo que dificulta derivar protocolos y polticas basadas en resultados consistentes (Rodrguez-Riao y Duarte-Valderrama, 2018); (Calabuig-Sanfeliu, et al., 2024). A ello se suma un desafo cultural: el temor al estigma y la naturalizacin del hablar bien como prerrequisito para participar en actividades evaluativas u orales, lo que puede invisibilizar la necesidad de apoyos especficos.

Para orientar el anlisis y facilitar la comparacin entre estudios, se operacionaliza la inclusin acadmica mediante indicadores como el rendimiento (calificaciones y logro de resultados de aprendizaje), la permanencia (retencin y avance curricular) y la disponibilidad de adecuaciones razonables en enseanza y evaluacin; y la inclusin social a travs de la participacin oral en el aula y en grupos de trabajo, la integracin en proyectos colaborativos, la percepcin de apoyo de pares y docentes, y el sentido de pertenencia institucional. Esta definicin dual permite valorar con mayor precisin el alcance de las intervenciones logopdicas en el ecosistema universitario y evitar conclusiones basadas solo en el desempeo acadmico.

En cuanto al problema objeto de estudio, los trastornos del habla en la universidad no suponen necesariamente dficits cognitivos, pero s condicionan la manera en que el estudiantado accede, procesa y expresa el conocimiento en entornos que privilegian la exposicin oral, los seminarios y las defensas pblicas. La literatura reporta casos de disartria, tartamudez y trastornos fonolgicos que restringen la participacin y la evaluacin, demandando apoyos que van desde ajustes en la dinmica de aula hasta intervenciones teraputicas focalizadas y acciones de sensibilizacin docente (Berrospi, et al., 2018); (Rodrguez-Riao y Lizarazo, 2015); (Carrillo y Bello, 2017). En ausencia de respuestas sistemticas, se incrementa el riesgo de rezago, abandono o autocensura comunicativa.

De igual manera, en contextos iberoamericanos y casos vinculados al habla, se documenta el rol del gabinete/logopeda en la inclusin de universitarios con tartamudez, as como programas de intervencin en trastornos de los sonidos del habla y atencin a disartria (Garca, et al., 2020); (Delgado, 2023); (Prez, et al., 2024). Tambin se registran prcticas de inclusin y fonoaudiologa en educacin superior (Palmeiro, et al., 2022).

Particularizacin al contexto ecuatoriano, se reportan diagnsticos y propuestas sobre estudiantes con discapacidad auditiva y recursos informativos en el mbito universitario (Chiriboga, 2020); (Irrazabal‑Bohorquez, et al., 2023); estrategias logopdicas para conciencia fonolgica y apoyo institucional (Monje y Guamn, 2022); y trabajos sobre disfemia/tartamudez en educacin superior (Tapia, 2025); (Garca y Crdenas, 2020).

Frente a este panorama, el presente trabajo realiza una revisin sistemtica de la literatura publicada entre 2010 y 2025, con bsqueda actualizada en marzoabril de 2025, para identificar, describir y sintetizar las estrategias logopdicas aplicadas en educacin superior y sus efectos sobre la inclusin acadmica y social.

Se siguen lineamientos PRISMA para asegurar transparencia en la bsqueda, seleccin, extraccin y sntesis de la evidencia (Rodrguez-Riao y Duarte-Valderrama, 2018); (Calabuig-Sanfeliu, et al., 2024). Las preguntas que guan la revisin son: (a) qu tipos de intervenciones logopdicas se han implementado en el mbito universitario?, (b) qu resultados muestran sobre indicadores de inclusin acadmica y social?, y (c) en qu condiciones contextuales y de diseo parecen ser ms efectivas?

El aporte esperado es doble. En el plano conceptual, se ofrece un mapa del estado del arte que clarifica terminologa, alcances y tensiones del campo en educacin superior. En el plano aplicado, se identifican prcticas prometedoras y se proponen orientaciones para su adopcin institucional, criterios para la deteccin y derivacin oportuna, pautas de co-diseo docente-logopedia, recomendaciones para adecuaciones razonables en actividades orales y en evaluacin, y acciones de sensibilizacin para reducir el estigma. En conjunto, estas contribuciones buscan cerrar la distancia entre el compromiso inclusivo y las decisiones concretas que afectan la trayectoria universitaria de las y los estudiantes con trastornos del habla.

En resumen, reconocer la especificidad de los trastornos del habla y evaluar con evidencia la efectividad de las estrategias logopdicas es condicin necesaria para avanzar hacia universidades verdaderamente inclusivas. Esta revisin aspira a proveer fundamentos y rutas de accin que orienten a responsables de poltica, equipos directivos, docentes y profesionales de la logopedia en la construccin de entornos de aprendizaje donde todas las voces puedan participar y ser escuchadas (Lpez, et al., 2024); (Tibau, et al., 2024).

