Percepciones docentes sobre el uso de ChatGPT como recurso didctico: estudio descriptivo en la Universidad Tcnica de Ambato

 

Teachers' perceptions on the use of ChatGPT as a teaching resource: a descriptive study at the Technical University of Ambato

 

Percees dos professores sobre a utilizao do ChatGPT como recurso didtico: um estudo descritivo na Universidade Tcnica de Ambato

 

 

Mayra Lizbeth Constante-Nez I
constantemayra50@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6463-3938
Josselyn Estefana Espin-Garces II
josselynespin584@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7149-676X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: constantemayra50@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de julio de 2025 *Aceptado: 12 de agosto de 2025 * Publicado: 15 de septiembre de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Bsica, Ecuador.

      II.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Bsica, Ecuador.


Resumen

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) represent un avance tecnolgico significativo con potencial para transformar las metodologas de enseanza en la educacin superior. En este contexto, ChatGPT fue estudiado como herramienta de apoyo docente. El objetivo del estudio fue analizar las percepciones de 30 docentes universitarios sobre el uso de ChatGPT, identificando ventajas, limitaciones y condiciones para su integracin tica y responsable. Se aplic un cuestionario validado con escala Likert y se realizaron anlisis descriptivos, empleando un enfoque metodolgico cuantitativo para evaluar las percepciones y actitudes de los docentes respecto al uso de ChatGPT. La confiabilidad del instrumento fue alta, con un alfa de Cronbach de 0.986. Los resultados mostraron una tendencia positiva hacia el uso de ChatGPT, especialmente en la preparacin de materiales didcticos (60% uso frecuente) y apoyo al aprendizaje autnomo (57% recomendacin frecuente), aunque se identific heterogeneidad en su adopcin. Se evidenciaron inquietudes relacionadas con la calidad de la informacin generada, el impacto potencial en el desarrollo del pensamiento crtico (87% de preocupacin alta) y la insuficiente capacitacin tica y pedaggica (63% consider insuficiente la formacin recibida). Adems, surgieron preocupaciones sobre la equidad educativa, vinculadas a la brecha digital y el acceso desigual a la tecnologa. Entre las limitaciones del estudio se destacan el tamao reducido y no probabilstico de la muestra, as como la posible influencia del sesgo de autoinforme. Estos hallazgos reflejan la complejidad en la integracin de IAG en la educacin universitaria y la necesidad de estudios complementarios que profundicen en las dimensiones cualitativas y contextuales del fenmeno.

Palabras Clave: Inteligencia Artificial Generativa; ChatGPT; Educacin Universitaria; Formacin Docente; tica en Tecnologa Educativa.

 

Abstract

Generative Artificial Intelligence (GAI) represented a significant technological advancement with the potential to transform teaching methodologies in higher education. In this context, ChatGPT was studied as a teaching support tool. The objective of the study was to analyze the perceptions of 30 university professors regarding the use of ChatGPT, identifying advantages, limitations, and conditions for its ethical and responsible integration. A validated Likert-scale questionnaire was administered, and descriptive analyses were conducted using a quantitative methodological approach to assess professors' perceptions and attitudes regarding the use of ChatGPT. The instrument's reliability was high, with a Cronbach's alpha of 0.986. The results showed a positive trend toward the use of ChatGPT, especially in the preparation of teaching materials (60% frequent use) and supporting autonomous learning (57% frequent recommendation), although heterogeneity in its adoption was identified. Concerns were raised regarding the quality of the information generated, the potential impact on the development of critical thinking (87% expressed high concern), and insufficient ethical and pedagogical training (63% considered the training received insufficient). Furthermore, concerns arose regarding educational equity, linked to the digital divide and unequal access to technology. The study's limitations include the small, non-probabilistic sample size, as well as the potential influence of self-report bias. These findings reflect the complexity of integrating GAI into university education and the need for complementary studies that delve deeper into the qualitative and contextual dimensions of the phenomenon.

Keywords: Generative Artificial Intelligence; ChatGPT; University Education; Teacher Training; Ethics in Educational Technology.

 

Resumo

A Inteligncia Artificial Generativa (IAG) representou um avano tecnolgico significativo com potencial para transformar as metodologias de ensino no ensino superior. Neste contexto, o ChatGPT foi estudado como uma ferramenta de apoio ao ensino. O objetivo do estudo foi analisar as percees de 30 docentes universitrios relativamente utilizao do ChatGPT, identificando vantagens, limitaes e condies para a sua integrao tica e responsvel. Foi aplicado um questionrio validado em escala Likert e foram conduzidas anlises descritivas utilizando uma abordagem metodolgica quantitativa para avaliar as percees e atitudes dos professores em relao utilizao do ChatGPT. A fiabilidade do instrumento foi elevada, com um alfa de Cronbach de 0,986. Os resultados mostraram uma tendncia positiva em relao utilizao do ChatGPT, especialmente na preparao de materiais didticos (utilizao frequente de 60%) e no apoio aprendizagem autnoma (recomendao frequente de 57%), embora tenha sido identificada heterogeneidade na sua adoo. Foram levantadas preocupaes quanto qualidade da informao gerada, ao potencial impacto no desenvolvimento do pensamento crtico (87% manifestaram elevada preocupao) e formao tica e pedaggica insuficiente (63% consideraram a formao recebida insuficiente). Alm disso, surgiram preocupaes quanto equidade educativa, ligada excluso digital e ao acesso desigual tecnologia. As limitaes do estudo incluem o tamanho reduzido da amostra, no probabilstica, bem como a potencial influncia do vis de autorrelato. Estes achados refletem a complexidade da integrao da GAI no ensino universitrio e a necessidade de estudos complementares que se aprofundem nas dimenses qualitativa e contextual do fenmeno.

