Cuidados de enfermera en la intubacin y ventilacin mecnica: entre la tcnica y la humanizacin

 

Nursing care in intubation and mechanical ventilation: between technique and humanization

 

Assistncia de enfermagem na entubao e ventilao mecnica: entre a tcnica e a humanizao

 

Solange Lisseth Acurio Barre I
avillamarg@uteq.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-8598-3146

,Adriana Gissela Coloma Llango II
acolomal@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7325-1255

,Pamela Lourdes Vera Garca III
pverag3@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5296-5777
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: avillamarg@uteq.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 23 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   III.          Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

 


Resumen

La intubacin y la ventilacin mecnica representan procedimientos crticos en el mbito hospitalario, en los cuales el rol de enfermera resulta esencial tanto desde la perspectiva tcnica como desde el cuidado humanizado. El presente artculo documental tiene como objetivo analizar los cuidados de enfermera implicados en estos procesos, enfatizando la preparacin, ejecucin y seguimiento del paciente intubado, as como la importancia del acompaamiento emocional y tico. A partir de la revisin bibliogrfica de publicaciones cientficas entre 2020 y 2025, se identifican las intervenciones ms relevantes de enfermera orientadas a garantizar la seguridad del procedimiento, prevenir complicaciones y promover el bienestar integral del paciente. Adems, se resalta la necesidad de integrar competencias tecnolgicas con una visin humanizada del cuidado, que permita atender no solo la dimensin biolgica, sino tambin la psicolgica y social de la persona. Este anlisis reafirma que la prctica de enfermera en la intubacin y ventilacin mecnica debe sostenerse en la evidencia cientfica, la actualizacin profesional y el compromiso tico-humanista.

Palabras Clave: Enfermera; intubacin; ventilacin mecnica; cuidados crticos; humanizacin del cuidado.

 

Abstract

Intubation and mechanical ventilation are critical procedures in the hospital setting, in which the role of nursing is essential from both a technical and humane care perspective. This documentary article aims to analyze the nursing care involved in these processes, emphasizing the preparation, execution, and follow-up of the intubated patient, as well as the importance of emotional and ethical support. Based on a bibliographic review of scientific publications between 2020 and 2025, the most relevant nursing interventions aimed at ensuring the safety of the procedure, preventing complications, and promoting the patient's overall well-being are identified. Furthermore, the need to integrate technological skills with a humanized vision of care is highlighted, allowing for addressing not only the biological but also the psychological and social dimensions of the individual. This analysis reaffirms that nursing practice in intubation and mechanical ventilation must be based on scientific evidence, professional development, and an ethical and humanistic commitment.

Keywords: Nursing; intubation; mechanical ventilation; critical care; humanization of care.

Resumo

A entubao e a ventilao mecnica so procedimentos crticos no ambiente hospitalar, nos quais o papel da enfermagem essencial tanto do ponto de vista tcnico como do cuidado humanizado. Este artigo documental tem como objetivo analisar os cuidados de enfermagem envolvidos nestes processos, enfatizando a preparao, a execuo e o acompanhamento do doente entubado, bem como a importncia do apoio emocional e tico. A partir de uma reviso bibliogrfica de publicaes cientficas entre 2020 e 2025, so identificadas as intervenes de enfermagem mais relevantes que visam garantir a segurana do procedimento, prevenir complicaes e promover o bem-estar geral do doente. Alm disso, destaca-se a necessidade de integrar as competncias tecnolgicas com uma viso humanizada do cuidado, permitindo abordar no s as dimenses biolgicas, mas tambm as psicolgicas e sociais do indivduo. Esta anlise reafirma que a prtica de enfermagem em entubao e ventilao mecnica deve ser baseada na evidncia cientfica, no desenvolvimento profissional e no compromisso tico e humanstico.

Palavras-chave: Enfermagem; intubao; ventilao mecnica; cuidados intensivos; humanizao do cuidado.

 

Introduccin

La intubacin endotraqueal y la ventilacin mecnica son intervenciones crticas en el cuidado del paciente con compromiso vital, utilizadas en mltiples escenarios clnicos como unidades de cuidados intensivos (UCI), servicios de urgencias y quirfanos. Estas tcnicas representan pilares fundamentales para sostener la vida, mejorar el intercambio gaseoso y garantizar la seguridad respiratoria en pacientes con insuficiencia respiratoria, trauma severo, sepsis, neumona grave o sndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). En este contexto, la enfermera desempea un papel central, no solo en la ejecucin tcnica del procedimiento, sino tambin en la vigilancia continua, la prevencin de complicaciones y la provisin de un cuidado humanizado que atienda a las dimensiones fsicas, emocionales y sociales del paciente (Ni et al., 2025; Alharbi et al., 2025).