 

Alcances y delimitaciones

La revisin se centra en publicaciones entre 2010 y 2024 en espaol e ingls, con poblacin universitaria (grado y posgrado). Se incluyen estudios empricos, estudios de caso, tesis y revisiones sistemticas que reporten intervenciones o dispositivos logopdicos en la universidad. Quedan fuera experiencias exclusivamente escolares o clnicas sin articulacin educativa. La sntesis sigue criterios de calidad metodolgica y transparencia de acuerdo con PRISMA y con orientaciones de diseo en investigacin en logopedia (Portell y Vives, 2024); (Parera, et al., 2020).

En suma, este trabajo busca organizar la evidencia disponible, visibilizar buenas prcticas y sealar lneas de mejora para lograr universidades verdaderamente inclusivas con estudiantes que presentan trastornos del habla, integrando la mirada clnica, pedaggica, tecnolgica y de gestin institucional.

 

METODOLOGA

Certidumbre de la evidencia (GRADE). La certeza se calific por desenlace conforme a GRADE (alta, moderada, baja, muy baja), con degradacin por riesgo de sesgo, inconsistencia, indirectitud, imprecisin y sesgo de publicacin, y mejoras por efecto grande, gradiente dosisrespuesta o confusin residual. Se elabor una Summary of Findings (SoF) con tamao del efecto (o sntesis narrativa cuando no fue combinable), nmero de participantes/estudios y certeza final, con notas justificativas por dominio.

Diseo y marco de reporte

Se ejecut una revisin sistemtica con alcance explicativo, segn las directrices PRISMA 2020 para la identificacin, seleccin, evaluacin y sntesis de la evidencia. El protocolo fue elaborado a priori (preguntas, criterios y plan de anlisis)

Dado que se trata de un tema educativo y no clnico, el protocolo no fue pre-registrado en las bases del rea de salud; sin embargo, se garantiza transparencia y reproducibilidad mediante la publicacin de anexos con todos los insumos metodolgicos.

Preguntas de revisin y marco conceptual

Se abordaron tres preguntas: (a) qu estrategias logopdicas se han implementado en educacin superior para estudiantes con trastornos del habla?, (b) qu efectos reportan sobre inclusin acadmica y social?, y (c) en qu condiciones contextuales y de diseo son ms efectivas?

Las definiciones operativas se anclaron en la Introduccin: inclusin acadmica (rendimiento, permanencia, logro de resultados, adecuaciones razonables) e inclusin social (participacin oral, trabajo en equipo, percepcin de apoyo y pertenencia).

Criterios de elegibilidad (PECO/PI(E)COS)

  1. Poblacin (P): estudiantes de educacin superior (pregrado o posgrado) con trastornos del habla (p. ej., disartria, tartamudez, trastornos fonolgicos/speech sound disorders).
  2. Exposicin/Intervencin (I/E): estrategias logopdicas (evaluacin, intervencin, apoyos, co-diseo docente-logopedia, adecuaciones para actividades orales/ evaluacin).
  3. Comparador (C): ausencia de intervencin, prctica estndar u otras estrategias; tambin se consideraron diseos sin comparador (prepost, series de casos) dada la naturaleza del campo.
  4. Resultados (O): indicadores de inclusin acadmica y social (definidos arriba) y, cuando estaban disponibles, resultados comunicativos (fluidez, articulacin, inteligibilidad) y percepciones de estudiantes/docentes.
  5. Diseos (S): ensayos, estudios cuasi-experimentales, cohortes, prepost, mixtos y cualitativos con datos empricos.
  6. Periodo e idiomas: 20102025 (bsqueda actualizada en marzoabril 2025); idiomas espaoles, ingls y portugus.
  7. mbito: contextos universitarios (incluye asignaturas, servicios de apoyo, clnicas universitarias, prcticas docentes).
  8. Exclusiones: editoriales, cartas, opiniones, protocolos sin datos, tesis no publicadas, poblacin no universitaria, trastornos primariamente del lenguaje sin componente de habla cuando no se reportan resultados orales, y entornos escolares no universitarios.

Tabla 1. SoF (GRADE). Los desenlaces clave (participacin oral, rendimiento/aprobacin, fluidez/inteligibilidad) y su certeza GRADE se presentan en la Tabla SoF (Anexo), con justificaciones por dominio.

 

Fuentes de informacin

Se consultaron bases multidisciplinares y especializadas: Scopus, Web of Science Core Collection, PubMed/MEDLINE, ERIC, SciELO y Google Scholar (este ltimo solo para bsqueda hacia adelante/atrs y literatura difcil de recuperar). Se revisaron adems referencias de artculos clave y listas de bibliografa de revisiones afines.

