Proceso Enfermero en el Cuidado a Pacientes con Tuberculosis en Atencin Primaria De Salud

 

Nursing Process in the Care of Patients with Tuberculosis in Primary Health Care

 

Processo de Enfermagem no Cuidado ao Doente com Tuberculose nos Cuidados de Sade Primrios

 

Katty Elizabeth Cabascango Cabascango I
kecabascango@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6462-1867

,Daro Rolando Haro Andrade III
drharoa@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6790-5196
Mercedes del Carmen Flores Grijalva II
mcflores@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5582-4507

,Maritza Marisol Alvarez Moreno IV
mmalvarez@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0691-540X
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kecabascango@utn.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025

 

       I.          Magster en Emergencias Mdicas. Docente en la Universidad Tcnica del Norte. Ibarra-Ecuador.

     II.          Magster en Salud Pblicamencin Investigacin de Servicios y Sistemas de Salud. Docente en la Universidad Tcnica del Norte. Ibarra-Ecuador.

   III.          Licenciado en Enfermera. Maestrante en la Universidad Tcnica del Norte, Licenciado en Enfermera en el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Cotacachi-Ecuador.

   IV.          Magster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Docente en la Universidad Tcnica del Norte. Ibarra-Ecuador.

 


Resumen

La aplicacin del Proceso Enfermero promueve la autonoma profesional e implica el uso del mtodo cientfico. El objetivo fue analizar la aplicacin del Proceso Enfermero en pacientes diagnosticados con tuberculosis en unidades del primer nivel de atencin. La metodologa se fundament en un enfoque cualitativo, con diseo fenomenolgico. La poblacin estuvo conformada por 20 profesionales que laboraron en unidades de salud de primer nivel. Para la recopilacin de informacin se emplearon entrevistas semiestructuradas y los datos fueron procesados en Atlas.ti. Los resultados evidenciaron que, en su mayora, los profesionales de enfermera no identificaban la epistemologa que sustentaba el cuidado y la aplicacin del proceso de enfermera result limitada. Entre las manifestaciones se recogieron expresiones como: Sera muy importante realizar planes de cuidado, pero no estamos capacitadas ni conocemos los formatos, Ya no realizamos informes de enfermera o Ya no manejamos la historia clnica en las unidades de primer nivel. Asimismo, algunos profesionales sealaron: Solo utilizamos la plataforma del registro de atencin en salud y no existe un espacio para enfermera. Dentro de los factores limitantes mencionaron la alta demanda de pacientes, la falta de tiempo y la sobrecarga de funciones. Expresaron sentirse como enfermeras(os) de escritorio y describieron su labor como polifuncional. En cuanto a la atencin a pacientes con tuberculosis, las enfermeras realizaron el seguimiento conforme a la gua de TB establecida por el Ministerio de Salud Pblica. En conclusin, respecto al control de la tuberculosis, las profesionales demostraron un adecuado conocimiento terico; sin embargo, en la prctica asistencial no aplicaron el proceso de enfermera en el primer nivel de atencin. Se consider prioritario impulsar la capacitacin continua sobre este proceso para garantizar cuidados integrales basados en el mtodo cientfico.

Palabras Clave: Conocimiento; Proceso de Enfermera; servicios sanitarios; tuberculosis.

 

Abstract

The implementation of the Nursing Process promotes professional autonomy and involves the use of the scientific method. The objective was to analyze the implementation of the Nursing Process in patients diagnosed with tuberculosis in primary care units. The methodology was based on a qualitative approach with a phenomenological design. The sample consisted of 20 professionals who worked in primary care units. Semi-structured interviews were used to collect data, and the data was processed in Atlas.ti. The results showed that, for the most part, nursing professionals did not identify the epistemology that underpinned care, and their implementation of the nursing process was limited. Among the statements collected were expressions such as: "It would be very important to create care plans, but we are not trained nor do we know the formats," "We no longer prepare nursing reports," or "We no longer manage medical records in primary care units." Likewise, some professionals stated: "We only use the healthcare registry platform, and there is no space for nursing." Among the limiting factors, they mentioned high patient demand, lack of time, and overload of duties. They expressed feeling like "desk nurses" and described their work as "multifunctional." Regarding the care of patients with tuberculosis, the nurses carried out follow-up according to the TB guidelines established by the Ministry of Public Health. In conclusion, regarding tuberculosis control, the professionals demonstrated adequate theoretical knowledge; however, in their care practice, they did not apply the nursing process at the primary care level. Promoting ongoing training on this process was considered a priority to ensure comprehensive care based on the scientific method.

Keywords: Knowledge; Nursing Process; Health Services; Tuberculosis.