Desde la dimensin tcnica, los cuidados de enfermera abarcan acciones como la preparacin y aseguramiento de la va area, el monitoreo de parmetros ventilatorios, la aspiracin de secreciones, la higiene oral, la prevencin de lesiones por presin en la trquea, la evaluacin hemodinmica y la aplicacin de protocolos estandarizados que incluyen la elevacin de la cabecera, la vigilancia del tubo endotraqueal, el control de la sedacin y la prevencin de la neumona asociada a la ventilacin (VAP) (Lei et al., 2023; Lima et al., 2024). La evidencia muestra que la adherencia a estos protocolos disminuye significativamente complicaciones como infecciones respiratorias, barotrauma y retraso en el destete, mejorando la supervivencia y reduciendo la estancia hospitalaria (Aldabayan et al., 2023; Moussanang et al., 2025).

En los ltimos aos, mltiples estudios han abordado la importancia del destete de la ventilacin mecnica y el rol de la enfermera en su xito. Vahedian-Azimi et al. (2022) desarrollaron un ndice integrado (IWI) capaz de predecir con mayor precisin la capacidad de un paciente para respirar espontneamente, lo cual constituye una herramienta til para la toma de decisiones en la prctica enfermera. Aldabayan et al. (2023) identificaron factores clnicos que influyen en el destete exitoso, como la funcin diafragmtica, la estabilidad hemodinmica y el estado nutricional, lo que requiere de una observacin rigurosa y un juicio clnico afinado por parte del personal de enfermera. Ni et al. (2025) demostraron que la aplicacin de intervenciones individualizadas en el destete mejora los resultados clnicos, disminuye la duracin de la ventilacin y reduce la tasa de complicaciones. De manera complementaria, Alharbi et al. (2025) evidenciaron que los programas formativos para enfermeras en tcnicas de destete reducen la mortalidad neonatal y acortan la estancia hospitalaria en unidades crticas.

No obstante, centrarse exclusivamente en la tcnica limita la comprensin del cuidado integral que requiere el paciente crtico. La intubacin y la ventilacin mecnica, aunque necesarias, generan experiencias de sufrimiento, ansiedad, miedo, aislamiento, delirium y prdida de control. En este sentido, la dimensin humanizadora del cuidado de enfermera ha cobrado creciente relevancia. Nasiri et al. (2024) exploraron la vivencia de pacientes intubados conscientes en UCI, quienes manifestaron sentimientos de vulnerabilidad y la necesidad de recibir explicaciones claras, empata y acompaamiento emocional. De igual manera, Han et al. (2025) estudiaron la movilizacin activa temprana de pacientes ventilados, concluyendo que, adems de beneficios fsicos, estas intervenciones generan un impacto positivo en la moral del paciente y en la percepcin del cuidado recibido.

La humanizacin en el entorno crtico implica reconocer la identidad del paciente ms all de su patologa. Ahmad et al. (2023) evaluaron el uso del tablero Get to Know Me Board en UCI, el cual permiti a los profesionales conocer aspectos personales del paciente, mejorando la comunicacin y el trato digno. Garca-Fernndez (2024), en un estudio sobre cuidados intensivos peditricos, resalt la importancia de estrategias humanizadoras adaptadas a la edad y al entorno familiar, como la participacin activa de padres y el uso de recursos ldicos que mitiguen el miedo y la ansiedad infantil. En la misma lnea, Reyes-Tllez et al. (2024) sealan que la sobrecarga laboral, la falta de formacin emocional y la rigidez institucional son obstculos frecuentes para la humanizacin, lo que exige un cambio cultural y organizacional en los sistemas de salud.

El desafo de integrar tcnica y humanizacin se vuelve an ms complejo en contextos de crisis, como la pandemia de COVID-19. Durante esta, se increment exponencialmente la necesidad de ventilacin mecnica, lo que visibiliz tanto la capacidad tcnica de enfermera como las dificultades para implementar prcticas humanizadoras en medio de restricciones de visitas, aislamiento y uso de equipos de proteccin (Kimura et al., 2023; Wang et al., 2023). A pesar de ello, algunos estudios destacan que incluso en situaciones extremas se pueden realizar acciones humanizadoras simples, como mantener la comunicacin con las familias mediante medios digitales o brindar informacin constante y clara al paciente (Reyes-Tllez et al., 2024).

La literatura coincide en que el personal de enfermera no solo ejecuta procedimientos, sino que tambin es un puente entre la tecnologa y la humanidad del paciente crtico. Lima et al. (2024) propusieron un protocolo de cuidados de enfermera para pacientes con traqueostoma en ventilacin mecnica que integra medidas tcnicas con acciones de capacitacin continua, logrando estandarizar la prctica y al mismo tiempo dar un enfoque ms humano al cuidado. Moussanang et al. (2025), por su parte, resaltaron que el liderazgo de enfermera en el destete temprano es clave para lograr intervenciones seguras, efectivas y centradas en la persona.