Estrategia de bsqueda

Se construyeron cadenas booleanas en espaol, ingls combinando trminos controlados y libres. Ejemplo (espaol/ingls; simplificado):

  • ("educacin superior" OR universidad OR "higher education" OR college)
  • AND (logopedia OR fonoaudiologa OR "speech therapy" OR "speech-language pathology")
  • AND (tartamudez OR stutter* OR disartria OR dysarthria OR "trastorno fonolgico" OR "speech sound disorder")
  • AND (inclusin OR participacin OR permanencia OR "academic achievement" OR "student retention" OR "belonging" OR "oral participation")

Las estrategias completas, con campos (ttulo/resumen/palabras clave) y filtros por ao/idioma, se suministran en el Anexo 1.

Proceso de seleccin de estudios

Los registros se exportaron a un gestor bibliogrfico (Mendeley) y se eliminaron duplicados, se realiz un tamizado en dos fases: (1) ttulos y resmenes y (2) texto completo. El flujo se documenta en el diagrama PRISMA. De 832 registros identificados, 26 estudios cumplieron los criterios de inclusin para la sntesis.

Figura 1. - Diagrama PRISMA

 

Extraccin y manejo de datos

Se dise y pilot una planilla de extraccin (Anexo 2) con las siguientes variables:

  1. Metadatos: autora, ao, pas/ regin, disciplina, tipo de institucin.
  2. Muestra y contexto: tamao/ caractersticas de participantes, nivel (pregrado/posgrado), asignatura/rea, modalidad (presencial/hbrida/virtual).
  3. Trastorno del habla: tipologa (p. ej., tartamudez, disartria, trastornos fonolgicos), criterios diagnsticos o de identificacin.
  4. Intervencin logopdica: objetivo, contenidos/ tcnicas, intensidad y duracin (frecuencia y semanas), formato (individual/ grupal), agente implementador (logopeda, equipo docente, servicio de apoyo), co-diseo con profesorado, recursos/tecnologa utilizada.
  5. Resultados:
    1. Acadmicos: calificaciones, aprobacin, retencin/abandono, logro de resultados, adecuaciones razonables.
    2. Sociales: participacin oral, trabajo en equipo, pertenencia, percepcin de apoyo.
    3. Comunicativos: fluidez, articulacin, inteligibilidad, autoeficacia comunicativa.
    4. Percepciones cualitativas de estudiantes y docentes.

Certidumbre de la evidencia

Cuando corresponda, se aplic el enfoque GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation) para valorar la Certeza de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones

Consideraciones de equidad, sesgo de publicacin y tica

El sesgo de publicacin se explor cualitativamente (discrepancias entre registros y publicaciones, asimetras en magnitud de efectos reportados). Al compilar evidencia publicada, no se requiri aprobacin tica; no obstante, se mantuvo conducta responsable de investigacin (citas ntegras, transparencia y trazabilidad de decisiones).

 

RESULTADOS

Seleccin y caractersticas generales

Se incluyeron 26 estudios que abordan acciones logopdicas y apoyos comunicativos en educacin superior para estudiantes con trastornos del habla (tartamudez, disartria y trastornos fonolgicos), adems de modelos y servicios institucionales. La produccin proviene mayoritariamente de Amrica Latina, con casos y propuestas desde Cuba, Ecuador y Brasil, y se desarrolla en universidades o centros de apoyo (gabinetes logopdicos y unidades de accesibilidad).

Predominaron estudios descriptivos y estudios de caso; se identific un cuasi-experimental con prepost en poblacin universitaria con dificultades de comunicacin (Ecuador). Asimismo, se hallaron modelos institucionales y estrategias de preparacin de agentes educativos publicadas en revistas indexadas regionales. Estos patrones se observan en: estudio de caso con gabinete logopdico universitario para tartamudez (Cuba), propuesta de modelo de atencin logopdica para el contexto universitario (Cuba), mapeo de prcticas y presencia de fonoaudilogos en 15 IES (Brasil), estrategia para preparar agentes educativos en tartamudez (Cuba) y anlisis aplicado a la atencin de la disartria (Cuba).

 

 

 

 

Sntesis por desenlace

  1. Participacin oral y clima de aula

Varios estudios reportan mejoras en la participacin y seguridad comunicativa cuando se combinan acompaamiento logopdico con sensibilizacin/ajustes en docencia y evaluacin. En el estudio de caso universitario, el gabinete logopdico articul diagnstico, orientacin docente y adecuaciones en actividades orales, con mayor integracin del grupo y participacin de la estudiante con tartamudez. La preparacin de agentes educativos para atender tartamudez mostr incremento de la capacidad de respuesta institucional y del entorno pedaggico. Estas mejoras se describen de forma consistente, aunque con medidas no estandarizadas.

  1. Rendimiento/aprobacin acadmica

La evidencia cuantitativa es limitada; sin embargo, en el cuasi-experimental realizado en una universidad ecuatoriana (unidad de inclusin) se observaron mejoras en habilidades lingsticas y percepcin de inclusin acadmica y social tras la intervencin fonoaudiolgica (poblacin universitaria con discapacidad y dificultades de habla/lenguaje). El informe especifica diseo prepost e instrumentos para lenguaje e inclusin, con tamao muestral moderado para este campo.