 

Resumo

A implementao do Processo de Enfermagem promove a autonomia profissional e passa pela utilizao do mtodo cientfico. O objetivo foi analisar a implementao do Processo de Enfermagem em doentes com diagnstico de tuberculose em unidades de cuidados primrios. A metodologia baseou-se numa abordagem qualitativa com um desenho fenomenolgico. A amostra foi constituda por 20 profissionais que trabalhavam em unidades de cuidados primrios. Foram utilizadas entrevistas semiestruturadas para a recolha de dados, e os dados foram processados ​​no Atlas.ti. Os resultados mostraram que, na sua maioria, os profissionais de enfermagem no identificaram a epistemologia que fundamentou os cuidados, e a sua implementao do Processo de Enfermagem foi limitada. Entre os testemunhos recolhidos, encontravam-se expresses como: "Seria muito importante criar planos de cuidados, mas no somos formados nem conhecemos os formatos", "J no elaboramos relatrios de enfermagem" ou "J no gerimos registos mdicos nas unidades de cuidados primrios". Da mesma forma, alguns profissionais afirmaram: "S utilizamos a plataforma de registo de sade e no h espao para a enfermagem". Entre os fatores limitativos, referiram a elevada procura de doentes, a falta de tempo e a sobrecarga de funes. Expressaram sentir-se como "enfermeiros de secretria" e descreveram o seu trabalho como "multifuncional". Em relao aos cuidados aos doentes com tuberculose, os enfermeiros realizavam o seguimento de acordo com as guidelines de TB estabelecidas pelo Ministrio da Sade Pblica. Em concluso, em relao ao controlo da tuberculose, os profissionais demonstraram conhecimentos tericos adequados; no entanto, na sua prtica assistencial, no aplicavam o processo de enfermagem nos cuidados primrios. Promover a formao contnua sobre este processo foi considerado prioritrio para garantir um cuidado integral baseado no mtodo cientfico.

Palavras-chave: Conhecimento; Processo de Enfermagem; Servios de Sade; Tuberculose.

 

Introduccin

El Proceso de Enfermera (PE) se define como un mtodo sistemtico, secuencial, cclico, y controlado. La American Nurse Association en 1973, public los estndares para el Proceso Enfermero, cobr importancia la aplicacin del mtodo cientfico en la prctica asistencial, convirtindose en la herramienta para desarrollar las actividades propias de enfermera, actividades enfocadas en su objeto de estudio el cuidado1.

Para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Proceso Enfermero (PE) constituye un sistema de intervenciones propias de los profesionales de enfermera sobre la salud y enfermedad. Implica el uso del mtodo cientfico para la identificacin de las necesidades de salud del usuario, familia o comunidad, estas acciones involucran procesos intelectuales, para tomar decisiones y proporcionar cuidados oportunos, de calidad y con calidez2 . Actualmente las enfermeras de atencin primaria (AP) han adquirido una mayor responsabilidad en la provisin de servicios sanitarios y se han convertido en autnticos gestores de cuidados3.

En el contexto latinoamericano, el Proceso de Enfermera tiene entre otros propsitos, el fortalecimiento de la profesin, la recuperacin del prestigio de la carrera y la unificacin de los criterios de atencin. Sin embargo, sealan la persistencia de algunas dificultades en la adherencia al Proceso Enfermero en la prctica asistencial4 . En Cuba en la atencin primaria de salud se aplica el PE a las familias disfuncionales y pacientes con ingreso domiciliario5.Vega Flores at. et. indican que el cuidado enfermero de atencin primaria de salud est dirigido a la consecucin de la promocin de la salud, la prevencin, recuperacin y rehabilitacin de las enfermedades6. Mientras que Harispe menciona que las enfermeras profesionales pueden realizar visitas domiciliarias, derivacin y coordinacin de la atencin otorgando una mayor accesibilidad y continuidad del proceso de atencin7.

En Ecuador, la atencin primaria de salud renovada (APS-R) como eje de la atencin en el primer nivel de atencin, busca garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar de la poblacin. En este contexto la aplicacin del Proceso de Enfermera se vuelve necesario, toda vez que transforma la prctica de forma progresiva y generalizada, convirtindose en generadoras de conocimiento e investigacin, lderes de su formacin y gestoras de cuidados, a travs de la estandarizacin de lenguajes y el uso de taxonomas para mejorar la calidad de la atencin de los servicios de salud comunitaria8, especialmente para la prevencin, diagnstico, tratamiento y control de la Tuberculosis.

La tuberculosis (TB) enfermedad infectocontagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis, afecta al hombre desde los principios de la humanidad y representa un grave inconveniente de salud a nivel mundial 9 , es considerada como un problema de salud pblica que est estrechamente relacionada con la pobreza, la desnutricin, el hacinamiento, vivienda inadecuada y una deficiente atencin a la salud10,11. La TB es curable, pero es necesario un diagnstico temprano para el tratamiento oportuno a travs de medidas preventivas e implementacin de programas de rastreo y vacunacin, usualmente con BCG11.