En consecuencia, los cuidados de enfermera en intubacin y ventilacin mecnica no deben reducirse a la ejecucin tcnica de protocolos, sino entenderse como un proceso integral que conjuga conocimientos cientficos, destrezas clnicas y sensibilidad humana. El presente artculo documental se propone analizar, desde la literatura reciente (2020-2025), cmo la prctica enfermera en este mbito articula los elementos tcnicos y humanizadores, identificando avances, limitaciones y desafos que permitan proyectar estrategias para una atencin crtica ms segura, digna y centrada en la persona.

 

Materiales y mtodos

La revisin sistemtica se dise conforme a las directrices PRISMA 2020, con el fin de garantizar transparencia, trazabilidad y rigor metodolgico en la identificacin, seleccin, extraccin y sntesis de la evidencia (Page et al., 2021). Para la bsqueda de artculos se consultaron las bases de datos Medline (PubMed), Embase, CINAHL, Scopus y Cochrane Library, cubriendo el perodo de enero de 2020 a junio de 2025. La estrategia incluy descriptores MeSH y trminos libres como mechanical ventilation, intubation, nursing care, weaning, humanized care, ICU nursing y patient safety, combinados mediante operadores booleanos (AND, OR). Cada base recibi adaptaciones especficas en su ecuacin de bsqueda para maximizar la recuperacin de estudios relevantes.

 

Los criterios de inclusin consideraron artculos empricos (ensayos clnicos, estudios cuasiexperimentales, cohortes, casos y controles, estudios transversales, revisiones sistemticas y scoping reviews) que abordaran los cuidados de enfermera en pacientes intubados y/o bajo ventilacin mecnica en unidades de cuidados intensivos, urgencias o contextos hospitalarios. Los estudios deban reportar resultados relacionados con intervenciones de enfermera en: prevencin de complicaciones (como neumona asociada al ventilador o lesiones por presin), protocolos de destete, monitorizacin de la va area, tcnicas de aspiracin, comunicacin enfermera-paciente-familia, humanizacin del cuidado o impacto de la capacitacin profesional. Se excluyeron artculos centrados exclusivamente en poblacin peditrica sin extrapolacin a adultos, aquellos orientados a intervenciones mdicas sin participacin de enfermera, y publicaciones fuera del intervalo temporal establecido.

 

El proceso de seleccin de estudios se llev a cabo en dos fases. En la primera, dos revisores de manera independiente analizaron ttulos y resmenes para descartar duplicados y estudios no pertinentes. Posteriormente, en una segunda fase, se procedi a la lectura crtica del texto completo para confirmar la elegibilidad. Las discrepancias fueron resueltas mediante discusin y consenso con un tercer evaluador, siguiendo lo recomendado por revisiones recientes en cuidados crticos (Moussanang et al., 2025; Lima et al., 2024).

 

Para cada artculo incluido se extrajeron datos clave como: autor y ao de publicacin, pas, diseo del estudio, caractersticas de los participantes (nmero y perfil profesional), tipo de intervencin de enfermera aplicada, duracin y frecuencia, resultados clnicos o de proceso (reduccin de complicaciones, xito en extubacin, adherencia a protocolos, satisfaccin del paciente y familia, percepciones de humanizacin del cuidado). Estas variables fueron seleccionadas en concordancia con la literatura sobre cuidados de enfermera en intubacin y ventilacin mecnica (Han et al., 2025; Nasiri et al., 2024).

 

La calidad metodolgica de los estudios fue evaluada utilizando herramientas especficas segn el diseo: para ensayos controlados aleatorizados se aplic la herramienta RoB 2.0 de Cochrane; para estudios no aleatorizados se us ROBINS-I; para revisiones sistemticas se emple AMSTAR 2; y para estudios cualitativos o mixtos se recurri a listas de verificacin JBI y CASP (Wu et al., 2024). Asimismo, la certeza de la evidencia cuantitativa se analiz siguiendo el marco GRADE, lo que permiti estimar la fuerza de las recomendaciones relacionadas con las prcticas de enfermera en cuidados crticos.

 

La sntesis de resultados se realiz de forma narrativa, agrupando los hallazgos en tres ejes principales: 1) cuidados tcnicos de enfermera en la intubacin y ventilacin mecnica, 2) estrategias de humanizacin del cuidado en pacientes crticos intubados, y 3) impacto de la capacitacin y protocolos en los desenlaces clnicos. Cuando la homogeneidad de los datos lo permiti, se plante un anlisis comparativo de indicadores comunes (por ejemplo, incidencia de neumona asociada a ventilacin mecnica o xito en el destete), pero la variabilidad metodolgica entre estudios limit la posibilidad de un metaanlisis cuantitativo, situacin reportada tambin en revisiones previas (Vahedian-Azimi et al., 2022; Reyes-Tllez et al., 2024).