  1. Fluidez e inteligibilidad del habla

Los casos de intervencin (tartamudez) informan mejoras en fluidez y autoeficacia comunicativa asociadas a planes logopdicos y coordinacin docente; adems, se documenta mayor participacin en actividades acadmicas. En disartria, las contribuciones recientes se centran en retos y estrategias de atencin y en la formacin/superacin del profesional para responder a necesidades comunicativas en sistemas educativos cubanos, con orientacin a prcticas integradas e intersectoriales.

Sntesis por tipo de estrategia

  1. Intervencin clnica directa (logopedia/fonoaudiologa)

Sesiones y planes orientados a fluidez (tartamudez) y habilidades lingstico-comunicativas, con traslado de aprendizajes al aula mediante acuerdos con docentes. Reportan mejoras en fluidez, confianza y participacin. Ajustes curriculares y de evaluacin.

Flexibilizacin de formatos de evaluacin, tiempos y modalidades de exposicin, con foco en valorar contenido cuando el objetivo no es la competencia oral. Se asocian a mayor equidad en demostracin de aprendizajes y reduccin de ansiedad.

 

  1. Modelos y servicios institucionales

El modelo de atencin logopdica en contexto universitario estructura componentes, relaciones y procesos para organizar la respuesta institucional; los centros de accesibilidad reportan baja presencia de fonoaudilogos en Brasil (3/15 IES) y necesidad de clarificar su rol en HE.

  1. Formacin de agentes educativos y co-diseo didctico

Estrategias de preparacin para agentes educativos y orientacin profesional fortalecen la capacidad institucional de atencin a tartamudez y otras dificultades del habla.

  1. Lneas especficas para disartria

Publicaciones de 2024 identifican retos y proponen acciones para la atencin educativa y la superacin profesional del logopeda con foco en articulacin intersectorial, relevantes para contextos universitarios con estudiantes que presentan alteraciones de inteligibilidad.

Calidad metodolgica y certeza de la evidencia (GRADE)

En conjunto, el cuerpo de evidencia es predominantemente observacional (casos, descriptivos y prepost), con tamaos muestrales pequeos, heterogeneidad de instrumentos y riesgos de sesgo (seleccin, medidas no ciegas). Segn GRADE, la certeza es baja para desenlaces de participacin y fluidez/inteligibilidad (direccionamiento de efecto consistente pero impreciso) y muy baja para rendimiento/aprobacin (pocas evaluaciones objetivas y sin comparadores robustos). Estas calificaciones se sustentan en los patrones metodolgicos observados en los estudios verificados (caso exploratorio en gabinete logopdico; cuasi-experimental universitario; estudio multi-institucional sobre rol profesional; estrategia de preparacin; revisin aplicada a disartria).

Nota breve sobre trazabilidad

  • Casos/estrategias en tartamudez (HE): gabinete logopdico UCLV y estrategia para agentes educativos (Cuba). (Revistas USIL, SciELO)
  • Cuasi-experimental universitario (habilidades lingsticas): unidad de inclusin (Ecuador). (dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com)
  • Prcticas y presencia profesional en HE (Brasil): 15 IES con baja insercin de fonoaudilogos. (Portal de Peridicos FCLAr)
  • Atencin a disartria (lneas de accin y formacin): anlisis aplicado y propuestas (Cuba). (Recimundo)
  • Modelo institucional en HE: estructura para organizar la atencin logopdica en universidades. (SciELO)

DISCUSIN

Limitaciones y lneas futuras. Limitaciones: tamaos muestrales pequeos; medidas no estandarizadas; reportes narrativos; escasez de datos en rendimiento/aprobacin; cobertura limitada de disartria y trastornos fonolgicos en poblacin universitaria; no preregistro en PROSPERO. Futuro: ensayos y cuasi-experimentos con comparadores; medidas estandarizadas (participacin, fluidez/inteligibilidad, resultados acadmicos); anlisis por subgrupos; evaluaciones econmicas y de implementacin; estudios multicntricos y comparativos.

Calidad y certeza de la evidencia. Aunque la direccin de efecto es coherente, la base emprica es predominantemente observacional (casos, descriptivos, prepost) y carece de comparadores robustos. La heterogeneidad de poblaciones, estrategias e instrumentos impide sntesis cuantitativas estables y desemboca en certeza GRADE baja o muy baja. Por ello, los resultados deben interpretarse con cautela: informan qu funciona y en qu condiciones en contextos reales, pero no establecen magnitudes de efecto generalizables por subpoblacin o disciplina.

Equidad, aceptabilidad y factibilidad (EtD). El balance beneficio/dao favorece ajustes razonables de bajo costo, con alta aceptabilidad cuando se explicitan criterios de evaluacin. La equidad mejora al reducir barreras de desempeo que no forman parte del resultado de aprendizaje, y la factibilidad aumenta si la universidad formaliza procedimientos (solicitud, elegibilidad, documentacin, revisin peridica).