Se ha considerado los cambios estratgicos en el abordaje de la salud pblica y de la atencin primaria de la salud, la prevencin y el control de la tuberculosis 12. Los pases con mayor incidencia de TB son China, Indonesia, Filipinas y Sudfrica, segn la OMS, se estima que la reduccin de la TB es del 2% anual, tomando en consideracin el periodo entre el 2015 y 2020, se ha acumulado en un 11% de reduccin de TB y para el ao 2030 su objetivo es terminar con la TB segn las metas Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)11.

 

Es importante considerar que la tuberculosis es una enfermedad oportunista para VIH, en Amrica Latina, se estima que en el 2016 ms de 268.500 personas desarrollaron tuberculosis 14. En 2018, 235.345 casos nuevos y recadas de TB fueron notificados con una tasa de incidencia de 23,4 por cada 100 000 habitantes, 11 mil casos presentaron farmacorresistencia 13.

Ecuador, es uno de los diez pases con mayor nmero de casos de tuberculosis multirresistente 15, se notificaron 6094 casos de tuberculosis con una tasa de incidencia de 34,53 por cada 100.000 habitantes, las provincias con mayor incidencia son: Guayas, El Oro, Los Ros, Pichincha, en Imbabura reportan 52 casos que corresponde al 0.9% de la poblacin total 16. Adems, la OMS menciona que las personas sintomticas respiratorios se realicen rutinariamente baciloscopias para detectar TB, tratar y evitar complicaciones graves, inclusive la muerte 17. Estas actividades como la captacin y cuidados al paciente con tuberculosis son metas propias de enfermera de acuerdo con la gua del MSP 2018, el contar con planes de cuidado de enfermera, garantizara continuidad en la atencin, resolucin de problemas y evitara complicaciones por el seguimiento constante que enfermera hara a cada paciente.

Rodrguez, reporta un bajo nivel dbil de conocimientos en TB en los pacientes, el 68% no identific correctamente que comprende el esquema farmacolgico del tratamiento antituberculosos; un 37% ignora las reacciones adversas a los medicamentos de primera lnea, y el 37% desconoce la causa a la resistencia de los frmacos antituberculosos. Se encontraron diferencias estadsticas en la aplicacin del PLACE en TB posterior al uso del sistema experto; al realizar la prueba de Wilcoxon se obtuvo Z= -2.208, p= 0.02718, demostrando que el cuidado enfermero contribuye significativamente en el cuidado integral de los pacientes con tuberculosis19.

Frente a esta realidad, se considera que la aplicacin de Proceso Enfermero consolida el reconocimiento profesional, puesto que trabajar con un mtodo estructurado permite proporcionar cuidado de calidad, adems de la unificacin de criterios entre los profesionales de la disciplina, para esto es necesario manejar un lenguaje universal, encaminado hacia el desarrollo y crecimiento de la profesin, lo que representa un reto a vencer en las prximas dcadas20.

Con estos antecedentes el objetivo de esta investigacin es analizar la aplicacin del Proceso Enfermero en pacientes con diagnstico de tuberculosis en las unidades de salud del primer nivel de atencin, para promover en los profesionales el cuidado integral a travs de planes de cuidado de enfermera.

 

Material y mtodos

El enfoque de la presente investigacin es cualitativo, midi la realidad subjetiva, dinmica compuesta por varios contextos de atencin en salud comunitaria, se bas en describir las experiencias sobre la aplicacin, as como los factores que limitan la ejecucin del Proceso Enfermero en pacientes con tuberculosis en las unidades del primer nivel de atencin. El estudio se conform por profesionales de enfermera que laboran en unidades del primer nivel de atencin, que aceptaron firmar el consentimiento informado, se dio a conocer los objetivos del estudio y en qu consista su participacin, se explic que la entrevista sera grabada.

En el rigor cientfico fueron considerados los criterios de credibilidad, conformidad y transferibilidad. Se aplic las entrevistas hasta lograr saturar la informacin un total de 18 participantes enfermeras, la mayora adulta joven, de sexo femenino, con instruccin acadmica de tercer nivel, su experiencia profesional entre 1 a 10 aos, solo la mitad posee nombramiento, en menor porcentaje son profesionales de contrato y enfermeras que cumplen el ao de salud rural, laboran en centros de salud, situados en zona rural del sector, atienden 8 horas diarias.