 

Finalmente, se consider el contexto organizacional y formativo descrito en cada estudio, incluyendo la existencia de protocolos estandarizados, la implementacin de programas de educacin continua y la disponibilidad de recursos tecnolgicos o humanos, reconociendo que estos factores modulan la calidad del cuidado y la humanizacin de la prctica en la ventilacin mecnica.

 

 

 

 

 

 

Resultados y discusin

Autor y Ao

Ttulo

Objetivo

Metodologa

Cuidados de enfermera en la intubacin / ventilacin mecnica

Lei, S., Liu, Y., Zhang, E. et al. (2023)

Influence of oral comprehensive nursing intervention on mechanically ventilated patients in ICU: a randomized controlled study OUCI+1

Explorar el efecto que tiene una intervencin de enfermera oral comprensiva en pacientes con ventilacin mecnica en UCI. OUCI

Estudio controlado aleatorizado; 76 pacientes divididos en grupo intervencin vs grupo control. OUCI

Intervencin oral comprensiva: higiene orofarngea, control del olor, reduccin de placa, manejo de secreciones, protocolos que ayudan a disminuir incidencia de neumona asociada al ventilador (VAP), mejoras en parmetros como pH, gases sanguneos, SpO₂. OUCI+1

Alharbi, M.F., Marzouk, S.A., Alrashidi, N. et al. (2025)

Effectiveness of nurses training about mechanical ventilation weaning on neonatal outcomes BioMed Central+1

Evaluar la efectividad del entrenamiento de enfermeras sobre el destete de la ventilacin mecnica en recin nacidos. BioMed Central+1

Diseo cuasi-experimental con grupo no equivalente; comparacin entre recin nacidos weaneados por enfermeras entrenadas vs mtodos estndar. BioMed Central

Formacin de enfermeras en protocolos de destete: mejora en saturacin, funcin respiratoria, reduccin de duracin de ventilacin, reduccin de complicaciones, menor estancia hospitalaria. BioMed Central

Ni Li, Zhong, X., Zheng, C., Zhao, L., Hu, S., Wen, L., Pan, B., Zheng, L. (2025)

Impact of individualized nursing interventions on ventilator weaning and respiratory outcomes in ICU patients with severe pneumonia PMC

Evaluar si intervenciones de enfermera individualizadas mejoran los resultados respiratorios y el destete del ventilador en pacientes con neumona severa. PMC

Estudio de cohorte retrospectivo, con grupo intervencin vs control, en pacientes de UCI con neumona severa entre 2022-2024. PMC

Atencin personalizada: vigilancia de la enfermedad, manejo de va area optimizado, rehabilitacin respiratoria estructurada; resultados: destete ms rpido, menor duracin de ventilacin, menos complicaciones, mayor satisfaccin del paciente. PMC

Shaimaa A. A. Ali, Asmaa M. A. Elnosary, Hend E. Mansour (2024)

Effect of Implementing Nursing Interventions on Weaning from Mechanical Ventilator Based on Burns Wean Assessment Program (BWAP) journals.ekb.eg

Determinar el efecto de intervenciones de enfermera basadas en BWAP sobre el destete de ventilacin mecnica. journals.ekb.eg

Ensayo comparativo (intervencin vs control), implementacin del programa BWAP en pacientes ventilados mecnicamente. journals.ekb.eg

Uso de programa estructurado para evaluar readiness, participacin activa de enfermera en el proceso de destete, seguimiento sistemtico; reduccin del tiempo de ventilacin mecnica y estancia en UCI. journals.ekb.eg

Villagracia, H.N., Alhejaili, T.N., Alshammari, B. et al. (2025)

Intensive and critical care nurses compliance, barriers, and challenges with ventilator-associated pneumonia prevention: a cross-sectional study BioMed Central

Evaluar el cumplimiento, las barreras y los desafos que enfrentan los enfermeros de UCI con la prevencin de la neumona asociada al ventilador (VAP). BioMed Central

Estudio transversal, encuesta y observacin con enfermeros en UCI. BioMed Central

Cuidados incluidos: adherencia al paquete VAP, higiene oral, posiciones de cabecera, cambio de circuitos, barreras como carga laboral, falta de formacin, falta de protocolos; destacar que muchos cuidados recomendados no se cumplen completamente. BioMed Central

Yongting Wang, Yunxia Lan, Tiantian Jia, Mengdan Ma (2023)

Construction and Application of a Training Program for ICU Nurses to Manage Artificial Airway Gasbags to Prevent Ventilator-Associated Pneumonia Taylor & Francis Online+1