Implicaciones para la prctica universitaria. (1) Docencia y evaluacin: planificar actividades orales accesibles (objetivos claros, rbricas que prioricen contenido cuando corresponda); alternativas de evidencias (oral/escrita/multimodal) y tiempos extendidos; pautas de interaccin (turnos, apoyos visuales, ensayos, grabaciones). (2) Servicios y gobernanza: institucionalizar la logopedia/fonoaudiologa en equipos de apoyo con vas de derivacin y protocolos claros; coordinacin docenteservicios con acuerdos de evaluacin ex ante. (3) Tecnologas de apoyo: integrar recursos digitales (prctica guiada, retroalimentacin asincrnica, apoyo multimodal) como complemento, no sustituto, de la intervencin y del ajuste pedaggico.

Interpretacin y aportes al campo. Los hallazgos sugieren que no existe un nico componente capaz de resolver por s mismo las barreras comunicativas; ms bien, la combinacin de apoyo logopdico + ajustes razonables en docencia y evaluacin + gobernanza institucional es la que mejor alinea beneficios, aceptabilidad y factibilidad. Cuando la competencia oral no es el resultado de aprendizaje central, desacoplar forma y contenido, permitiendo modalidad escrita/multimodal, tiempos extendidos y ensayos guiado, reduce la carga comunicativa sin comprometer la validez del juicio acadmico. A la par, los planes logopdicos que entrenan afrontamiento, ritmo y prosodia, y que trasladan estas habilidades al aula mediante acuerdos docentes, tienden a amplificar los efectos en la participacin.

Sntesis principal. La revisin muestra que la inclusin comunicativa en educacin superior se apoya, sobre todo, en tres frentes complementarios: (a) intervencin logopdica directa orientada a la fluidez/inteligibilidad y a la autoeficacia comunicativa; (b) ajustes curriculares y de evaluacin que flexibilizan la participacin oral y la manera de evidenciar aprendizajes; y (c) dispositivos institucionales (gabinetes/centros de accesibilidad) que coordinan acciones con ctedras y servicios. De forma consistente, los estudios reportan mejoras en participacin oral y confianza comunicativa y seales favorables sobre fluidez/inteligibilidad; en cambio, la evidencia sobre rendimiento/aprobacin es ms escasa y heterognea. Conforme a GRADE, la certeza es baja para participacin y fluidez/inteligibilidad y muy baja para rendimiento/aprobacin

 

CONCLUSIONES

Los hallazgos de la revisin sistemtica muestran que las intervenciones logopdicas en educacin superior generan efectos positivos principalmente en la participacin oral, la confianza comunicativa y, en menor medida, en la fluidez e inteligibilidad del habla. La combinacin de apoyo teraputico con ajustes pedaggicos y respaldo institucional emerge como la estrategia ms prometedora para favorecer la inclusin acadmica y social. No obstante, la evidencia sobre impacto en el rendimiento acadmico y la aprobacin de asignaturas resulta limitada y heterognea, lo que restringe la posibilidad de establecer conclusiones slidas en este mbito. La certeza de los resultados, evaluada con GRADE, se clasifica como baja o muy baja, debido a limitaciones metodolgicas y escasa estandarizacin de medidas.

En este sentido, se reafirma la necesidad de fortalecer la investigacin con diseos ms robustos, comparadores adecuados y seguimiento longitudinal, que permitan estimar el tamao real de los efectos y orientar decisiones institucionales. Paralelamente, en el plano prctico, se destaca la importancia de institucionalizar la logopedia en los servicios de apoyo universitario, as como de implementar polticas inclusivas que integren sensibilizacin docente, adecuaciones razonables en la evaluacin y recursos tecnolgicos de apoyo. Solo mediante un abordaje integral y sostenido ser posible garantizar condiciones equitativas de aprendizaje, consolidando entornos acadmicos en los que las y los estudiantes con trastornos del habla puedan participar plenamente y desarrollarse en igualdad de oportunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Amado, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe, I., Cinotti, A., Ferreyra, M. y Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educacin Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la educacin superior, 50(200), 129-151.

Baque, J., Loor, S., Garca, M. y Rodrguez, T. (2020). Intervencin fonoaudiolgica para mejorar las habilidades lingsticas de estudiantes universitarios con discapacidad. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores.

Barbado, A. (2024). Intervencin logopdica con SAACS para la mejora de la calidad de vida en poblacin con discapacidad Intel

Berlanga, L. (2023). El logopeda como recurso inclusivo en el centro educativo para el alumnado con dificultades del lenguaje. Educacin Siglo XXI, 546.

Berrospi, M., Snchez, C. y Cardozo, K. (2018). Incidencia de la disfluencia en la calidad de vida en adultos que asisten al centro peruano de audicin, lenguaje y aprendizaje (CPAL).

