Desconocimiento de las NEE por parte de los docentes:

Una barrera para el desarrollo acadmico y emocional de los estudiantes

 

Teachers' lack of awareness of special educational needs:

A barrier to students' academic and emotional development

 

Falta de sensibilizao dos professores para as necessidades educativas especiais:

Uma barreira ao desenvolvimento acadmico e emocional dos alunos

 

Petita Isabel Salavarra Melo I
isabel.salavarria.melo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5052-6486
Gonzalo Fabricio Rivadeneyra Martinez II
gonzalo.rivadeneyra.melo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9953-4997
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: isabel.salavarria.melo@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo analiza como el desconocimiento de las Necesidades Educativas Especificas (NEE), por parte de los docentes afecta el desarrollo acadmico l de los estudiantes que requieren apoyos especficos para su aprendizaje, planteamos la necesidad de formacin continua al profesorado sobre las NEE para poder brindar un ambiente inclusivo.

El propsito fundamental de este artculo radica en llevar a cabo una exhaustiva revisin de diversas publicaciones especializadas que se centran en analizar y discutir los distintos factores que influyen en las actitudes de los educadores hacia la integracin de estudiantes que presentan NEE para poder analizar cmo el desconocimiento de las NEE por parte de los docentes impacta en el desarrollo acadmico de los estudiantes con NEE empleamos un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. El instrumento de recoleccin seleccionado fue el cuestionario diseado ad-hoc, el cuestionario fue realizado con 20 tems acompaados de una escala de Likert.

Los resultados obtenidos evidencian una problemtica significativa ante la existencia de actitudes frente al desconocimiento confirmando nuestra hiptesis de estudio, el desconocimiento en NEE por parte de los docentes tiene un impacto negativo en el desarrollo acadmico de los estudiantes.

Palabras Clave: Inclusin; Atencin necesidades; necesidad educativa.

 

Abstract

This article analyzes how teachers' lack of awareness about Specific Educational Needs (SEN) affects the academic development of students who require specific learning supports. We propose the need for ongoing teacher training on SEN in order to provide an inclusive environment.

The fundamental purpose of this article is to conduct an exhaustive review of various specialized publications that focus on analyzing and discussing the different factors that influence educators' attitudes toward the integration of students with SEN. This article analyzes how teachers' lack of awareness about SEN impacts the academic development of students with SEN. We used a descriptive-correlational quantitative approach. The selected data collection instrument was an ad-hoc questionnaire with 20 items accompanied by a Likert scale. The results obtained show a significant problem in the presence of attitudes towards ignorance, confirming our study hypothesis: the lack of knowledge in SEN on the part of teachers has a negative impact on the academic development of students.

Keywords: Inclusion; Attention to needs; Educational needs.

Resumo

Este artigo analisa como a falta de sensibilizao dos professores para as Necessidades Educativas Especficas (NEE) afeta o desenvolvimento acadmico dos alunos que necessitam de apoios especficos aprendizagem. Propomos a necessidade de formao contnua dos professores sobre NEE, de forma a proporcionar um ambiente inclusivo.

O objetivo fundamental deste artigo realizar uma reviso exaustiva de diversas publicaes especializadas que se centram na anlise e discusso dos diferentes fatores que influenciam as atitudes dos educadores em relao integrao dos alunos com NEE. Este artigo analisa como a falta de sensibilizao dos professores para os NEE impacta o desenvolvimento acadmico dos alunos com NEE. Utilizmos uma abordagem quantitativa descritivo-correlacional. O instrumento de recolha de dados selecionado foi um questionrio ad-hoc com 20 itens acompanhados de uma escala de Likert. Os resultados obtidos mostram um problema significativo na presena de atitudes de desconhecimento, confirmando a nossa hiptese de estudo: a falta de conhecimento em NEE por parte dos professores tem um impacto negativo no desenvolvimento acadmico dos alunos.

Palavras-chave: Incluso; Ateno s necessidades; Necessidades educativas.