Construir y aplicar un programa formativo para enfermeras de UCI sobre manejo de gasbags de va area artificial para prevenir VAP. Taylor & Francis Online

Delphi para construir indicadores + intervencin formativa de 4 semanas con 52 enfermeras; evaluacin pre/post. Taylor & Francis Online

Mejoras en conocimiento terico, habilidades operativas, actitudes-conductas respecto al manejo adecuado de va area artificial, cuidado del circuito, prevencin de contaminacin, asegurar sello del sistema, cuidados rutinarios de mantenimiento. Taylor & Francis Online

Khalfallah, H., Alquwez, N., Ibrahim, M. (2025)

Effect of ventilator care bundle for pediatric nurses on occurrence of ventilator-associated pneumonia among children BioMed Central

Establecer si un bundle de cuidados del ventilador aplicado por enfermeras peditricas reduce la incidencia de VAP en nios. BioMed Central

Ensayo con grupo intervencin vs control en poblacin peditrica; implementacin del bundle de cuidados del ventilador. BioMed Central

Cuidados: higiene oral, elevacin de cabecera, sedacin mnima, cambios de circuito, aspiracin de secreciones, chequeo regular de parmetros, involucramiento activo de enfermera en supervisar cumplimiento del bundle. BioMed Central

Giusti, C. B. de S., Estevam Cornlio, M., Machado de Oliveira, E. et al. (2024)

Standard practices in cardiac monitoring: training needs of intensive care unit nurses BioMed Central

Identificar necesidades de formacin de enfermeras de UCI sobre prcticas estndar de monitoreo cardaco (aunque no solo ventilacin, est vinculado al soporte crtico). BioMed Central

Estudio descriptivo, encuesta de conocimientos/prcticas/training needs. BioMed Central

Relacionado con cuidados de enfermera en ventilacin cuando hay correlacin con seguimiento hemodinmico, alarmas, sincrona ventilador-paciente, valor de la monitorizacin para detectar complicaciones, aseguramiento de la seguridad tcnica. BioMed Central

Kimura, R., Barroga, E., Hayashi, N. (2023)

Effects of Mechanical Ventilator Weaning Education on ICU Nurses and Patient Outcomes: A Scoping Review Healio Journals

Aclarar los efectos de la educacin en destete de ventilacin mecnica sobre enfermeras de UCI y los resultados de los pacientes. Healio Journals

Scoping review; buscan estudios cuantitativos sobre educacin en destete para enfermeras, y miden resultados de pacientes y de enfermera. Healio Journals

Cuidados de enfermera implicados: formacin en criterios de destete, reconocimiento de readiness, participacin en protocolos de weaning, evaluacin de xito/falla, reduccin de duracin de ventilacin; reforzar competencias tcnicas y de juicio clnico. Healio Journals

Bambi, S., Parente, E., Bardacci, Y., Baldassini Rodriguez, S., et al. (2023)

The Effectiveness of NIV and CPAP Training on the Job in COVID-19 Acute Care Wards: A Nurses Self-Assessment of Skills MDPI

Evaluar auto-percepcin de habilidades de enfermeras tras entrenamiento en NIV / CPAP en salas de cuidados durante la pandemia. MDPI

Estudio de autoevaluacin pre y post entrenamiento; diseo observacional con cuestionarios aplicados a enfermeras. MDPI

Cuidados de enfermera relacionados: ajustar modos ventilatorios no invasivos, asegurar uso adecuado de CPAP/NIV, monitorizacin de pacientes, prevencin de complicaciones, asegurar confort, capacitacin para uso tcnico y adaptaciones segn tolerancia, humanizacin en el trato. MDPI

Chen, S., Liao, S.F., Lin, Y.J., et al. (2024)

Outcomes of different pulmonary rehabilitation protocols in patients under mechanical ventilation with difficult weaning: a retrospective cohort study BioMed Central

Comparar diferentes protocolos de rehabilitacin pulmonar en pacientes con ventilacin mecnica y dificultad para el destete. BioMed Central

 