Se utiliz como tcnica la entrevista, como instrumento una gua semiestructurada a profundidad, tomando en cuenta constructos sobre: epistemologa de enfermera, pensamiento crtico, proceso de atencin de enfermera y su aplicacin, adems, prevencin, diagnstico, tratamiento y control de la tuberculosis, la gua fue validada por un juicio de expertos, quienes hicieron observaciones sobre la forma, se realiz los ajustes pertinentes, se aplic prueba piloto en una poblacin con similares caractersticas, grabacin en audio y notas de campo. Las entrevistas fueron realizadas en espacios tranquilos y protegiendo la privacidad de las mismas, fuera de horarios de trabajo, la duracin fue de 40 a 60 minutos. Se realizaron entrevistas hasta lograr la saturacin terica por los participantes.

Posterior a las entrevistas se realiz la transcripcin de forma precisa y fiel de las opiniones expresadas por los participantes, se sigui el procedimiento de: De Souza Minayo. El anlisis de contenido incluye: a) ordenamiento de datos, b) clasificacin de los datos y c) anlisis final21 . Para el ordenamiento de los datos se realiz la transcripcin de las entrevistas grabadas, relectura del material, organizacin de los relatos e identificacin preliminar de temas y subtemas, de acuerdo a los constructos establecidos, los datos fueron ingresados a AtlasTi, se realiz la clasificacin de los datos y codificacin, realizando una nueva lectura, as como la divisin de los textos en unidades de significado; luego se realiz lectura de los datos y se procedi a una nueva seleccin y reduccin de los mismos. El anlisis de los datos se lo hizo a travs de narrativa de los temas o categoras reconstituidas.

 

Resultados y discusin

Los profesionales poseen escaso conocimiento sobre de la metodologa del cuidado enfermero, muy pocas participantes lo definen como Pasos que se siguen para mejorar la calidad de atencin, refiere No se aplica en el primer nivel de atencin porque no estamos capacitados. La metodologa enfermera es la aplicacin del mtodo cientfico al proceso de cuidados de enfermera; cuidar con metodologa supone partir de la valoracin de las necesidades de cuidados del paciente para diagnosticar, determinar qu resultados se han de alcanzar y qu intervenciones que se debe llevar a cabo para conseguirlos22.

El metaparadigma es la perspectiva ms global y abstracta de la disciplina, por lo que, la necesidad de definir la disciplina enfermera ha dado lugar a que se determinen por consenso los fenmenos que deben ser investigados. Estos fenmenos son la persona, el entorno, la salud y el cuidado que forman el metaparadigma y tratan de proporcionar una perspectiva universal de la disciplina23. nicamente solo un enfermero identifica los cuatro elementos Manifiesta que son cuidados integrales al paciente. As mismo, la mayora refiere, No recuerdo el metaparadigma enfermero, Carmen menciona Los metaparadigmas no me dieron, en mi poca de estudiante Las teoras y modelos de enfermera son cuerpos de conocimiento organizados para definir qu es la enfermera, qu hacen y por qu lo hacen. Las teoras de enfermera proporcionan una manera de definir una disciplina nica que est separada de otras disciplinas24. Casi todas las profesionales no identifican con precisin los modelos conceptuales y teoras de enfermera que sustenten el cuidado brindado al paciente con tuberculosis, algunas recuerdan a Florence Nightingale, Dorotea Orem, Jean Watson. Al mencionar este tema se observa, una dificultad marcada en el profesional de enfermera, pues no identifican bases tericas que sustenten el cuidado diario de acuerdo con las necesidades propias de cada individuo en especial del paciente con tuberculosis.

Segn Pavel Rodrguez, la tetraloga meta paradigmtica ancla y articula el sistema de engranes que en convergencia movilizan y permiten dirigir el actuar profesional mediante la identificacin de los fenmenos nicos y especficos del cuidado25 . Por su parte, Dandicourt analiza, a partir de la comprensin del cuidado enfermero como actividad humana que va ms all de la enfermedad, se valoraron los principales elementos tericos que sustentan el cuidado en la comunidad y al grupo familiar, como las relaciones interpersonales, la cultura, los cambios durante el ciclo vital, el enfoque preventivo y de familia, desde una visin integradora de los procesos biolgicos, sociales, psicolgicos y ambientales que lo condicionan y favorecen26.

La mayora afirma, no aplicar el pensamiento crtico en sus cuidados, porque no identifica su concepto, factor que dificulta la oportuna toma decisiones ante los problemas, necesidades y respuestas de la poblacin tuberculosa. Algunas enfermeras aducen Es como yo aplico las intervenciones otras expresan No conocemos el pensamiento crtico y no lo aplicamos o simplemente argumentan No s a qu se refieren. Hernndez, en sus resultados relata, los retos que enfrenta la enfermera del Siglo XXI son exigentes por los sucesos histricos, polticos, demogrficos, culturales, econmicos y de ndole tecnolgica. Y es la visin transformadora del pensamiento crtico que gestiona el fortalecimiento del desarrollo de las destrezas y habilidades de los enfermeros para la prestacin de servicios de salud y atencin mdica27.