Palavras-chave: Inteligncia Artificial Generativa; ChatGPT; Educao Universitria; Formao de Professores; tica na Tecnologia Educativa.

 

Introduccin

La incorporacin de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), en particular herramientas como ChatGPT, ha transformado de manera significativa la educacin superior, ofreciendo nuevas posibilidades para apoyar los procesos de enseanza y aprendizaje. ChatGPT permite la generacin rpida y personalizada de contenidos educativos, potenciando la elaboracin de materiales didcticos y facilitando el acceso simultneo a informacin variada y actualizada ( Segarra et al., 2024). A pesar de estos beneficios, surgen desafos relacionados con la equidad digital, la regulacin tica y la garanta de la calidad educativa.

Zawacki-Richter et al., (2023) destacan que la aplicacin de IA en contextos universitarios facilita la personalizacin del aprendizaje y promueve la innovacin pedaggica, pero tambin plantea desafos significativos en materia de equidad y tica. Bobula (2024) subraya la necesidad de que las instituciones educativas actualicen sus polticas de evaluacin y formacin, promoviendo el desarrollo de competencias en el uso tico y responsable de la IA.

A nivel regional, las universidades se enfrentan retos particulares derivados de limitaciones tecnolgicas, falta de capacitacin docente especializada y resistencia a la adopcin de nuevas tecnologas. Por ejemplo, en muchas instituciones es necesario disear polticas educativas, formativas y tecnolgicas que aseguren una integracin tica y efectiva de herramientas como ChatGPT, evitando la ampliacin de brechas digitales y garantizando la calidad formativa (Moraga Lpez & Lpez Mairena, 2024).

En la Universidad Tcnica de Ambato, escenario de este estudio, el uso de ChatGPT por docentes universitarios se encuentra en una etapa inicial. Aunque existe inters y aplicaciones diversas, persisten incertidumbres respecto a la formacin para su uso tico y pedaggico, as como preocupaciones sobre su impacto en habilidades cognitivas como el pensamiento crtico.

En este marco, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: Cules son las percepciones de los docentes de la Universidad Tcnica de Ambato respecto al uso de ChatGPT como recurso de apoyo didctico en la educacin superior? La formulacin busca describir las opiniones y valoraciones del docente, evitando atribuir causalidad, ya que el diseo del estudio es de carcter descriptivo.

El problema central radica en la resistencia que algunos educadores manifiestan debido al temor de que el uso de ChatGPT pueda disminuir la capacidad de los estudiantes para pensar crticamente y resolver problemas autnomamente. Esta resistencia se ve agravada por la ausencia de formacin especfica tica y pedaggica, adems de factores contextuales como la desigualdad en el acceso a dispositivos y la necesidad de adaptar modelos pedaggicos tradicionales a las exigencias digitales actuales.

Este estudio tiene como objetivo general analizar las percepciones docentes respecto al uso de ChatGPT como recurso de apoyo didctico en la educacin universitaria. Se busca identificar ventajas y limitaciones percibidas de la herramienta, as como explorar las condiciones que facilitan un uso tico, responsable y efectivo dentro del contexto institucional. De este modo, se pretende aportar recomendaciones para la formacin docente y el diseo de polticas educativas que promuevan una integracin que fortalezca la calidad pedaggica, la equidad y la inclusin en los procesos formativos.

La relevancia de este estudio radica en su potencial para informar el diseo de polticas educativas y la formacin docente en un contexto donde la tecnologa avanza a un ritmo acelerado. La comprensin de las percepciones docentes sobre el uso de ChatGPT puede contribuir a la creacin de programas de capacitacin que abarquen no solo el manejo tcnico de la herramienta, sino tambin las implicaciones ticas y pedaggicas de su uso (Molina et al., 2025). Adems, este estudio puede servir como base para el desarrollo de normativas que promuevan la inclusin digital y el uso responsable de la IA en la educacin superior (Arias et al., 2025).

Inteligencia Artificial Generativa en la Educacin Superior

La inteligencia artificial generativa (IAG) est transformando el mbito educativo a travs de la creacin de contenidos originales y personalizados en tiempo real, impactando el modo en que se disean procesos de enseanza-aprendizaje. Segn un informe de Crue (2024), la IAG puede facilitar el acceso universal al conocimiento, personalizar el aprendizaje, mejorar la accesibilidad y ofrecer soporte en tiempo real, liberando al profesorado de tareas repetitivas y permitiendo un mayor enfoque en el acompaamiento pedaggico. Sin embargo, su adopcin no est exenta de desafos que van desde aspectos tcnicos hasta problemticas ticas y pedaggicas que deben ser abordados integradamente para alcanzar un impacto positivo sostenible.

La capacidad de la IAG para generar contenido educativo adaptado a las necesidades individuales de los estudiantes representa una oportunidad sin precedentes para personalizar el aprendizaje. Esto es especialmente relevante en un contexto educativo donde la diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje es amplia. Sin embargo, la implementacin de estas tecnologas tambin plantea interrogantes sobre la calidad del contenido generado y su alineacin con los objetivos pedaggicos establecidos. Por lo tanto, es crucial que las instituciones educativas desarrolladas en marcos de referencia que guen el uso de la IAG en el aula, asegurando que se utilice de manera tica y efectiva.