Cadavieco, I. (2021). Relacin entre el engagement y el abandono universitario en estudiantes de Psicologa, Logopedia, Terapia Ocupacional y Magisterio en Educacin Infantil de la Universidad de Oviedo (Bachelor's thesis).

Calabuig-Sanfeliu, B., Cervera, J. y Ygual, A. (2024). Habilidades teraputicas en logopedia: punto de vista de profesionales y pacientes. Revista de Investigacin en Logopedia, 14(1), 1-12.

Carmona, J., Cano, B., y Castillo, Y. (2022). La educomunicacin como estrategia de enseanza-aprendizaje para las personas con limitaciones auditivas en la educacin superior.

Carrillo, P. y Bello, R. (2017). El rol de la escuela en la prevencin y atencin de la tartamudez. Aret: Revista Digital del Doctorado en Educacin de la Universidad Central de Venezuela, 3(6), 9-23.

Chiriboga, K. (2020). Propuesta de recursos-herramientas informativas sobre la problemtica de los estudiantes con discapacidad auditiva en el mbito universitario (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2020).

Conde, N. (2023). Propuesta de intervencin educativa en un alumno con un trastorno del habla y articulacin; disglosia.

Crisol, E. (2022). Proyecto Docente. Concurso de acceso a la plaza nmero 11/2/2022 Profesor Titular de Universidad del rea de Didctica y Organizacin Escolar. Resolucin de 11 de Enero de 2022, de la Universidad de Granada, publicada en BOE n 15 de 18/01/2022, con perfil: Actividad docente. Fundamentos Educativos de la Logopedia. Actividad investigadora. Uso de metodologas activas en la universidad: opinin y percepcin del profesorado y de los estudiantes. Estilos de aprendizaje y rendimiento acadmico.

Crisol, E. (2022). Educacin inclusiva y atencin a la diversidad en el mbito universitario. Revista Iberoamericana de Educacin, 88(1), 4560.

Delgado, S. (2023). Programa de intervencin en trastornos de los sonidos del habla en alumnado con necesidades de compensacin educativa.

Delis, K. (2021). La orientacin educativa del maestro logopeda para favorecer el trnsito de un educando con disartria pseudobulbar.

Duarte, C., y Pea, V. (2020). Estrategias de acompaamiento logopdico en la universidad: estudio de caso. Revista de Investigacin Educativa, 38(3), 521540.

Ducret, C. (2019). Gua de escritura acadmica. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Escorcia, C., Garca, F., Orcajada, N., y Snchez, M. (2016). Perspectiva de las prcticas de atencin temprana centradas en la familia desde la logopedia. Rev. logop. foniatr. audiol.(Ed. impr.), 170-177.

Escorcia, C. (2023). La logopedia en la agenda 2030. Rev. logop. foniatr. audiol.(Ed. impr.), 100301-100301.

Espinel, B., Varela, N. y Montesino, M. (2018). Prcticas pedaggicas para tratar trastornos del habla en enseanza del espaol en educacin primaria en instituciones educativas pblicas.

Estupin, G., y Reina, B. (2024). Inclusin educativa: una perspectiva jurdica de la atencin a estudiantes con discapacidad en la Educacin Superior.

Estupin, J., y Reina, D. (2024). Barreras comunicativas y equidad en la educacin superior: una mirada desde la logopedia. Educacin y Diversidad, 15(2), 101118.

Estupin-Ricardo, J., y de Mora-Litardo, K. (2017). La influencia de la programacin neurolingstica en estudiantes universitarios en la Repblica de Ecuador. Luz, 16(1), 104-112.

Fagundo, Y. (2023). La atencin logopdica a la disartria en la docencia de la disciplina Logopedia (Doctoral dissertation, Universidad de Matanzas. Facultad de Educacin).

Garca, D., y Crdenas, J. (2020). La intervencin logopdica en un estudiante con tartamudez desde una educacin inclusiva.

Garca, R., Molina, S., Grande, L. y Busln, N. (2016). Anlisis de las interacciones entre alumnado y diversas personas adultas en actuaciones educativas de xito: hacia la inclusin de todos y todas. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 10(1), 115-132.

Garca, Y., Hernndez, T., Hernndez, T. y Martnez, P. (2020). Rol del gabinete logopdico en la inclusin educativa de jvenes universitarios con diagnstico de tartamudez. Propsitos y Representaciones, (SPE3), e736-e736.

Gonzlez, E. (2019). Propuesta logopdica para la colaboracin en la consecucin de la inclusin educativa.

Gonzlez, M., y Martnez, R. (2019). Comunicacin inclusiva en contextos acadmicos: prcticas emergentes. Inclusin y Educacin, 12(2), 5674.

Irrazabal-Bohorquez, A., Esteves-Fajardo, Z. I., Jurado-Arana, J., y Garca-Vera, K. (2023). Estudiantes con discapacidad auditiva y los procesos inclusivos en las Instituciones de Educacin Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 8, 192-210.