Se resume en la figura 1 los principales conceptos que las enfermeras del primer nivel de atencin tienen en relacin a la metodologa, metaparadigma y pensamiento crtico en el cuidado enfermero.

Figura 1. Conocimiento sobre la Metodologa del Cuidado Enfermero

 

En relacin a la definicin del Proceso Enfermero (PE), ste proporciona un enfoque intencional, sistemtico y organizado de la prctica de enfermera que logra promover el bienestar, mejorar la calidad del cuidado y la mxima utilizacin de todos los recursos, en el primer nivel de salud el Proceso Enfermero es esencial, en ste se atiende a un gran porcentaje de la poblacin y muchos de estos centros representan el nico acceso para hacer frente a los problemas de salud28

En la percepcin de los investigados sobre el PE, la mayora expresa Es tedioso y complicado al averiguar Usted ha valorado a un paciente con tuberculosis? Responden: Puedo decir que tienen dificultad para respirar, requiere aislamiento, aunque quin hace la valoracin es el mdico esto demuestra que no aplican tcnicas semiolgicas para el examen fsico del paciente, otras libremente manifiestan, ltimamente no hemos tenido pacientes con tuberculosis Ante la pregunta Mencione algunos diagnsticos de enfermera en trastornos respiratorios? Sofa refiere No tenemos conocimiento acerca de las taxonomas, porque no se utiliza en el primer nivel de atencin, Mara complementa El PAE solo se aplica en el hospital. Otro grupo de profesionales explican Quin diagnstica es el mdico dichas respuestas explica que la mayora no expresan mayor agrado al escuchar diagnstico enfermero porque no saben cmo formular, por otro lado, algunas desconocen o simplemente no recuerdan las taxonomas NANDA, NOC Y NIC; no obstante, favorablemente un enfermero si realiza planes de cuidado en su unidad de salud aplicando la herramienta estandarizada. Inversamente, para Souza-Neto los hallazgos permitieron la identificacin de diagnsticos enfermeros prevalentes en pacientes con tuberculosis: edema perifrico, problemas de nutricin diettica, higiene cavidad oral deteriorada, insomnio, el tabaquismo, baja auto estima y aislamiento social29.

En referencia a la planificacin afirman Sera muy importante realizar planes de cuidado pero No tenemos experiencia ni conocemos los formatos PLACE, y las pocas enfermeras que si identifican afirman no tener tiempo para desarrollarlos. Contrariamente, en su estudio Rodrguez, indag la frecuencia de su utilizacin antes de contar con la aplicacin digital de formatos y posterior a tenerlos; 64% dijo casi siempre o siempre aplicar el PLACE en TB (por medios tradicionales) mientras que, posterior al uso del sistema electrnico el 95% dijo casi siempre y siempre aplicar el PLACE en TB 25.

En la ejecucin de las intervenciones de enfermera sealan Siempre hacemos las intervenciones segn la necesidad de cada paciente pero que no tienen, un registro especfico para evidenciar los cuidados al usuario, Solo utilizamos la plataforma de registro de atencin en salud (PRAS), donde existe un espacio reducido para registrar actividades generales, adems casi nunca realizan informes de enfermera basado en los problemas (SOAPIE), Juan declara Ya no se maneja la historia clnica nica del paciente en los centros de salud. Finalmente, la evaluacin es negativa por la ausencia de la planificacin de cuidados, esto refleja que casi la totalidad de los profesionales no aplica el Proceso Enfermero en las unidades del primer nivel de atencin.

 

 

 

Figura 2. Conocimientos del Proceso Enfermero

Diagrama

Descripcin generada automticamente

Con relacin a la aplicacin del Proceso de Enfermera va a suponer la utilizacin del mtodo cientfico por parte del enfermero en su prctica diaria, abarcando para ello reas de actuacin preventiva: asistencial, docente, investigadora, administrativa 31.

Referente a la aplicacin del PE en la asistencia comunitaria, la mayora de las profesionales seala que existen diversos factores que impiden, tales como Falta de tiempo, Poco personal, Demanda de pacientes, algunos refieren Ser polifuncionales, Julia analiza Somos enfermeras de escritorio. Actualmente en el trabajo tambin, se refleja el llenado de mltiples formularios diarios y mensuales de terceros. As mismo, manifestaron La desactualizacin de conocimientos del PE y el no tener pacientes con tuberculosis no motivan la realizacin planes de cuidado.