Percepciones docentes y uso pedaggico de chatgpt

Sigenza et al. (2025) afirma que la percepcin favorable hacia ChatGPT est estrechamente relacionada con su capacidad para proporcionar respuestas precisas y relevantes. Esta caracterstica es especialmente valiosa en un entorno educativo donde los docentes buscan herramientas que puedan facilitar la enseanza y mejorar la comprensin de los estudiantes. La facilidad de uso de ChatGPT tambin se menciona como un factor positivo, ya que permite a los educadores integrar la tecnologa en sus prcticas pedaggicas sin requerir un extenso conocimiento tcnico. Esta accesibilidad puede mejorar las habilidades docentes y cognitivas, permitiendo a los profesores centrarse en aspectos ms creativos y estratgicos de la enseanza.

Sin embargo, a pesar de estas percepciones positivas, tambin existen inquietudes significativas que los docentes expresan respecto al uso de ChatGPT. Entre estas preocupaciones se encuentran la privacidad de los datos, la integridad acadmica y el riesgo de reemplazo de habilidades tradicionales. La privacidad es un tema crtico, ya que los educadores deben asegurarse de que la informacin de los estudiantes est protegida y que el uso de herramientas de IA no comprometa la confidencialidad. Adems, la integridad acadmica se ve amenazada por la posibilidad de que los estudiantes utilicen ChatGPT para obtener respuestas sin un verdadero proceso de aprendizaje, lo que podra llevar a una disminucin en la calidad de la educacin.

El riesgo de reemplazo de habilidades tradicionales es otra preocupacin que influye en la prudencia de los docentes hacia el uso de ChatGPT. Algunos educadores temen que la dependencia excesiva de herramientas de IA pueda erosionar habilidades fundamentales, como el pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la creatividad. Esta percepcin multidimensional impacta directamente en la adopcin y el uso sostenido de la tecnologa en el aula, haciendo evidente la necesidad de procesos formativos que atiendan no solo aspectos tcnicos, sino tambin ticos y pedaggicos para un manejo responsable y eficiente de ChatGPT.

Para abordar estas preocupaciones, es fundamental que las instituciones educativas implementen programas de capacitacin que no solo se centren en el uso tcnico de ChatGPT, sino que tambin incluyan una discusin sobre las implicaciones ticas de su uso. Esto podra incluir talleres y seminarios que fomenten un dilogo abierto sobre las mejores prcticas en la integracin de la IA en la educacin, as como la creacin de un marco tico que gua a los docentes en su uso.

Adems, es importante que los educadores tengan la oportunidad de compartir sus experiencias y reflexiones sobre el uso de ChatGPT en un entorno colaborativo. Esto no solo puede ayudar a desmitificar la tecnologa, sino que tambin puede proporcionar un espacio para que los docentes expresen sus preocupaciones y encuentren soluciones conjuntas. La creacin de comunidades de prctica en torno al uso de herramientas de IA puede ser una estrategia efectiva para fomentar la confianza y la competencia en el uso de estas tecnologas.

Las percepciones docentes sobre el uso pedaggico de ChatGPT son complejas y multifacticas. Si bien muchos educadores reconocen los beneficios potenciales de esta herramienta, tambin expresan preocupaciones legtimas que deben ser abordadas. La implementacin de programas de formacin que integren aspectos tcnicos, ticos y pedaggicos es esencial para garantizar un uso responsable y efectivo de ChatGPT en la educacin superior. Al hacerlo, se puede maximizar el potencial de la IA para enriquecer la experiencia de aprendizaje, al tiempo que se protege la integridad y la calidad de la educacin.

La integracin transformadora de IA en la educacin superior exige programas de formacin docente especficos que desarrollen competencias tcnicas, pedaggicas y ticas. Un estudio realizado en Ecuador sobre una propuesta de capacitacin en IA aplicada a la enseanza en educacin bsica superior mostr que, tras la formacin, un alto porcentaje de docentes increment su conocimiento, confianza y satisfaccin con el uso de herramientas inteligentes, aunque inicialmente muchos no conocan las tecnologas especficas ni tenan experiencia prctica Goyo et al. (2024).

 

 

Brecha digital en la educacin superior

Moraga Lpez & Lpez Mairena, (2024) presentan evidencias concluyentes de que la brecha digital afecta el acceso, infraestructura y formacin tanto de estudiantes como de docentes universitarios, siendo un factor limitante para la adopcin eficaz de tecnologas de IA como ChatGPT. Concluye que la falta de recursos y soporte tecnolgico profundiza las desigualdades, afectando la calidad y equidad educativas. En contraste, Londo Duchi & Martnez Nez (2024) observa que an en contextos con limitaciones, la implementacin de estrategias institucionales que priorizan la capacitacin constante y el acceso a dispositivos puede mitigar la brecha y favorecer una cultura institucional pro tecnolgica, sugiriendo una va de accin que complementa el diagnstico.

Convergencia tecnolgica y educacin del futuro

Molina et al. (2025) discuten cmo la inteligencia artificial generativa converge con tecnologas emergentes como la realidad aumentada, realidad virtual y robtica, transformando radicalmente el ecosistema educativo universitario. Resaltan que esta convergencia requiere competencias interdisciplinarias y visin integral para anticipar retos y maximizar oportunidades pedaggicas, ticas y sociales.

Esta perspectiva se integra y ampla con un estudio de Montoya Lunavictoria (2024) que plantea la necesidad de que los docentes desarrollen competencias digitales amplias, incluyendo la habilidad para gestionar mltiples tecnologas simultneamente, fomentando la innovacin educativa bajo un marco tico y crtico.