 

Introduccin

La educacin es sin lugar a duda la base fundamental de las sociedades de las naciones porque forman parte activa de la construccin y desarrollo del individuo que ser parte de esa sociedad; como un derecho universal debe ser de calidad a todos los estudiantes ,sin distincin, ni discriminacin de etnia, gnero, orientacin sexual, discapacidad o Necesidades Educativas (NEE). Segn el Artculo 47 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), el Sistema Nacional de Educacin debe garantizar el acceso, aprendizaje, participacin, permanencia, promocin y culminacin de estudios de las personas con necesidades educativas especficas (Educacin, LEY ORGNICA DE EDUCACIN INTERCULTURAL, 2015) .Los docentes como principales autores de proporcionar el conocimiento desde su rol como formador , gua y mentor, es de gran importancia conocer sobre las NEE presentes en el aula de clase , las acciones docentes ante las NEE pueden considerarse desde varias perspectivas: el docente se convierte en tutor de aquellos alumnos que presentan dificultades y lleva a cabo acciones prescritas por especialistas psiclogos o psicopedagogos (Gonzlez-Rojas, Educacin y Educadores, vol. 21, nm. 2, pp. 200-218, 2018), para poder identificar las NEE de manera oportuna, y aplicar las diferentes metodologas y estrategias para ensear teniendo presente las dificultades que presenta el estudiante, el docente debe conocer y dominar la informacin integral de las NEE para poder aplicar segn el caso las estrategias oportunas en el aula de clase apegados a la realidad y a las exigencias del cambio generacional .

En Ecuador , cada ao son ms los estudiantes con necesidades educativas especificas que formar parte de una escolaridad ordinaria, (Educacin, 2024) en diciembre de 2024 el Ministerio de Educacin inform que ms de 50,676 estudiantes con discapacidad tenan acceso a una educacin inclusiva en el sistema educativo ecuatoriano ,[1]  estas cifras nos permite tener claro la realidad de la poblacin estudiantil que tienen una necesidad especfica diagnosticada , pero adems debemos considerar que cerca del 15 % desconoce o no esta diagnosticada an la NEE agravando ms la problemtica planteada en este artculo, ante el desconocimiento por parte de los padres y la institucin no se pueden activar los protocolos de ayuda e inclusin para poder atender la necesidad presente en el estudiante.

Segn (Cruz Abigail Culque Nez) nos menciona que cerca del 80% de docentes ecuatorianos no conoce de las NEE, lo que significa que ante la desinformacin es imposible identificarlas a tiempo, mucho menos se puede brindar el acompaamiento oportuno y peor realizar las adaptaciones , acompaamiento o ayudas estratgicas y metodolgicas a los estudiantes con NEE, siendo imposible brindar un ambiente inclusivo y sobretodo asegurar la educacin de calidad, segn (Apolo, 2025) en contextos inclusivos adecuadamente implementados, los estudiantes con NEE logran mejoras significativas en su desempeo acadmico, gracias al uso de adaptaciones curriculares, tecnologas asistidas y estrategias pedaggicas diferenciadas., un docente que desconoce no puede hacer adaptaciones ni sabr qu metodologas o recursos inclusivos emplear haciendo que se dificulte el aprendizaje del estudiante teniendo como resultado el bajo rendimiento por la falta de comprensin y por la antipata o indiferencia por parte de su entorno; adems de lo mencionado, los efectos colaterales de una desatencin ,falta de sentido de pertenencia causando impacto en aspectos emocionales y daos irreparables en el autoestima debido a la frustracin, o sentirse excluido , diferente, incomprendido ,incapaz afectando su confianza y motivacin, Los estudiantes con NEE pueden mejorar sus habilidades sociales y obtener mejores aprendizajes desde este mtodo, siempre que los docentes potencien acciones que promuevan las habilidades sociales de estos alumnos a travs del aprendizaje cooperativo y de las propuestas diversificadas, planificadas y ajustadas a sus necesidades concretas (LOpez, 2025) el conocimiento de las NEE permite a los docentes explorar nuevas alternativas para emplearlas en sus metodologas en el aula de clase para brindar un ambiente inclusivo e idneo para todos.

 

El propsito fundamental de este artculo es sensibilizar como el desconocimiento o la falta de preparacin de los docentes sobre la NEE incide en el desarrollo acadmico y emocional de los estudiantes, analizando e identificando las consecuencias del desconocimiento y el impacto en el entorno escolar para finalmente proponer la elaboracin de una gua institucional digital que incluya la descripcin individualizada de cada NEE, cmo atenderlas, adaptaciones, recomendaciones o estrategias para poder atender las NEE presentes en el aula de clases desde la conciencia , empata ,responsabilidad y conocimiento [2] 