Entre otros factores que influyen, pocas refieren En mi pensul de estudio no me formaron con el PE, a pesar que en la ltima dcada se ha fortalecido la enseanza acadmica acerca del Proceso Enfermero, en el mbito laboral en especial en el primer nivel de atencin no se evidencia capacitaciones y actualizaciones por parte del Ministerio de Salud Pblica, adems siendo la investigacin una de las competencias propias de enfermera a travs de la Enfermera Basada en la Evidencia, es evidente la desactualizacin de conocimientos referentes al Proceso Enfermero y su aplicacin por los factores mencionados.

Segn Lesmes, reporta que el 59% relataron aplicar el PE; frente los factores referidos por los enfermeros como intervinientes para la aplicacin, fueron: la falta de tiempo con un 98%, la aplicacin no hace parte de sus funciones laborales con un 14%, la preparacin recibida en la universidad le es insuficiente 6%, y conocimiento insuficiente1.

Considerando los cambios estratgicos en el abordaje de la salud pblica y de la atencin primaria de la salud, la prevencin y el control de la tuberculosis en Ecuador genera un cambio en la organizacin y en la prestacin de servicios con enfoque en grupos vulnerables y/o con factores de riesgo acorde a los ciclos de vida12.

En este contexto la totalidad de profesionales si conocen la gua prctica clnica del Ministerio de Salud Pblica del Ecuador 2018, prevencin, diagnstico, tratamiento y control de la tuberculosis; en teora responden adecuadamente, estn al tanto sobre la educacin preventiva, aislamiento preventivo a personas que tuvieron contacto con pacientes de TB, en sus actividades se refleja el cumplimiento de metas en la captacin a pacientes con tos por ms de 15 das, exmenes de control peridico y vistas domiciliarias. Para el diagnstico realizan pruebas de tuberculina (PPD), as mismo, en casos sospechosos realizan baciloscopias, pruebas de laboratorio y referencias al segundo nivel de atencin segn necesidades del paciente. Respecto al tratamiento realizan vigilancia para el cumplimiento del tratamiento, posibles efectos adversos de los frmacos.

Sin embargo, las profesionales no planifican el cuidado integral de enfermera especfico para tuberculosis, tampoco registran sus intervenciones en formatos que evidencie la aplicacin del proceso de atencin de enfermera quedando su labor inconclusa. Lo que no est escrito, no est hecho, no obstante, ya en la asistencia, tampoco elaboran planes de cuidado enfermero para el cuidado de los pacientes con tuberculosis relacionados a la dieta, aislamiento y medicacin.

Contrariamente Rodrguez encontr que el nivel de conocimientos de los participantes, se detect una base dbil de conocimiento en TB, puesto que 43% quedo clasificado en el nivel bajo, 47% en el nivel medio y nicamente el 10% se situ en un nivel alto32. Adems, Gallardo en su boletn recomienda para que el tratamiento por tuberculosis sea exitoso debe estar acompaado de una dieta balanceada33.

 

 

Figura 3. Aplicacin del Proceso de Enfermera en pacientes con Tuberculosis

Diagrama

Descripcin generada automticamente

Considerando los cambios estratgicos en el abordaje de la salud pblica y de la atencin primaria de la salud, la prevencin y el control de la tuberculosis en Ecuador genera un cambio en la parte organizacional y en la prestacin de servicios con enfoque en grupos vulnerables y/o con factores de riesgo acorde a los ciclos de vida10.

En este contexto la totalidad de profesionales si conocen la gua prctica clnica del Ministerio de Salud Pblica del Ecuador 2018, prevencin, diagnstico, tratamiento y control de la tuberculosis; en teora responden adecuadamente, estn al tanto sobre la educacin preventiva, aislamiento preventivo a personas que tuvieron contacto con pacientes de TB, en sus actividades se refleja el cumplimiento de metas en la captacin a pacientes con tos por ms de 15 das, exmenes de control peridico y vistas domiciliarias. Para el diagnstico realizan pruebas de tuberculina (PPD), as mismo, en casos sospechosos realizan baciloscopias, pruebas de laboratorio y referencias al segundo nivel de atencin segn necesidades del paciente. Respecto al tratamiento realizan vigilancia para el cumplimiento del tratamiento, posibles efectos adversos de los frmacos.

Sin embargo, las profesionales no planifican el cuidado integral de enfermera especfico para tuberculosis, tampoco registran sus intervenciones en formatos que evidencie la aplicacin del proceso de atencin de enfermera quedando su labor inconclusa. Lo que no est escrito, no est hecho, no obstante, ya en la asistencia, tampoco elaboran planes de cuidado enfermero para el cuidado de los pacientes con tuberculosis relacionados a la dieta, aislamiento y medicacin.