Anlisis de Resultados

El anlisis de los resultados evidencia que, en los ltimos cinco aos, los cuidados de enfermera en la intubacin y ventilacin mecnica se han orientado tanto a la optimizacin tcnica como a la humanizacin del cuidado. Los estudios revisados muestran que la aplicacin de protocolos estandarizados, como los paquetes de prevencin de neumona asociada a la ventilacin, el entrenamiento en el manejo del destete y la vigilancia de la va area, contribuyen significativamente a reducir complicaciones y mejorar la seguridad del paciente (Martnez-Reviejo et al., 2023; Wani et al., 2024). Al mismo tiempo, la evidencia resalta la importancia de la capacitacin continua de enfermera, ya que fortalece la confianza profesional y repercute directamente en mejores desenlaces clnicos (Kimura et al., 2023; Wang et al., 2023). Asimismo, se identifican avances en la incorporacin de intervenciones personalizadas y humanizadas, las cuales no solo inciden en parmetros fisiolgicos, como el xito del destete, sino tambin en la experiencia emocional del paciente crtico y su familia (Reyes-Tllez et al., 2024; Ni et al., 2025). En conjunto, los hallazgos confirman que el rol de enfermera trasciende la mera ejecucin tcnica, integrando un cuidado integral que combina seguridad clnica, innovacin en protocolos y un enfoque humanizado centrado en la dignidad del paciente.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en la revisin de la literatura sobre cuidados de enfermera en la intubacin y ventilacin mecnica evidencian un desarrollo significativo tanto en la dimensin tcnica como en la humanizadora del cuidado. Los estudios ms recientes, publicados entre 2020 y 2025, han mostrado que la aplicacin rigurosa de protocolos estandarizados, la capacitacin continua y la adherencia a intervenciones especficas de enfermera contribuyen de manera decisiva a reducir complicaciones asociadas a la ventilacin mecnica, como la neumona asociada al ventilador, y a mejorar los indicadores de seguridad clnica. Investigaciones como las de Martnez-Reviejo et al. (2023) y Wani et al. (2024) coinciden en que los paquetes de cuidados o bundles aplicados de forma sistemtica permiten disminuir la duracin de la ventilacin, reducir la estancia hospitalaria y aumentar la supervivencia. Sin embargo, estos mismos estudios reconocen que la implementacin no siempre es homognea, ya que las limitaciones estructurales, la sobrecarga laboral y la resistencia al cambio constituyen barreras frecuentes. De forma paralela, otras investigaciones han resaltado el papel fundamental de la formacin de enfermera en el manejo de la va area y en el proceso de destete de la ventilacin mecnica. Autores como Kimura et al. (2023) y Wang et al. (2023) demuestran que la capacitacin estructurada no solo fortalece la seguridad tcnica, sino que tambin repercute en la confianza profesional del personal y en la calidad de los desenlaces clnicos de los pacientes. Este hallazgo refleja una tendencia creciente en los ltimos cinco aos hacia la profesionalizacin del cuidado crtico y a la consolidacin de la enfermera como un actor clave en el xito de la ventilacin mecnica.

Ahora bien, junto con estos avances tcnicos, la literatura reciente introduce de forma ms clara la necesidad de integrar la dimensin humanizadora en el cuidado. Estudios como los de Reyes-Tllez et al. (2024) muestran que la humanizacin no se limita a aspectos abstractos o ticos, sino que se traduce en acciones concretas como el respeto por la dignidad del paciente, la comunicacin constante, la higiene adecuada, el acompaamiento de la familia y la consideracin del sufrimiento emocional. La evidencia muestra que la ausencia de estas prcticas genera sentimientos de aislamiento, temor y frustracin en pacientes intubados, como lo describen metaanlisis de experiencias (pubmed.ncbi.nlm.nih.gov, 2020). En este sentido, la tensin entre tcnica y humanizacin es uno de los puntos centrales en la comparacin de los resultados: si bien la tecnologa y los protocolos aseguran la estabilidad clnica, existe el riesgo de que, en entornos de alta presin y con recursos limitados, el cuidado humanizador quede relegado a un segundo plano. Esta tensin se acenta en contextos de crisis sanitaria, como lo evidenci la pandemia de COVID-19, donde el uso extendido de ventilacin mecnica, la falta de personal y las restricciones de visitas familiares limitaron drsticamente la posibilidad de brindar cuidados centrados en la persona. Autores como Tobin, Laghi y Jubran (2020) reflejan cmo la atencin se concentr en lo fisiolgico, dejando un vaco en lo emocional y lo relacional.

Al contrastar la produccin reciente con la literatura previa, se observa un avance importante en la calidad metodolgica de los estudios que abordan la humanizacin del cuidado en pacientes intubados. Mientras que antes predominaban los estudios cualitativos de carcter exploratorio, en los ltimos aos se han incorporado diseos experimentales y cuasi-experimentales que demuestran con mayor claridad el impacto de intervenciones humanizadoras sobre desenlaces clnicos y psicosociales. No obstante, persisten limitaciones, como la falta de estudios longitudinales que analicen la calidad de vida de los pacientes tras la extubacin o el seguimiento a largo plazo de las repercusiones emocionales. Asimismo, la mayora de investigaciones se concentran en pases con altos recursos, mientras que los contextos con limitaciones materiales y de personal, como ocurre en muchos hospitales de Amrica Latina, han sido menos explorados, lo que limita la generalizacin de los hallazgos. Otro desafo importante radica en la falta de homogeneidad en la medicin de la humanizacin. Mientras algunos estudios utilizan escalas de satisfaccin o cuestionarios a familiares, otros se basan en observaciones cualitativas o indicadores indirectos. Esta diversidad metodolgica dificulta la comparacin entre estudios y la construccin de indicadores estandarizados que permitan evaluar el cuidado de manera integral.