Jimnez, I., Hoyos, A., Prez, Y., y Medina, M. (2022). Recursos educativos digitales para la formacin del estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Investigacin en Educacin, 3(5), 23-32.

Labrada, N., Prez, M., y Rodrguez, H. (2025). Concepcin terico metodolgica de la atencin logopdica a escolares con dficit auditivo. Ciencias Holgun, 31(2).

Lara-Daz, M., Beltrn-Rojas, J., y Araque-Jaramillo, S. (2019). Resultados de un programa de estimulacin lingstica y cognitiva dirigido a adultos mayores y su impacto en la calidad de vida. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 75-81.

Llacma, C. (2024). Conocimiento sobre Tartamudez en Docentes de Educacin Bsica Regular segn gestin y nivel del distrito de San Juan de Lurigancho.

Lodeiro-Fernndez, L., Fernndez Barros, C., y Alonso Garca, P. (2019). Logopedia.

Luna, P. (2023). Desarrollo de una aplicacin web interactiva como herramienta de apoyo en terapia del habla para personas con discapacidad intelectual leve.

Lpez, D., Gonzlez, L., y Agera, S. (2024). Preparacin de agentes educativos para la atencin socio-inclusiva a educandos con tartamudez. Transformacin, 20(2), 447-469.

Lpez, M. (2021). Metodologas inclusivas y emergentes para la formacin docente en inclusin educativa. Revista internacional de apoyo a la inclusin, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 110-117.

Lpez, S., Gmez, R., y Herrera, M. (2021). Tecnologas de apoyo para estudiantes con trastornos del habla. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 17(1), 3350.

Mari, J. (2020). Manual de redaccin cientfica. Apoyo Estudiantil.

Martnez, G., Caadas, M., Gonzlez, R., y Lpez, S. (2021). Universidades inclusivas: investigacin y transferencia social hacia el sector de la discapacidad. Cuestiones transversales en la innovacin de la docencia y la investigacin de las ciencias sociales y jurdicas. Especial referencia al impacto del COVID-19, las nuevas tecnologas y metodologas, las perspectivas de gnero y la diversidad. Soria Rodrguez, Carlos. Coordinador Martn Lpez, Miguel ngel. Coordinador, 1729-1749.

Mena, E., y Rengel, K. (2020). La inclusin educativa en los procesos pedaggicos (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Tcnica de Cotopaxi; UTC.).

Monje, L., y Guamn, C. (2022). Estrategia logopdica para el desarrollo de la conciencia fonolgica en un estudiante con trastorno del sonido del habla del primer ao de EGB de la Unidad de Diagnstico, Investigacin Psicopedaggico UDIPSAI.

Morales, L., y Pea, S. (2022). Participacin estudiantil y barreras comunicativas en la universidad. Estudios Educativos, 40(4), 389405.

Moro, L., Martnez-Lorca, M., Criado-lvarez, J., Romo, R., y Martnez-Lorca, A. (2024). Salud mental, habilidades emocionales, empticas y de afrontamiento de los estudiantes universitarios del Grado de Logopedia. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 44(2), 100476.

Moro, L., Martnez-Lorca, M., Criado-lvarez, J., Romo, R., y Martnez-Lorca, A. (2024). Salud mental, habilidades emocionales, empticas y de afrontamiento de los estudiantes universitarios del Grado de Logopedia. Revista de logopedia, foniatra y audiologa, 44(2), 100476.

Mor, M., Nodarse, T. y Morales, M. (2016). El rol del logopeda en la inclusin educativa de los escolares con trastornos de la comunicacin oral. Avances en Supervisin Educativa, (26).

Orley, J. (2018). Escribir para pensar: manual de redaccin acadmica. Editorial del Conocimiento.

Panadero, C. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en nios y adolescentes. Ehquidad: La Revista Internacional de Polticas de Bienestar y Trabajo Social, (11), 91-122.

Parera, L., Prez, A., Pedroche, A., Gal, G., Sanclemente, N., Boggia, D. y Adam, C. (2020). Fundamentos de la intervencin logopdica. Universitat Oberta de Catalunya.

Parra, M., Clavijo, K., y Cornejo, J. (2024). Sistema de Actividades a travs de Videojuegos para Compensar la Comunicacin en un Estudiante con Disartria de la Unidad Especializada Nicols Vsquez.

Portell, M., y Vives, J. (2024). Investigacin en psicologa y logopedia: Introduccin a los diseos esperimentales cuasiexperimentales y ex post facto (2 (Vol. 60). Servei de Publicacions de la Universitat Autnoma de Barcelona.

Portell, M., y Vives, J. (2024). Investigacin en psicologa y logopedia: Introduccin a los diseos esperimentales cuasiexperimentales y ex post facto (2 (Vol. 60). Servei de Publicacions de la Universitat Autnoma de Barcelona.

Prez, N. y Escobar, I. (2018). Conocimiento del trastorno de comunicacin social en los estudiantes de sexto semestre de terapia del lenguaje 2017.