El rol del docente en la educacin inclusiva se convierte en un desafo de compromisos que van ligados al conocimiento por lo que el presente trabajo busca llenar un vaci acadmico de como el desconocimiento de las NEE por parte de los docentes en Ecuador incide significativamente en el desarrollo acadmico y personal de los estudiantes ecuatorianos[3]  . La educacin como pilar fundamental de la construccin de una sociedad y como derecho universal debe ser de calidad ,equitativa y homognea garantizando el aprendizaje significativo en los estudiantes , La educacin es el fundamento bsico para la construccin de cualquier sociedad. El artculo 26 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 seala que Todos tenemos el derecho a la educacin (UNESCO, 1948) ,[4]  de tal manera que debemos garantizar esa educacin de calidad ,como docentes es importante conocer las diferentes formas de aprendizaje y las dificultades acadmicas o limitaciones que puede tener un estudiante , Conocer nos ayuda a brindar la ayuda a tiempo para poder adaptar el contenido segn el grado que corresponda facilitando el entorno de aprendizaje reduciendo los niveles de ansiedad, desesperacin, depresin y estrs que les puede generar al sentir la presin por parte del docente y padre que no conoce lo que le sucede y que incluso ni el mismo estudiante lo entiende por lo que no lo normaliza y se siente diferente afectando crnicamente a su autoestima creando posiblemente adultos incomprendidos con resentimientos sociales de una niez y/o adolescencia vulnerada y no comprendida ,donde quizs los eptetos que se acostumbraron a escuchar programaron a un adulto que se siente infeliz o incapaz internamente.[5] 

 

 

MTODOS O METODOLOGA

El presente estudio se realiza bajo un enfoque cuantitativo de tipo o experimental porque no existe manipulacin de las variables de manera intencional, las variables son observadas en su contexto real , hemos considerado un enfoque cuantitativo porque buscamos recolectar , analizar e interpretar datos numricos que nos permita medir el grado del conocimiento que tienen los docentes ecuatorianos sobre las NEE y cmo este factor influye en el desarrollo acadmico de los estudiantes.

El nivel de esta investigacin es correlacional porque pretendemos establecer la relacin entre la variable independiente (desconocimiento de las NEE por parte de los docentes) y la variable dependiente ( desarrollo acadmico ), el alcance de nuestra investigacin es descriptivo -correlacional porque describimos la situacin actual del desconocimiento de las NEE y analizamos la existencia de una correlacin significativa con el rendimiento acadmico

 

DISEO DE INVESTIGACIN

El diseo es no experimental porque no se manipulan las variables, transeccional debido a que los datos se recogen en nico momento en el tiempo y correlacional porque busca identificar la relacin entre el conocimiento de los docentes sobre las NEE y el desarrollo acadmico de los estudiantes.

 

Poblacin / muestra

La muestra estuvo formada por 300 docentes, seleccionados por muestreo no probabilstico por conveniencia lo que significa que los participantes fueron seleccionados segn su disponibilidad y accesibilidad. Estos docentes forman parte del sistema educativo ecuatoriano vigente y son docentes de diferentes niveles de educacin.

 

Delimitacin

La muestra corresponde a docentes que forman parte del sistema educativo vigente 2025 en Ecuador, El 74% de la muestra seleccionada corresponde a docentes de instituciones fiscales, el 22% a instituciones particulares y el 4% a instituciones fiscomisionales, de los cuales 43% forman parte de la regin costa, 41% de la regin andina y el 15% la regin amaznica del ecuador tal como se evidencia en la tabla 1.

 

Tabla 1. Delimitacin de la muestra

 

DOCENTES DE INSTITUCIONES EN ECUADOR

 

REGIN DONDE SON DOCENTES EN ECUADOR

FISCAL

221

74%

 

COSTA

130

43%

FISCOMICIONAL

12

4%

 

SIERRA

124

41%

PARTICULAR

67

22%

 

AMAZONIA

46

15%

 

300

100%

 

 

300

100%

FUENTE: Datos de encuesta realizada

ELABORADO: Autores

 

 

 

Tcnica e instrumento de recoleccin de datos

La tcnica de recoleccin de datos utilizada fue la encuesta, fue aplicada a los docentes ecuatorianos que forman parte del sistema educativo ecuatoriano actual.

El instrumento empleado fue el cuestionario estructurado diseado con preguntas cerradas tipo likert . El cuestionario fue distribuido a travs de formularios digitales a docentes de distintas instituciones educativas durante el mes de junio.