Contrariamente Rodrguez encontr que el nivel de conocimientos de los participantes, se detect una base dbil de conocimiento en TB, puesto que 43% quedo clasificado en el nivel bajo, 47% en el nivel medio y nicamente el 10% se situ en un nivel alto27. Adems, Gallardo en su boletn recomienda para que el tratamiento por tuberculosis sea exitoso debe estar acompaado de una dieta balanceada. (28) Por otro lado la OMS declara que la TB est presente en todos los pases y grupos de edad, es curable y prevenible; poner fin a la epidemia de TB para el 2030 es una meta de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas29. Por lo tanto, enfermera juega un papel transcendental en el cuidado del paciente tuberculoso, su familia y en la comunidad.

 

Conclusiones

En el primer nivel de atencin existe una marcada diferencia entre el conocimiento terico de la prevencin, diagnstico, tratamiento, control de la tuberculosis y la aplicacin del Proceso Enfermero en la poblacin con tuberculosis, se observ que las profesionales no aplican el proceso en acciones de promocin y prevencin, tampoco en el seguimiento a los pacientes con TB

La posibilidad de aplicar el Proceso de Enfermera continua dbil por los factores limitantes entre ellos acadmicos, laborales y actitudinales, sin embargo, un mnimo tiene un nivel de apropiacin y beneficios de esta herramienta metodolgica.

Segn la percepcin de los profesionales falta de capacitaciones y actualizaciones del Proceso de Enfermera, ha provocado dificultades para una atencin de calidad en el cuidado integral de pacientes, familia y la comunidad en la prctica asistencial.

Al no existir un espacio donde se registre las actividades, intervenciones que realiza la enfermera en la historia clnica del paciente, queda invisibilizada su labor, y la funcin que cumple con los pacientes particularmente con los pacientes con tuberculosis.

 

 

Recomendaciones

El Ministerio de Salud Pblica del Ecuador debe implementar en sus polticas de salud el Proceso de Enfermera e insertar formatos propios de enfermera en la historia clnica nica del paciente para evidenciar su aplicacin, lo perfecto sera, generar un Software de la metodologa enfermera en las unidades del primer nivel de atencin para incentivar en los profesionales la elaboracin de planes de cuidado de enfermera estandarizados que garanticen un cuidado de calidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Lesmes OAG, Torres CA, Rodrguez NJL. Factores relacionados con la aplicacin del proceso de enfermera en instituciones hospitalarias de Colombia. Revista Cuidarte [Internet]. 2018 Jan 1 [cited 2023 Sep 21];9(1):200716. Available from: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/480/901

2. Proceso Atencin de Enfermera :: Educacin y Salud [Internet]. [cited 2022 Oct 30]. Available from: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n1/m3.html

3. Prez Rivas FJ, Ochandorena Juanena M, Santamara Garca JM, Garca Lpez M, Solano Ramos V, Beamud Lagos M, et al. Aplicacin de la metodologa enfermera en atencin primaria. Rev calid asist [Internet]. 2006 [cited 2023 Sep 21];24754. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-049578

4. Yaez DM. Enfermera en Amrica Latina: una mirada al horizonte. Avances en Enfermera [Internet]. 2015 May 1 [cited 2022 Oct 30];33(2):295305. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37032

5. Proceso de atencin de enfermera en el nivel primario de salud [Internet]. [cited 2023 Mar 8]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192000000300010

6. Dandicourt Thomas C. El cuidado de enfermera con enfoque en la comunidad Nursing care with a community approach. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2018 [cited 2025 Apr 7];34(1):5562. Available from: http://scielo.sld.cu

7. Harispe E, Cavalleri F, Len I, Harispe E, Cavalleri F, Len I. Actividades de enfermera profesional en los equipos de primer nivel de atencin de Uruguay. Revista Mdica del Uruguay [Internet]. 2020 Feb 2 [cited 2022 Nov 1];36(1):4464. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000100044&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Salud OP de la. Renovacin de la atencin primaria de salud en las Amricas: documento de posicin de la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). Revista Panamericana Salud Pblica [Internet]. 2007 [cited 2023 Sep 21];21(2):48. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49660

9. Ramos EP, Yanet L, Rodrguez R, Loyola MP, Ramos P, Rojas E, et al. HISTRICO ARTCULO DE REVISIN La Tuberculosis a travs de la Historia: un enemigo de la humanidad Tuberculosis through history: an enemy of mankind Cmo citar este artculo. [cited 2023 Sep 21]; Available from: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2058

10. Desarrollo Cientif Enferm ISSN:1405-0048 [Internet]. [cited 2025 Apr 7]. Available from: https://www.index-f.com/dce/18/r18-226.php