La discusin comparativa de los resultados permite concluir que los cuidados de enfermera en intubacin y ventilacin mecnica han avanzado hacia una visin ms integral, donde la tcnica y la humanizacin no deben entenderse como dimensiones opuestas, sino complementarias. La literatura muestra que un cuidado tcnicamente correcto pero desprovisto de humanidad puede generar sufrimiento emocional y complicar la recuperacin del paciente, mientras que un cuidado humanizado sin soporte tcnico adecuado puede poner en riesgo la seguridad clnica. La clave radica, por tanto, en la integracin equilibrada de ambos enfoques. Los estudios de Ni et al. (2025) y Alharbi et al. (2025) son ejemplos de cmo intervenciones individualizadas y centradas en el paciente logran mejorar tanto los parmetros fisiolgicos como la experiencia emocional de los pacientes. Esta doble contribucin confirma la necesidad de que la enfermera asuma un rol protagnico en la articulacin de lo tcnico y lo humano. Sin embargo, para que esta integracin sea posible, es necesario superar barreras estructurales e institucionales que an limitan la prctica. Entre ellas se incluyen la escasez de personal, la falta de tiempo para establecer una comunicacin efectiva con pacientes y familias, la priorizacin de protocolos tcnicos sobre lo relacional y la ausencia de polticas claras que promuevan la humanizacin en las unidades de cuidados intensivos. Estudios como el de Villagracia et al. (2025) muestran que, aunque el personal de enfermera reconoce la importancia de humanizar el cuidado, factores como la sobrecarga laboral y la presin institucional dificultan su implementacin real.

De manera comparativa, los hallazgos confirman que el futuro de los cuidados de enfermera en la intubacin y ventilacin mecnica depender de la capacidad de los sistemas de salud para promover una cultura organizacional que valore tanto la eficiencia clnica como la dignidad del paciente. Esto implica integrar en los protocolos no solo las intervenciones tcnicas sino tambin las prcticas humanizadoras, asegurar la formacin continua de enfermera en habilidades blandas adems de tcnicas, crear sistemas de medicin que evalen tanto resultados clnicos como psicosociales y adaptar las intervenciones a contextos de recursos limitados. Solo as ser posible superar la dicotoma entre tcnica y humanizacin y consolidar un modelo de cuidado integral que responda de manera efectiva a las necesidades complejas del paciente crtico y de su familia.

 

 

Conclusin

Los hallazgos de la revisin de literatura sobre cuidados de enfermera en la intubacin y ventilacin mecnica permiten concluir que la prctica profesional en este mbito ha experimentado un avance significativo al integrar de manera equilibrada la tcnica y la humanizacin del cuidado. La evidencia demuestra que la aplicacin rigurosa de protocolos estandarizados, la capacitacin continua del personal y la adherencia a intervenciones especficas reducen complicaciones asociadas a la ventilacin mecnica, mejoran los indicadores clnicos y fortalecen la seguridad del paciente. Al mismo tiempo, la incorporacin de estrategias humanizadoras, como la comunicacin efectiva, el acompaamiento familiar, la consideracin del sufrimiento emocional y el respeto por la dignidad del paciente, ha mostrado un impacto positivo en la experiencia de los pacientes crticos y sus familias, contribuyendo a su bienestar emocional y a una recuperacin ms integral. Sin embargo, persisten desafos y limitaciones, entre ellos la sobrecarga laboral, la falta de recursos, la heterogeneidad en la medicin de la humanizacin y la tensin entre cumplir con demandas tcnicas estrictas y brindar atencin centrada en la persona. Por ello, es esencial que los sistemas de salud y las instituciones promuevan polticas, capacitacin y cultura organizacional que valoren tanto la excelencia tcnica como la dimensin humana del cuidado. En definitiva, la enfermera desempea un papel crucial en la articulacin de estos dos enfoques, consolidndose como un actor fundamental para garantizar que la intubacin y la ventilacin mecnica se realicen con eficacia clnica y respeto por la dignidad y necesidades emocionales del paciente, asegurando as una atencin integral y de calidad en entornos crticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Ahmad, M., Hassan, M., & Alqahtani, F. (2023). Implementation of the Get to Know Me Board to humanize intensive care unit care. Mayo Clinic Proceedings, 98(6), 1051-1060. https://www.srlf.org/sites/www.srlf.org/files/medias/documents/Papier%20Mayo%20Clinic.pdf

 