Validez y confiabilidad

La validez del cuestionario fue revisada mediante juicio de expertos y se aplic una prueba piloto para verificar su confiabilidad ,el instrumento fue validado por 3 expertos en educacin, realizando una prueba piloto previamente para poder evaluar y validar el instrumento antes de su aplicacin asegurndonos que cumpla con los criterios de claridad , coherencia, validez y confiabilidad , esta prueba piloto fue aplicada a una muestra de 20 docentes seleccionados de manera aleatorias , finalmente luego de aplicar el coeficiente Cronbach obteniendo un valor de 0.89 podemos concluir que las pruebas pilotos y el resultado del coeficiente nos ayudaron a validar nuestro instrumento

 

Anlisis de datos

Finalmente, para el anlisis de los datos se utiliz el software SPSS, este programa permite organizar , codificar y procesar los datos de manera eficiente y precisa (Feit, 2025) para poder realizar el procesamiento estadstico se aplicaron estadsticos descriptivos con frecuencia ,porcentajes , medias y desviaciones con el fin de caracterizar las variables relacionadas con el desconocimiento de los docentes sobre las NEE,. Adems, se realiz un anlisis de correlacin de Person para poder identificar precisamente la relacin entre el desconocimiento de los docentes sobre las NEE y su impacto en el desarrollo acadmico de los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIN

Los resultados obtenidos claramente nos permite evidenciar la problemtica existente en nuestro pas sobre el gran nmero de docentes que desconocen sobre las NEE impactando significativa en el desarrollo acadmico de los estudiantes que tienen una necesidad confirmando nuestra hiptesis de estudio, el desconocimiento en NEE tiene un impacto negativo en el desarrollo integral de los estudiantes .

Segn datos obtenidos de la encuesta realizada ( tabla2) se procedi a la tabulacin de los datos obteniendo informacin que nos permite comprender la problemtica planteada. Entre el 65% y 66% de los docentes encuestados afirm que no conocen que es , ni cuales son las NEE, estos resultados reflejan la falta de conocimiento de los docentes lo que afecta directamente en el desarrollo acadmico de los estudiantes con NEE presente en sus aulas de clases, ms del 76% de los docentes ha tenido estudiantes con NEE en el aula segn datos obtenidos en la encuesta (tabla 2.P8) , sin embargo ms del 69% no conoca las estrategias , metodologas y adaptaciones para realizarle a sus estudiantes , ante el desconocimiento del tema y los diferentes tipos de NEE los docentes no saben como realizar adaptaciones ni aplicar metodologas apropiadas para poder atender las diferentes necesidades presentes, ms del 62% no identific la necesidad porque no conoce las caractersticas conductuales que le permiten identificar a cual necesidad pertenece , ms del 22% identific conductas diferentes en el estudiante pero como desconoca del tema no saba que se trataba de NEE, tan solo el 15% de esta muestra logr identificarlas en el aula de clases , permitiendo poder tener una intervencin oportuna y reporte correspondiente para poder brindar la ayuda correspondiente con apoyo del DECE y padre de familia. Sin embargo, a pesar del desconocimiento fueron informados por el DECE sobre la NEE presente cerca del 40% de los docentes y tan solo el 45% recibieron una asesora , orientacin y acompaamiento por parte del mismo (tabla p10-11) lo que nos lleva a la conclusin que gran parte de los docentes no supieron qu hacer ante esta situacin concluyendo ms del 42% (tabla 2, P12) que la metodologa aplicada en clases y el tiempo dedicado a sus estudiantes con NEE no fue la apropiada para garantizar el aprendizaje de los mismos reconocimiento ms del 97% de los docentes segn datos de (tabla 2 p16) que se sienten limitados para aplicar metodologas y estrategias inclusivas en el aula de clases .

