El impacto de la implementacin de un sistema de gestin de calidad (SGC) en la reduccin de errores pre analticos

 

The impact of implementing a quality management system (QMS) on reducing pre-analytical errors

 

O impacto da implementao de um sistema de gesto da qualidade (SGQ) na reduo dos erros pr-analticos

Jos Climaco Caarte Vlez I

jose.canarte@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3843-1143

 

Evelyn Lissette Miranda Reyes II

miranda-evelyn4651@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-1159-3823

 

Jos Alexander Merchn Merchn III

merchan-jose7647@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-3266-2545

Yuleiza Nicole Reyes Lino IV

reyes-yuleiza4851@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5461-5622

 

 

Correspondencia: jose.canarte@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   IV.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

El sistema de la calidad se define como un conjunto de polticas, objetivos, procesos, documentos y recursos que conducen a asegurar la calidad, no solo del producto sino de la organizacin como un todo, al buscar la mxima satisfaccin de los clientes o los usuarios, se estableci como objetivo de estudio analizar el impacto de la implementacin de un sistema de gestin de calidad en la reduccin de errores pre analticos aplicando una metodologa de estudio de tipo descriptiva documental en sus resultados se encuentra que las repercusiones de los errores que se producen al momento de que llega el paciente al laboratorio clnico afecta directamente a la salud del paciente ya que una de las principales repercusiones es no poder brindarle un resultado confiable al paciente de la misma forma esto representara un gasto innecesario a la entidad de salud con pruebas reiteradas y fallos en el diagnstico que pueden llevar a tratamientos superfluos e incluso perjudiciales. Concluyendo que, en la fase preanaltica de un anlisis de laboratorio, los errores pueden ocurrir en diferentes etapas, desde la solicitud de la prueba hasta la preparacin de la muestra para su anlisis. Estos errores pueden afectar la calidad de los resultados y llevar a diagnsticos errneos, tratamientos innecesarios, o retrasos en la atencin del paciente.

Palabras Clave: calidad; continuidad; errores; ISO; organizaciones.

 

Abstract

The quality system is defined as a set of policies, objectives, processes, documents and resources that lead to ensuring quality, not only of the product but of the organization as a whole, by seeking maximum satisfaction of customers or users, the objective of the study was established to analyze the impact of the implementation of a quality management system in the reduction of pre-analytical errors by applying a descriptive documentary study methodology in its results it is found that the repercussions of the errors that occur when the patient arrives at the clinical laboratory directly affect the patient's health since one of the main repercussions is not being able to provide a reliable result to the patient in the same way this will represent an unnecessary expense to the health entity with repeated tests and diagnostic failures that can lead to superfluous and even harmful treatments. Concluding that, in the pre-analytical phase of a laboratory analysis, errors can occur at different stages, from the request for the test to the preparation of the sample for analysis. These errors can affect the quality of results and lead to misdiagnoses, unnecessary treatments, or delays in patient care.

Keywords: quality; continuity; errors; ISO; organizations.

 

Resumo

O sistema de qualidade definido como um conjunto de polticas, objetivos, processos, documentos e recursos que levam a garantir a qualidade, no s do produto, mas da organizao como um todo, procurando a mxima satisfao dos clientes ou utilizadores. O objetivo do estudo foi analisar o impacto da implementao de um sistema de gesto da qualidade na reduo dos erros pr-analticos aplicando uma metodologia de estudo documental descritivo. Nos seus resultados, verificou-se que as repercusses dos erros que ocorrem quando o doente chega ao laboratrio clnico afetam diretamente a sade do doente, pois uma das principais repercusses no conseguir fornecer um resultado fivel ao doente da mesma forma, isto representar uma despesa desnecessria para a entidade de sade com testes repetidos e falhas de diagnstico que podem levar a tratamentos suprfluos e at prejudiciais. Concluindo que, na fase pr-analtica de uma anlise laboratorial, os erros podem ocorrer em diferentes etapas, desde a solicitao do teste at preparao da amostra para anlise. Estes erros podem afetar a qualidade dos resultados e levar a diagnsticos incorretos, tratamentos desnecessrios ou atrasos nos cuidados prestados aos doentes.

Palavras-chave: qualidade; continuidade; erros; ISO; organizaes.