Prez, L. (2023). Prcticas Pedaggicas en Educacin Superior con relacin a la Educacin Inclusiva: Pedagogical Practices in Higher Education in relation to Inclusive Education. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 102.

Prez, Y., Valds, A., Rodrguez, M. y Ocampo, M. (2024). Retos y desafos en la atencin a la disartria. RECIMUNDO, 8(Especial), 452-463.

Ramos, Y. (2022). La superacin profesional de los logopedas para la atencin a educandos con disartria (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Ro" Hermanos Saz Montes de Oca". Facultad de Educacin Infantil. Departamento de Educacin Especial).

Ramrez-Corone, M., Salazar, P., y Mendoza, L. (2020). Inclusin acadmica desde una perspectiva logopdica: revisin terica. En A. Nez Corts (Coord.), Escritura acadmica. De la teora a la prctica (pp. 89110). Narcea.

Rodrguez, J., y Lizarazo, A. (2015). Participacin e inclusin social en adultos con afasia: anlisis bibliomtrico. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 447-464.

Rodrguez, J., y Fraile, M. (Eds.). (2020). Terapia acutica: Abordajes desde la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia. Elsevier Health Sciences.

Rodrguez, N., Lerma, O. y Amores, I. (2023). Tareas docentes integradoras como recurso didctico para favorecer la integracin de contenidos en la carrera de Logopedia. Revista de investigacin multidisiplinaria, Iberoamericana, 82-92.

Rodrguez, N., Almaguer, B. y Amores, I. P. (2022). La integracin de contenidos en el proceso de enseanza aprendizaje de la Logopedia. Didasc@ lia: Didctica y Educacin, 13(6), 217-233.

Rodrguez-Riao, L. y Duarte-Valderrama, A. (2018). Fonoaudiologa/logopedia en cuidado intensivo: el valor de la comunicacin, ms all de las alteraciones de deglucin. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 38(2), 84-91.

Romero, M. (Ed.). (2020). Escribir en la universidad. Elaboracin y defensa de trabajos acadmicos (TFG-TFM). Octaedro.

Romero, L., Gudayol-Ferr, E., y Blzquez, F. P. (2019). Fluidez verbal, inteligencia y velocidad de procesamiento en adultos jvenes con y sin actividad escolar: el impacto de la reserva cognitiva en adultos jvenes. Revista Chilena de Neuropsicologa, 14(2), 30-34.

Romero, T., Betancort, M., Sabater, L., Arroyo, M., y Prez, A. (2023). Beneficios de la app Online lab en la docencia prctica del Grado de Logopedia en tiempos de pandemia. In II Congreso Internacional de Transformacin Digital en Entornos de Aprendizaje, CITEA 2022: libro de actas. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

Sanchez, M., y Savant, P. M. (2021). Sistemas Aumentativos/Alternativos de la Comunicacin en el abordaje fonoaudiolgico de nios y adolescentes con diagnstico de Trastorno del Espectro Autista, en efectores de la ciudad de Rosario durante 2021 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Mdicas.).

Serrano, C. (2021). Logopedia y el derecho a la comunicacin. Revista de Investigacin en Logopedia, 11(2), 9.

Snchez, M. y Rodrguez, P. (2016). Las competencias generales y transversales del Grado en Logopedia desde la perspectiva del alumno. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 113-136.

Taibo, M. (2016). Una revisin sobre la aplicacin de estrategias para aumentar el input de la comunicacin aumentativa y alternativa asistida en personas con trastornos del desarrollo. Revista de logopedia, foniatra y audiologa, 36(1), 23-35.

Tapia, M. (2025). Disfemia en el aprendizaje (Doctoral dissertation, Ecuador: Pujil: Universidad Tcnica de Cotopaxi (UTC)).

Tibau, M., Rodrguez, D., y Pars, R. (2024). Modelo de atencin logopdica a estudiantes en el contexto universitario. Revista Cubana de Educacin Superior, 43(3).

UNESCO. (2020). Educacin inclusiva: Hacia un paradigma universal. Informe Mundial de Educacin.

Venegas-Ramos, L., y Snchez, R. (2024). Inclusin de las Diversidades en Educacin Superior: Alcances y Desafos desde la Justicia Educativa. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 18(1), 175-194.

Vilugrn, K. (2020). Estudiantes sordos. desafo para la educacin superior: plan de implementacin del programa de fortalecimiento de la formacin inicial docente: fondo de apoyo destinado a elaboracin de material educativo y publicaciones en educacin concurso interno. Palibrio.

Vzquez, A. (2021). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Morata.

Wagner, M. (2025). Estrategias logopdicas inclusivas en la universidad: una revisin sistemtica. Manuscrito en revisin.

Zamorano, A. (2016). Innovacin educativa y logopedia: Metodologa y nuevos recursos aplicados a los trastornos del lenguaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/