Ante la necesidad emergente que existe y la conciencia de la importancia del conocer las NEE los docentes manifiestan que les gustara recibir una capacitacin sobre el tema , ms del 94% de los docentes encuestados (segn tabla 2-p14) consideran que es necesario estas actualizaciones que les permita ampliar , actualizar el conocimiento sobre este tema de gran importancia ,sintiendo que al recibir la capacitacin mejorara la calidad de enseanza en sus aulas con estudiantes con NEE segn lo afirman ms del 88% de los encuestados segn (tabla2-15) asegurando ms del 95 % de los encuestados que el rendimiento de los estudiantes con NEE mejorara porque ellos podran emplear las diferentes adaptaciones y la aplicabilidad de recurso inclusivo y estrategias metodolgicas para la inclusin educativa, llegando a la conclusin que el bajo rendimiento acadmico podra ser ms probable porque no se realizan adaptaciones en las evaluaciones ni se emplean las metodologas apropiadas en clases segn 44% encuestados (tabla 2-p18)

 

Al igual que pudimos observar en el trabajo Impacto de la inclusin educativa en el rendimiento acadmico y el bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas especficas (Iiguez Apolo & Alvarado Criollo, 2025) Los resultados obtenidos en esta revisin bibliogrfica reflejan que la inclusin educativa tiene un impacto significativo y multifactico en el rendimiento acadmico de los estudiantes con necesidades educativas especficas (NEE). En la mayora de los estudios revisados, se observ que los entornos inclusivos, cuando son adecuadamente implementados, promueven mejoras sustanciales en el desempeo Adems, los resultados sugieren que la inclusin educativa no solo mejora el rendimiento acadmico de los estudiantes con NEE, sino que tambin fomenta habilidades transversales como la resolucin de problemas, el trabajo colaborativo y el pensamiento crtico.. Sin embargo, estos beneficios solo son posibles cuando las actividades escolares estn diseadas para promover la participacin activa de todos los estudiantes, lo que requiere una planificacin pedaggica cuidadosa y recursos suficientes.

 

Tabla 2.Resultados de la encuesta realizada

 

TEM

SI

MAS O MENOS

NO

3

Sabe ud que significa nee?

55

18%

46

15%

199

66%

4

Conoce ud cules son las nee?

27

9%

77

26%

196

65%

5

A lo largo de su carrera como docente, ha recibido capacitacin sobre el protocolo a seguir al identificar un estudiantes con nee?

92

31%

117

39%

91

30%

6

La institucin donde labora ha socializado el protocolo a seguir cuando se identifica un estudiante con nee?

120

40%

91

30%

89

30%

7

sabe ud que estrategas,metodologas y adaptaciones realizar a un estudiante con nee?

82

27%

12

4%

206

69%

8

Ha tenido estudiantes con nee en el aula de clases ?

229

76%

26

9%

45

15%

9

Ud se di cuenta de la nee que tena su estudiante?

46

15%

67

22%

187

62%

10

El dece le inform sobre la nee presente en el estudiante o de la adaptacin que debera realizar ?

119

40%

97

32%

84

28%

11

Recibi asesora y acompaamiento del dece con su estudiante de nee?

67

22%

134

45%

99

33%

12

Considera ud que la metodologa aplicada en clases y el tiempo dedicado a su estudiante con nee fue la apropiada para garantizar su aprendizaje?

87

29%

87

29%

126

42%

13

Considera ud que debe existir soporte en el aula de clases con docentes auxiliares para los estudiantes con nee?

263

88%

13

4%

24

8%

14

Le gustara recibir una capacitacin de las nee?

283

94%

12

4%

5

2%

15

Si Ud. recibiera una capacitacin sobre nee, la calidad de enseanza en sus aulas de clases mejorara con sus estudiantes con nee?

263

88%

13

4%

24

8%

16

Desconocer sobre las nee limita la aplicacin de metodologas y estrategias inclusivas en el aula de clases con estudiantes de nee

290

97%

6

2%

4

1%

17

El rendimiento acadmico de sus estudiantes con nee mejorara si ud conoce las diferentes adaptaciones que se deben de emplear?

285

95%

12

4%

3

10%

18

El bajo rendimiento acadmico en nios que tienen nee es ms probable porque se realizan evaluaciones que no se adaptan a sus necesidades

70

23%

132

44%

98

33%

19

La institucin donde labora tiene un protocolo escrito y claro para actuar ante la presencia de estudiantes con NEE?

 65

22% 

145 

48% 

 90

30% 

20

 Ha recibido alguna gua prctica o manual de actuacin frente a estudiantes con NEE?