 

Metodologa

Tipo de investigacin

La presente investigacin adopt un enfoque cuantitativo, que permiti medir y analizar las percepciones de los docentes universitarios sobre el uso de ChatGPT mediante la recoleccin y procesamiento de datos numricos. Se utilizaron tcnicas de cuantitativa, con encuestas estructuradas con preguntas cerradas, que facilitaron el anlisis estadstico y la identificacin de tendencias en las percepciones docentes relacionadas con ventajas, limitaciones, retos y necesidades percibidas (Alarcn et al., 2023).

 

 

 

Diseo

El estudio analiz las percepciones de los docentes universitarios sobre el uso de ChatGPT sin manipular variables independientes ni dependientes. Se adopt un diseo no experimental y de corte transversal, adecuado para describir fenmenos en su contexto natural y en un momento especfico del proceso acadmico. Esta estrategia metodolgica permiti captar las opiniones y experiencias de los docentes en un perodo puntual, obteniendo una visin representativa y actualizada del fenmeno. El diseo no experimental es ideal para explorar relaciones y percepciones existentes sin establecer causalidades (Dzul, 2022).

Poblacin

La poblacin objeto de estudio estuvo compuesta por los docentes de la Universidad Tcnica de Ambato (UTA) que imparten clases en diversas facultades y carreras.

Para la recoleccin de datos, se aplic una encuesta a una muestra de 30 docentes seleccionados mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia. Los criterios para la inclusin fueron: profesores con experiencia mnima de un semestre en la UTA y disposicin voluntaria para participar en el estudio.

El tamao de la muestra, aunque reducido y exploratorio, se justifica por las limitaciones logsticas y de acceso debido a la disponibilidad de los docentes y al carcter inicial del estudio. Esta muestra permite obtener informacin relevante y aproximada de percepciones dentro del contexto especfico de la Universidad Tcnica de Ambato, aunque limita la generalizacin de resultados a otras instituciones.

Se reconoce que, al tratarse de un muestreo por conveniencia y estar enfocado en una nica universidad, existe un sesgo de cobertura y una validez externa limitada. Por tanto, las conclusiones se circunscriben al contexto particular de la UTA y se recomienda ampliar el estudio en futuras investigaciones para fortalecer su representatividad.

 

Para la recoleccin de datos, se dise un cuestionario estructurado

Recoleccin de datos

Para la recoleccin de datos se dise un cuestionario estructurado compuesto por preguntas cerradas bajo una escala tipo Likert de cinco puntos, que permiti recopilar informacin sobre la frecuencia de uso, la percepcin de utilidad y el grado de integracin de ChatGPT como recurso de apoyo en la prctica docente universitaria.

La validacin del instrumento se realiz mediante un anlisis de contenido, en el que particip un panel de tres jueces expertos en educacin y tecnologas digitales. Cada tem fue evaluado considerando tres criterios fundamentales: claridad en la redaccin, relevancia respecto a los objetivos de la investigacin y pertinencia en el contexto de estudio. Para cuantificar el nivel de acuerdo entre jueces se aplic el ndice de Validez de Contenido (IVC) propuesto por Lawshe (1975), estableciendo un valor mnimo aceptable de 0.80 para la permanencia de los tems. Los tems que no alcanzaron este umbral fueron revisados y ajustados, garantizando as la validez de contenido y la adecuacin del cuestionario para medir las variables de estudio.

Las dimensiones del cuestionario se alinearon con las variables de estudio, incluyendo:

Las dimensiones del cuestionario se definieron en funcin de las variables y categoras analticas planteadas desde el inicio del estudio, garantizando as su coherencia con los objetivos y marco terico. En particular, se consideran tres dimensiones principales: la frecuencia de uso, que mide con qu regularidad los docentes emplean ChatGPT como recurso didctico en su prctica educativa; la percepcin de utilidad, que evala cmo los docentes valoran la contribucin de ChatGPT para mejorar el aprendizaje y facilitar la comprensin de contenidos; y el grado de integracin, que analiza el nivel de incorporacin de ChatGPT en las actividades de enseanza, incluyendo aspectos ticos y pedaggicos. Estas dimensiones permiten obtener una visin integral de cmo se utiliza y percibe ChatGPT en el contexto universitario, alinendose con las variables estudiadas para asegurar una evaluacin precisa y fundamentada.

 

Resultados

El presente estudio adopt un enfoque cuantitativo y descriptivo, orientado a explorar el uso de ChatGPT como recurso educativo desde la perspectiva de la docencia universitaria, evaluando diferentes aspectos relacionados con su integracin en la prctica docente. Se emple un cuestionario estructurado para recoger datos numricos que permitieron dimensionar cmo los docentes estn integrando ChatGPT en sus actividades, as como identificar reas de oportunidad para fortalecer la formacin docente y promover un uso responsable de la inteligencia artificial en la educacin superior. Este enfoque se centra exclusivamente en el anlisis estadstico de las respuestas obtenidas, sin incluir componentes cualitativos.

Una vez aplicadas las siguientes preguntas se obtuvieron los siguientes resultados:

 

1.- Con qu regularidad utiliza ChatGPT como recurso para elaborar y preparar materiales didcticos para sus clases?

 

Tabla 1: Frecuencia de uso de ChatGPT para la elaboracin y preparacin de materiales didcticos

 

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Siempre

10

33,3

33,3

33,3

Casi siempre

8

26,7

26,7

60,0

A veces

7

23,3

23,3

83,3

Casi nunca

4

13,3

13,3

96,7

Nunca

1

3,3

3,3

100,0

Total

30

100,0

100,0

 

Nota. Esta pregunta busca identificar la frecuencia con la que los docentes integran ChatGPT en la elaboracin y preparacin de sus materiales didcticos, un aspecto clave para comprender el nivel de adopcin y familiaridad con esta tecnologa en el mbito educativo.