11. Suddarth BY, Hinkle JL, Cheever Brunner KH, Suddarth Y. HINKLE CHEEVER. 2019;

12. Prevencin, diagnstico, tratamiento y control de la tuberculosis. [cited 2023 Sep 21]; Available from: https://www.salud.gob.ec/wp content/uploads/2018/03/GP_Tuberculosis-1.pdf

13. Tuberculosis [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

14. Amrica Latina y el Caribe pueden acabar con la tuberculosis, pero falta compromiso | Noticias ONU [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: https://news.un.org/es/story/2018/03/1429761

15. Boletn Anual Tuberculosis 2018 Introduccin. 2005 [cited 2023 Sep 21]; Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/informe_anual_TB_2018UV.pdf

16. Tuberculosis en las Amricas. Informe regional 2020. Tuberculosis en las Amricas Informe regional 2020 [Internet]. 2021 [cited 2023 Sep 21]; Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55047

17. Tuberculosis - OPS/OMS | Organizacin Panamericana de la Salud [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis

18. Rodrguez-Mora F, Snchez-Pia S, Rodrguez-Mora F, Snchez-Pia S. Conocimientos, prcticas y actitudes de enfermera para la atencin de personas con tuberculosis. Enfermera universitaria [Internet]. 2020 Mar 5 [cited 2023 Sep 21];17(1):7686. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632020000100076&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19. Rodrguez-Mora F, Snchez-Pia S, Rodrguez-Mora F, Snchez-Pia S. Conocimientos, prcticas y actitudes de enfermera para la atencin de personas con tuberculosis. Enfermera universitaria [Internet]. 2020 Mar 5 [cited 2025 Apr 7];17(1):7686. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632020000100076&lng=es&nrm=iso&tlng=es

20. Desarrollo Cientif Enferm ISSN:1405-0048 [Internet]. [cited 2025 Apr 7]. Available from: https://www.index-f.com/dce/18/r18-226.php

21. Vista de La artesana de la investigacin cualitativa [Internet]. [cited 2025 Apr 7]. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6842/7920

22. Astursalud - Metodologa Enfermera [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: https://www.astursalud.es/noticias/-/noticias/metodologia-enfermera

23. Rodrguez-Bustamante P, Bez-Hernndez FJ, Rodrguez-Bustamante P, Bez-Hernndez FJ. Epistemologa de la Profesin Enfermera. Ene [Internet]. 2020 [cited 2023 Sep 21];14(2). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

24. Metaparadigma, modelo y teora en Enfermera - Revista Electrnica de PortalesMedicos.com [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/metaparadigma-modelo-y-teoria-en-enfermeria/

25. Rodrguez-Bustamante P, Bez-Hernndez FJ, Rodrguez-Bustamante P, Bez-Hernndez FJ. Epistemologa de la Profesin Enfermera. Ene [Internet]. 2020 [cited 2023 Sep 21];14(2). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

26. Robles LSB. Ontological and epistemological aspects of the nursing views immersed in the professional work. Ciencia y Enfermeria. 2011;17(1):3743.

27. Vista de La enfermera desde un pensamiento crtico | Ms Vita [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/485/1255

28. Vista de La enfermera desde un pensamiento crtico | Ms Vita [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/485/1255

29. Silva VLS, Fonseca RAR, Santos IA, Santos SFT, Nascimento AFS. Cultura de los Cuidados Diagnstico de enfermera para los pacientes con tuberculosis en la unidad de enfermedades infecciosas Nursing diagnoses for patients with tuberculosis in the infectious diseases unit Diagnsticos de enfermagem para pacientes com tuberculose na unidade de infectologia. 2015 [cited 2023 Oct 2]; Available from: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.54.29

30. Rodrguez-Mora F, Snchez-Pia S, Rodrguez-Mora F, Snchez-Pia S. Conocimientos, prcticas y actitudes de enfermera para la atencin de personas con tuberculosis. Enfermera universitaria [Internet]. 2020 Mar 5 [cited 2023 Oct 2];17(1):7686. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632020000100076&lng=es&nrm=iso&tlng=es

31. Vista de Conocimiento y aplicacin del proceso de atencin de enfermera, en el primer nivel de atencin de salud | Educacin y Salud Boletn Cientfico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/842/3618

32. Rodrguez-Mora F, Snchez-Pia S, Rodrguez-Mora F, Snchez-Pia S. Conocimientos, prcticas y actitudes de enfermera para la atencin de personas con tuberculosis. Enfermera universitaria [Internet]. 2020 Mar 5 [cited 2023 Sep 21];17(1):7686. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632020000100076&lng=es&nrm=iso&tlng=es

33. Vista de Proceso de atencin en enfermera en la tuberculosis [Internet]. [cited 2023 Sep 21]. Available from: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3004/3263

.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/