 65

22% 

145 

48% 

 90

30% 

FUENTE: Datos de encuesta realizada

ELABORADO: Autores

 

Propuesta

Identificada la problemtica de estudio a travs de este artculo donde buscamos sensibilizar la realidad educativa , proponemos a las instituciones educativas la elaboracin de una gua institucional digital que incluya la descripcin individualizada de cada NEE, cmo atenderlas, adaptaciones, recomendaciones o estrategias [6] , la elaboracin de esta gua encabezada por el departamento de consejera estudiantil a travs de sus psiclogos , psicopedagogos es de gran importancia , a travs de la experiencia ,conocimiento y profesionalismo puedan revisar el contenido especfico necesario para que los docentes de la institucin puedan acceder a la misma y puedan comprender los contenidos especficos que se refieran a cada NEE , al tratarse de una gua digital , no requiere de inversin , est al alcance de todos en todo momento , es de fcil realizacin, socializacin y sobretodo de gran apoyo.de esta manera se brinda al docente una herramienta de apoyo accesible , una gua que permita orientarse y finalmente para que pueda ser utilizada de manera correcta en el aula de clases segn las NEE .

 

Conclusiones

Podemos concluir que el Desconocimiento de las NEE por parte de los docentes tienen un impacto significativo en el desarrollo acadmico y emocional de los estudiantes, hemos podido comprobar la hiptesis planteada sobre la correlacin existente entre el desconocimiento y el desarrollo acadmico a travs de los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los docentes identificamos con claridad la necesidad emergente de actuar ante esta problemtica teniendo en consideracin la importancia de la educacin de calidad a la que todos tenemos derecho de acceder.

Sin duda alguna el conocimiento nos permite accionar de manera correcta y oportuna , creando alternativas prcticas y didcticas en el aula de clases mejorando el ambiente escolar y sobre todo garantizando el aprendizaje significativo en los nios que tienen una NEE presente.

La conclusin que ms destacamos de este trabajo de investigacin es que como docentes debemos saber que la formacin acadmica y el acompaamiento emocional de nuestros estudiantes est en nuestras manos , requiere de responsabilidad y compromiso, en nuestras manos est el cambio positivo o quizas negativo de nuestros estudiantes , somos nosotros quienes ayudaremos a fortalecerlos no solo de conocimiento sino que adems de acciones que lo permitan construirse con un ser humano de bien , debemos tener presente que los daos emocionales son irreparables y el ser diferentes a los problemas que presentan nuestros estudiantes sea emocional o acadmico pueden crear huellas imborrables en sus vidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Apolo, L. M. (2025). IMPACTO DE LA INCLUSIN EDUCATIVA EN EL RENDIMIENTO ACADMICO Y EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECFICAS. Obtenido de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14708871/913

Cruz Abigail Culque Nez, N. G. (s.f.). Percepcin de los docentes sobre la educacin inclusiva y el. Obtenido de https://revistas.um.es/reifop: file:///C:/Users/gonza/Downloads/06_606231_Abigail_Ok+Def.pdf

Educacin, M. d. (2015). LEY ORGNICA DE EDUCACIN INTERCULTURAL. Obtenido de Art 47: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Educacin, M. d. (pag 65). Estadstica Educativa . Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/Estadistica-Educativa-Vol-5.pdf

Feit, D. (2025). MODELOS ESTADISTICOS. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=LXZUEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=CURSO+DE+SEGUN+AUTORES+ESTAD%C3%8DSTICA+EN+SPSS+APLICADA+A+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICA+&ots=mYVdWT62qA&sig=sO_KluRSNfL90IOlgQIlJ96LM2k&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false. Obtenido de https://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2023/05/ESTADISTICA-EN-SPSS-APLICADA-A-LA-INVESTIGACION-CIENTIFICA-NIVEL-BASICO.pdf

Gonzlez-Rojas, Y. (Educacin y Educadores, vol. 21, nm. 2, pp. 200-218, 2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusin de estudiantes con necesidades educativas especiales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/834/83460719002/html/#:~:text=Las%20acciones%20docentes%20ante%20las,todo%20el%20grupo%20por%20igual.

Iiguez Apolo, L., & Alvarado Criollo, A. (2025). Revista Ciencia y educacin. Obtenido de Impacto de la inclusin educativa en el rendimiento acadmico y el bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas especficas: https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14708871

LOpez, M. C. (2025). Aprendizaje cooperativo para la inclusin de estudiantes con necesidades educativas especiales en las universidades:revisin sistemtica. Obtenido de Revista Invecom: https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3815/1053

UNESCO. (1948). Art 26. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).


Contexto nacional

OBJETIVO GENERAL DEL ARTICULO

Justificacin terica

justificacin legal

justificacin social

OBJETIVO GENERAL DEL ARTICULO

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/