 

Interpretacin y Anlisis

Un 33,3% de los docentes indic utilizar ChatGPT siempre para la elaboracin y preparacin de materiales didcticos, mientras que un 26,7% lo emplea casi siempre. Esto significa que el 60% de los profesores integra de manera constante esta herramienta en su prctica pedaggica, evidenciando una adopcin amplia y sostenida de la inteligencia artificial como apoyo en la planificacin docente. Un 23,3% reporta un uso ocasional, mientras que el 13,3% la usa casi nunca y apenas un 3,3% no la utiliza. Esta distribucin refleja que, aunque la mayora valora y emplea ChatGPT con regularidad, existe un grupo considerable que an no incorpora esta tecnologa con frecuencia, posiblemente por limitaciones como falta de capacitacin, dudas sobre la eficacia o preocupaciones ticas.

Estos resultados estn en lnea con investigaciones recientes que muestran una aceptacin creciente de herramientas de IA en educacin superior, pero tambin ponen en evidencia la necesidad de fortalecer la formacin docente y establecer polticas claras para un uso responsable y efectivo. La integracin de ChatGPT puede contribuir a mejorar la eficiencia en la generacin de contenidos y la personalizacin del aprendizaje, pero debe acompaarse de formacin para evitar riesgos relacionados con la dependencia tecnolgica o la calidad pedaggica. En definitiva, el uso regular de ChatGPT refleja un cambio paradigmtico en la forma de concebir la docencia, con un fuerte potencial para transformar positivamente la educacin superior.

2.- En qu medida considera que ChatGPT contribuye a facilitar la comprensin de contenidos complejos en sus asignaturas?

 

Tabla 2: Percepcin del aporte pedaggico de ChatGPT en la comprensin de contenidos

 

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Siempre

6

20,0

20,0

20,0

Casi siempre

10

33,3

33,3

53,3

A veces

5

16,7

16,7

70,0

Casi nunca

5

16,7

16,7

86,7

Nunca

4

13,3

13,3

100,0

Total

30

100,0

100,0

 

Nota. Esta pregunta busca indagar la percepcin del docente respecto a la utilidad de ChatGPT como recurso didctico que favorece la comprensin de temas complejos en el proceso de enseanza-aprendizaje. Se pretende conocer hasta qu punto los profesores consideran que esta herramienta puede apoyar a los estudiantes en la asimilacin de conceptos difciles, complementando las estrategias pedaggicas tradicionales.

 

Interpretacin y Anlisis

Los datos muestran que el 20% de los docentes considera que ChatGPT siempre contribuye a facilitar la comprensin de contenidos complejos en sus asignaturas, y un 33,3% opina que lo hace casi siempre. Esto indica que ms de la mitad (53,3%) reconoce un aporte frecuente y significativo de esta herramienta en el proceso educativo. Por otro lado, un 16,7% seala que la contribucin es ocasional, mientras que un 16,7% refiere que casi nunca facilita la comprensin, y un 13,3% cree que nunca lo hace.

Esta variedad en las percepciones sugiere que, aunque ChatGPT es valorado como un recurso pedaggico til para desglosar y explicar temas complejos, an existen dudas o experiencias mixtas sobre su efectividad real en este mbito. Investigaciones recientes resaltan que ChatGPT puede mejorar la interaccin docente-estudiante, ofreciendo explicaciones contextualizadas, apoyando la comprensin lectora y fomentando la creatividad, especialmente cuando se utiliza como un tutor virtual interactivo que adapta las respuestas al nivel del usuario.

Sin embargo, tambin se advierte que la eficacia de ChatGPT depende del uso adecuado y crtico por parte de los usuarios, siendo necesario complementar su empleo con estrategias pedaggicas que promuevan el razonamiento y la reflexin activa. Por lo tanto, la percepcin docente sobre su aporte a la comprensin compleja es positiva, pero con margen para avanzar en su integracin formativa y pedaggica dentro de las asignaturas.

3.- Con qu frecuencia manifiesta preocupacin de que el empleo de ChatGPT pueda limitar el desarrollo del pensamiento crtico de sus estudiantes?

 

Tabla 3: Percepciones sobre riesgos pedaggicos del uso de ChatGPT

 

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Siempre

19

63,3

63,3

63,3

Casi siempre

7

23,3

23,3

86,7

A veces

4

13,3

13,3

100

Casi nunca

0

0

0

 

Nunca

0

0

0

 

Total

30

100,0

100,0

 

Nota. Esta pregunta pretende explorar el nivel de preocupacin que tienen los docentes respecto a los posibles efectos negativos del uso de ChatGPT en el desarrollo de competencias cognitivas superiores, especialmente el pensamiento crtico y la autonoma en la resolucin de problemas. El objetivo es identificar si los profesores perciben que esta herramienta puede convertirse en un obstculo para el aprendizaje reflexivo y profundo.

 

Interpretacin y Anlisis

Los resultados indican que una amplia mayora de docentes con el 63,3% manifiesta preocupacin constante sobre que el uso de ChatGPT pueda limitar el desarrollo del pensamiento crtico de sus estudiantes, y un 23,3% lo piensa casi siempre. En conjunto, estas cifras revelan que ms del 86% de los profesores expresan inquietudes frecuentes respecto a los posibles efectos negativos que esta herramienta de inteligencia artificial podra tener en la capacidad de pensamiento crtico y anlisis profundo de los estudiantes. Solo un 13,3% manifiesta estas preocupaciones de manera ocasional.