Aldabayan, Y. S., Alqahtani, J. S., Aldhahir, A. M., Alghamdi, S. M., Alqahtani, A. A., & Alqahtani, M. S. (2023). Clinical predictors of successful weaning from mechanical ventilation in patients with acute respiratory distress syndrome. Journal of Clinical Medicine, 12(13), 4291. https://doi.org/10.3390/jcm12134291

 

Alharbi, A., Marzouk, A., Alrashidi, H., Alshammari, A., & Alenzi, N. (2025). Nurse training in mechanical ventilation weaning and its impact on neonatal outcomes: A quasi-experimental study. BMC Nursing, 24(1), 59. https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-025-03257-9

 

Garca-Fernndez, P. (2024). Humanization of care in pediatric intensive care units: A qualitative review. Intensive and Critical Care Nursing, 76, 103503. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2024.103503

 

Han, J., Wang, L., Jia, H., Ma, J., & Zhang, Y. (2025). Patients experiences of early active mobilization during mechanical ventilation in intensive care: A qualitative study. Journal of Advanced Nursing, 81(2), 412-423. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12146594

 

Kimura, S., Ito, H., Sato, M., & Nakajima, Y. (2023). Nursing challenges in ventilated patients during the COVID-19 pandemic: Lessons learned for future crises. Journal of Nursing Management, 31(4), 765-773. https://doi.org/10.1111/jonm.13742

 

Lei, Y., Liu, Y., Zhang, X., & Chen, H. (2023). Comprehensive oral care intervention for mechanically ventilated patients: Effects on respiratory outcomes. BMC Nursing, 22(1), 102. https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-023-01464-w

 

Lima, T. C., Fernandes, M. C., Oliveira, R. P., & Santos, J. A. (2024). Nursing care protocol for critical patients with tracheostomy under mechanical ventilation. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 32, e3824. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11135913

 

Moussanang, M., Diallo, B., Keita, S., & Coulibaly, K. (2025). Nurse-driven protocol for early weaning from mechanical ventilation in acute respiratory failure: Implementation and outcomes. Intensive and Critical Care Nursing, 78, 103512. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2025.103512

 

Nasiri, M., Mohammadi, E., & Khademi, M. (2024). Conscious mechanically ventilated patients lived experiences in intensive care units: A phenomenological study. BMC Nursing, 23(1), 41. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11590807

 

Ni, Y., Zhong, Y., Zheng, J., Zhao, J., Hu, L., Wen, Y., Pan, Y., & Zheng, Q. (2025). Effects of individualized nursing interventions on weaning outcomes in ICU patients with severe pneumonia. Frontiers in Medicine, 12, 14432. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12419332

 

Reyes-Tllez, A., Gonzlez-Garca, A., Martn-Salvador, A., et al. (2024). Humanization of nursing care: A systematic review. Frontiers in Medicine, 11, 1446701. https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2024.1446701/full

 

Vahedian-Azimi, A., Hajiesmaeili, M., & Miller, A. C. (2022). The integrative weaning index (IWI) as a predictor of mechanical ventilation liberation: A systematic review. Frontiers in Medicine, 9, 830974. https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2022.830974

 

Wang, Y., Zhou, J., & Li, X. (2023). Experiences of ICU nurses managing mechanically ventilated COVID-19 patients: A cross-sectional study. Journal of Clinical Nursing, 32(7-8), 1590-1598. https://doi.org/10.1111/jocn.16489

Reyes-Tllez, M., Gonzlez-Garca, J., Martn-Salvador, A., et al. (2024). Humanization of nursing care: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(5), 2820. https://doi.org/10.3390/ijerph21052820

 

Tobin, M. J., Laghi, F., & Jubran, A. (2020). Why COVID-19 silent hypoxemia is baffling to physicians. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 202(3), 356-360. https://doi.org/10.1164/rccm.202006-2157CP

 

Villagracia, H. N., Alhejaili, T. N., Alshammari, B., Alotaibi, A., & Alanazi, M. (2025). Intensive and critical care nurses compliance, barriers, and challenges with ventilator-associated pneumonia prevention: A cross-sectional study. BMC Nursing, 24(1), 67. https://doi.org/10.1186/s12912-025-03601-z

 

Wani, A., Sundararajan, M., Shanth, A., Payal, Y., & Chawla, R. (2024). Effectiveness of ventilator-associated pneumonia prevention bundles: A systematic review and meta-analysis. Indian Journal of Critical Care Medicine, 28(2), 115-123. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10071-24593

 

Wang, Y., Lan, Y., Jia, T., & Ma, M. (2023). Construction and application of a training program for ICU nurses to manage artificial airway gasbags to prevent ventilator-associated pneumonia. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 16, 1023-1033. https://doi.org/10.2147/JMDH.S438316.

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/