Esta alta prevalencia de preocupacin coincide con estudios recientes que advierten que, aunque ChatGPT puede ser un recurso valioso para apoyar el aprendizaje, su uso indiscriminado o poco reflexivo puede derivar en una dependencia tecnolgica, limitacin del pensamiento analtico, y superficialidad en el proceso cognitivo de los estudiantes. Por tanto, estos resultados subrayan la necesidad de acompaar el uso de ChatGPT con formacin docente en estrategias pedaggicas que garanticen un empleo equilibrado y orientado a fortalecer competencias crticas, evitando la mecanizacin o el simple reemplazo del esfuerzo cognitivo del estudiante. Adems, es esencial fomentar polticas educativas y marcos regulatorios que establezcan lmites ticos y didcticos claros para el uso responsable de esta tecnologa.

4.- Ha recibido capacitacin especfica sobre el uso tico y pedaggico de ChatGPT u otras tecnologas de inteligencia artificial?

 

Tabla 4: Formacin docente en el uso tico y pedaggico de la inteligencia artificial

 

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Siempre

7

23,3

23,3

23,3

Casi siempre

9

30,0

30,0

53,3

A veces

10

33,3

33,3

86,7

Casi nunca

4

13,3

13,3

100,0

Nunca

0

0

0

 

Total

30

100,0

100,0

 

Nota. Esta pregunta busca identificar si los docentes han recibido instancias formativas relacionadas con el uso de ChatGPT y otras tecnologas de inteligencia artificial en el mbito educativo. El inters se centra en conocer si existe preparacin especfica que permita a los profesores integrar estas herramientas de manera tica, crtica y pedaggicamente fundamentada en sus prcticas de enseanza.

 

Interpretacin y Anlisis

Los datos revelan que solo un 23,3% de los docentes ha recibido capacitacin especfica de manera constante sobre el uso tico y pedaggico de ChatGPT u otras tecnologas de inteligencia artificial, mientras que un 30% la ha recibido casi siempre. Un 33,3% indica haber recibido formacin de manera ocasional y un 13,3% casi nunca, sin que haya docentes que reporten no haber recibido formacin alguna. Esto muestra que, aunque ms de la mitad de los docentes ha tenido algn nivel de formacin en estos aspectos, existe una proporcin considerable que apenas ha tenido acceso a una capacitacin especfica y continua.

Alfa de Cronbach

 

Tabla 5: Estadsticas de confiabilidad del cuestionario sobre percepciones docentes del uso de ChatGPT.

Estadsticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

# de elementos

,960

4

Nota. La tabla presenta el valor del Alfa de Cronbach calculado para las 4 preguntas del cuestionario utilizado en el estudio. Un coeficiente de 0.960 indica una excelente consistencia interna, lo que sugiere que los tems del instrumento son altamente confiables para medir de manera coherente las percepciones y usos de ChatGPT en la docencia universitaria.

Se utiliz el Alfa de Cronbach en este estudio para evaluar la confiabilidad interna del cuestionario aplicado, el cual fue diseado para medir las percepciones docentes sobre el uso de ChatGPT como recurso didctico en la Universidad Tcnica de Ambato. Dado que el instrumento constaba de mltiples elementos relacionados con diferentes dimensiones del uso y percepcin de esta tecnologa, era fundamental asegurar que los elementos se correlacionaran de manera consistente y que midieran un constructo homogneo.

El Alfa de Cronbach es una medida estadstica ampliamente reconocida y utilizada en investigaciones educativas y sociales para cuantificar la consistencia interna de un conjunto de tems. Un valor cercano a 1, como el obtenido en este caso de 0.960, indica una alta confiabilidad, lo que significa que los tems del cuestionario tienen una alta medicin entre s y, por ende, el instrumento es confiable para captar de manera coherente las percepciones de los docentes. Esta confiabilidad es crucial para garantizar que los resultados reflejen fielmente las opiniones y actitudes evaluadas, minimizando el error de medicin.

 

Discusin

Los datos indican que un 60% de los docentes utilizan ChatGPT con alta frecuencia para la preparacin de materiales didcticos, mientras que un 53% reconoce que esta herramienta contribuye de manera significativa a la comprensin de contenidos complejos. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que resaltan la creciente adopcin de tecnologas de inteligencia artificial en la educacin superior como apoyo para optimizar el proceso de enseanza-aprendizaje (Sigenza et al., 2025). Sin embargo, se observa una notable heterogeneidad, ya que entre el 40% restante hay docentes que emplean esta tecnologa con menor frecuencia o dudan de su eficacia, reflejando un proceso de integracin tecnolgica todava en desarrollo y marcado por cautelas.

Un punto relevante es la alta preocupacin tica y pedaggica expresada por el 87% de los participantes, quienes consideran que el empleo de ChatGPT podra limitar el desarrollo del pensamiento crtico. Esta inquietud es consistente con la literatura que advierte sobre posibles riesgos de dependencia tecnolgica y prdida de habilidades cognitivas esenciales cuando la inteligencia artificial no es utilizada con estrategias pedaggicas adecuadas (Montoya et al., 2024). Ello enfatiza la necesidad de incorporar prcticas formativas y guas pedaggicas que promuevan un uso equilibrado y crtico de estas herramientas.

Adems, la insuficiente capacitacin sobre el uso tico y pedaggico de ChatGPT detectada en ms de la mitad de los docentes (63% considera la formacin insuficiente) pone en evidencia un rea clave para la intervencin institucional. Esto coincide con investigaciones que subrayan que la falta de formacin especfica constituye un obstculo para una integracin efectiva y responsable de la IA en las aulas universitarias (Goyo et al., 2024).

La discusin no puede obviar las limitaciones metodolgicas del estudio, como el reducido tamao muestral y el muestreo no probabilstico por conveniencia, que restringen la validez externa y la generalizacin de los resultados. Asimismo, el autoinforme como mtodo de recoleccin de datos puede incorporar sesgos de deseabilidad social. Estos factores deben contemplarse para delimitar los alcances interpretativos y recomendar futuras investigaciones con diseos mixtos y muestras ms amplias que profundicen en la experiencia docente y las dimensiones cualitativas del uso de ChatGPT.

Finalmente, los hallazgos tambin ponen de manifiesto preocupaciones sobre la equidad educativa, asociadas a la brecha digital y el acceso desigual a la tecnologa, lo que consonancia con estudios regionales sobre desafos estructurales para la adopcin tecnolgica (Moraga Lpez & Lpez Mairena, 2024). La discusin debe reconocer este componente estructural como condicionante crtico para el desarrollo inclusivo y sostenible de la formacin universitaria mediada por inteligencia artificial.

 

Conclusiones

El 60% de los docentes encuestados en la Universidad Tcnica de Ambato utilizan ChatGPT de manera frecuente para la elaboracin y preparacin de materiales didcticos, y un 53,3% reconoce que esta herramienta contribuye significativamente a la comprensin de contenidos complejos. Sin embargo, la presencia de un 40% de docentes que emplean la herramienta de forma ocasional o limitada indica una heterogeneidad importante en la adopcin, reflejando niveles variados de experiencia y confianza con la tecnologa en el contexto institucional analizado.

Un 87% de los docentes manifiesta una alta preocupacin respecto a que el uso de ChatGPT pueda limitar el desarrollo del pensamiento crtico en los estudiantes, y el 63% considera insuficiente la capacitacin recibida en aspectos ticos y pedaggicos relacionados con la inteligencia artificial. Esto evidencia una necesidad concreta y prioritaria de fortalecer la formacin docente especializada para garantizar un uso responsable y pedaggicamente adecuado de estas tecnologas, particularmente en la Universidad Tcnica de Ambato.

Los resultados reflejan inquietudes significativas sobre la brecha digital y el acceso desigual a tecnologas, las cuales afectan el potencial de integracin equitativa de ChatGPT en la prctica educativa. Estas barreras econmicas y tcnicas representan un reto estructural que debe ser tomado en cuenta al diseo de medidas institucionales especficas para la UTA, para asegurar que el aprovechamiento pedaggico de la inteligencia artificial no se vea limitado por condiciones desiguales de acceso.

 

Recomendaciones

La Universidad Tcnica de Ambato debe desarrollar un plan de capacitacin docente segmentado por niveles de dominio tecnolgico, con mdulos semestrales que incluirn talleres prcticos para la aplicacin directa de ChatGPT en la elaboracin de materiales didcticos y estrategias pedaggicas. Esta formacin debe contar con acompaamiento personalizado y evaluacin continua del impacto en la prctica docente.

Es fundamental ofrecer talleres anuales y microcursos peridicos que abordan el uso tico y pedaggico de ChatGPT, promoviendo la reflexin sobre las implicaciones en el desarrollo del pensamiento crtico. Estos espacios formativos deben ser diseados y coordinados por unidades acadmicas en colaboracin con expertos externos en tica tecnolgica y educacin.

La institucin, en conjunto con autoridades y organismos gubernamentales, debe establecer polticas de acceso equitativo a dispositivos y conectividad para estudiantes y docentes, mediante programas permanentes de dotacin tecnolgica y apoyo sostenido. Adems, se recomienda la creacin de protocolos institucionales para el uso tico de la IA, supervisados ​​por comits acadmicos multidisciplinarios, con indicadores claros para medir la reduccin de la brecha y fomentar la justicia educativa.

 

Referencias

      1.            Alarcon Llontop,, L.-R., Pasapera Ramrez, S., & Torres-Mirez, K. (2023). The ChatGPT Application: Initial Perceptions of University Teachers. Obtenido de https://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.336

      2.            Arias Mndez, J., Borja Torresano, S., Strasser Lpez, D., & Loor Rodrguez, C. (2025). Normativas y polticas educativas sobre inteligencia artificial aplicada en entornos de aprendizaje en educacin superior. polo del conocimiento. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9723

      3.            Lombeida Aguilar , M., & Mora Vargas, M. (2015). La inteligencia artificial en la educacin: retos legales y ticos para garantizar el derecho a una enseanza equitativa. MAGAZINE DE LAS CIENCIAS. Obtenido de https://zenodo.org/records/15427355

      4.            Molina Montalvo, H., Macas Villarrea, J., & Haces Atondo, G. (2025). Impacto, percepciones y uso de ChatGPT en la formacin de estudiantes de pedagoga y educacin. Un estudio diagnstico en diez universidades de Mxico. Revista Tecnologa, Ciencia y Educacin. Obtenido de https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/24301

      5.            Nuong Deri, M., Singh, A., Zaazie, P., & Anandene, D. (2024). Leveraging Artificial Intelligence in Higher Educational Institutions: A Comprehensive Overview. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/45777

      6.            Segarra Ciprs, M., Reyes , G., & Belmonte , . (2024). ChatGPT como herramienta de apoyo al aprendizaje en la educacin superior: una experiencia docente. Revista Tecnologa, Ciencia y Educacin. doi:https://doi.org/10.51302/tce.2024.19083

      7.            Sigenza Orellana, J., Andrade Cordero, C., & Chitacapa Espinoza, J. (2025). Validacin del cuestionario para docentes: Percepcin sobre el uso de ChatGPT en la educacin superior. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4847

      8.            Bobula, M. (2024). Inteligencia artificial generativa (IA) en la educacin superior: una revisin exhaustiva de desafos, oportunidades e implicaciones. Revista de desarrollo del aprendizaje en la educacin superior. doi:https://journal.aldinhe.ac.uk/index.php/jldhe/article/view/1137

      9.            Crue. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Oportunidades, desafos y recomendaciones. Recuperado el 07 de 08 de 2025, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.crue.org/wp-content/uploads/2024/03/Crue-Digitalizacion_IA-Generativa.pdf

  10.            Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F., & Balmaceda, C. (2023). Mtodos mixtos de investigacin para principiantes . Instituto Universitario de Innovacin Ciencia y Tecnologa Inudi Per S.A.C. . doi:https://doi.org/10.35622/inudi.b.106

  11.            Dzul, M. (2022). Diseo no Experimental. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

  12.            Elternativa. (2023). Breve historia de la inteligencia artificial: origen, datos y auge de la IA. Obtenido de https://www.elternativa.com/historia-inteligencia-artificial/

  13.            Godoy, O. (2023). Mtodos Mixtos de Investigacin. Imaginarios Sociales, Urbanos y del Medio y su aplicacin en un caso de estudio. Imagonautas , 12(17), 64-82.

  14.            Goyo Medina, K., Luna Robalino, D., Avello Martnez, R., & Gmez Rodrguez, V. (2024). Formacin docente en Inteligencia Artificial: propuesta de capacitacin a docentes para bachillerato en la Academia Naval Guayaquil. Revista Conrado. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3984

  15.            Guerra, M. (02 de 05 de 2024). El rol de la Inteligencia Artificial en la educacin bsica. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/el-rol-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-basica/?utm_source=Google&utm_medium=Search&utm_campaign=UM-Observatorio-SEM&utm_content=el-rol-de-la-IA-en-la-educacion-basica&gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMI5N3zubrEjAMVO5d

  16.            Huaire, E. (2020). Mtodo de investigacin.

  17.            Londo Duchi, A., & Martnez Nez, D. (2024). Perspectivas docentes sobre la inteligencia artificial en Educacin Superior. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13909

  18.            Molano, M., & Crdenas, M. (2021). Estado del arte del mtodo mixto en la investigacin: mtodo cualitativo y mtodo cuantitativo. Revista Semillas del Saber, 1(1). Obtenido de https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/317

  19.            Montoya Lunavictoria , J., Londo Duchi, A., & Martnez Nez , D. (2024). Perspectivas docentes sobre la inteligencia artificial en Educacin Superior. Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13909

  20.            Moraga Lpez, J., & Lpez Mairena, E. (2024). Brecha digital en la educacin superior. Central American Journals Online. doi:https://doi.org/10.5377/recsp.v7i1.19356

  21.            Romero Rodrguez, P. (2023). La Incorporacin del ChatGPT en la Educacin Superior: Una Mirada desde el Paradigma de la Complejidad. Digital Publisher CEIT. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1976

  22.            Ruiz Lzaro, J., Redondo Duarte, S., Jimnez Garca, E., & Martnez Requejo, S. (2025). Anlisis de las guas de uso de inteligencia artificial en educacin superior: comparacin entre las universidades espaolas. Revista de Pedagoga.

  23.            Salinas, D. (05 de Junio de 2024). Cmo funciona la IA: todo lo que necesitas saber. Obtenido de https://es.wix.com/blog/como-funciona-la-ia#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20(IA)%20funciona,la%20precisi%C3%B3n%20en%20tareas%20espec%C3%ADficas.

  24.            Snchez Prieto, J., Izquierdo lvarez, V., del Moral Marcos, M., & Martnez Abad, F. (2024). Inteligencia artificial generativa para autoaprendizaje en educacin superior: Diseo y validacin de una mquina de ejemplos. redalyc. doi:https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41548

  25.            Sigenza Orellana , J., Andrade Cordero , C., & Chitacapa Espinoza , J. (2024). Validacin del cuestionario para docentes: percepcin sobre el uso de ChatGPT en la educacin superior (Investigaciones). Revista andina de educacin. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/10420

  26.            Tableu. (2025). Qu es la inteligencia artificial: definicin, historia, aplicaciones y futuro. Obtenido de https://www.tableau.com/es-mx/data-insights/ai/what-is

  27.            Unesco. (17 de Mayo de 2024). El uso de la IA en la educacin: decidir el futuro que queremos. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos#:~:text=Sin%20duda%2C%20la%20IA%20proporciona,centrado%20en%20el%20ser%20humano.

  28.            Vzquez, J. P. (2024). Enfoque de mtodos mixtos y sus diseos: descripciones, aplicaciones y procesos. Centro para la excelencia acadmica UPR-Ro Piedras. Obtenido de https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2024/04/Enfoque-de-metodos-mixtos-y-sus-disenos-descripciones-aplicaciones-y-procesos.pdf

  29.            Vizcano, P. I., Cedeo, R. J., & Maldonado, I. A. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

  30.            Zawacki-Richter, O., Marn , V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2023). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7288782

  31.            Zuiga, J., & Adasme, R. (2020). Introduccin al anlisis cuantitativo de datos. Universidad Andrs Bello. doi:10.13140/RG.2.2.25253.93926

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/