 

Introduccin

El concepto de calidad, el proceso de perfeccionamiento constante y la inclinacin hacia la perfeccin, son ideales presentes en la humanidad en todas las culturas a travs de la historia, desde la era primitiva hasta el presente. La calidad como filosofa de vida experiment su mayor transformacin en el siglo XX. Durante los aos 80, se tom total conciencia de la relevancia estratgica de la calidad, de las ventajas que implica su mejora y de la satisfaccin del consumidor. La idea de calidad ha progresado hasta transformarse en un mtodo de administracin que engloba a todos los individuos y procesos de una entidad (1).

La administracin de la calidad en las entidades sanitarias se ha integrado en nuestro pas en aos recientes. Esto no significa que histricamente los servicios sanitarios no hayan presidido la excelencia de manera constante. Sin embargo, la transicin de modalidades del sector industrial hacia el sector de los servicios ha generado un efecto beneficioso en estos. En el sector sanitario, la calidad implica proporcionar una gama de servicios seguros y eficaces, que cumplan con las necesidades y expectativas de los pacientes. La evolucin de la ciencia y la tecnologa ha provocado progresos significativos en el rea de la medicina. Este hecho se refleja en un incremento en la calidad del cuidado de la salud y la expectativa de vida de los habitantes (2).

El adecuamiento de un SGC (Sistema de Gestin de Calidad) tiene un impacto significativo en las organizaciones, mejorando la eficiencia, la satisfaccin del cliente y la competitividad. Un SGC proporciona herramientas y procesos para optimizar el funcionamiento, reducir errores y aumentar la productividad. Adems, facilita el acceso a nuevos mercados y promueve una cultura de mejora continua (3)

Un laboratorio clnico es un campo de gran relevancia en el mbito de la salud, dado que permite el anlisis de diversas muestras biolgicas para la deteccin de alguna enfermedad. Sin embargo, para llevar a cabo todo ese procedimiento, es crucial sealar que hay tres etapas: la pre-analtica, la analtica y la post-analtica. Si se produce algn tipo de error, este podra impactar en el diagnstico. Durante la etapa pre-analtica, entre los errores ms habituales se encuentran: el uso de un contenedor no estril para recolectar la orina, no usar ayunas, una muestra con una identificacin equivocada, una mala orientacin al paciente, entre otros (3)

La sociedad contempornea est cada vez ms al tanto de lo que la medicina puede brindar, ms consciente de los derechos de los usuarios y con ms inters en participar en las decisiones que inciden en la salud. Esta comunidad entiende que la calidad de los servicios sanitarios est vinculada directamente con la eficiencia de la atencin que se le proporcionar. Los laboratorios clnicos no se han quedado atrs de esta norma, donde la necesidad de determinaciones analticas ha experimentado un aumento exponencial en aos recientes (Murrieta Y, Ochoa E, Carballo B, 2020).

Es evidente que, con el transcurso del tiempo, la calidad cobra mayor relevancia para las organizaciones. Esto se puede observar en la cantidad de empresas que han intentado obtener una certificacin conforme a los estndares establecidos por las normativas ISO o que han postulado para un premio de excelencia, tal como el concedido por la Fundacin Europea para la Gestin de la Calidad. No obstante, la implementacin de un SGC no representa una va segura hacia la competitividad. Por lo tanto, antes de iniciar este camino oficial hacia la calidad mediante la implementacin de un SGC, es crucial que las organizaciones estn al tanto de los beneficios e inconvenientes que estos representen (5).

Los SGC no pueden ser vistos como una estrategia si se aplican de forma singular. Para que desempeen su papel de estrategia y generen una ventaja competitiva, la calidad debe ser el factor distintivo de la organizacin, o bien, la visin busca destacarse por proporcionar un producto o servicio de alta calidad. Adems, debe complementarse con un estudio del entorno interno y externo, as como de otras herramientas orientadas al TQM (6).

Hoy en da, la tendencia en los sistemas de administracin conlleva la unificacin de los sistemas en uno nico, en lugar de como se llevaba a cabo tradicionalmente. Esto se observa desde el ao 2015, cuando ISO inici la estandarizacin de la estructura documental de sus normas certificables (9001, 14001 y 45001), facilitando su interrelacin para funcionar en conjunto, tal como se haba definido por los principios de calidad que vean el enfoque de sistemas como el componente crucial para lograr los resultados esperados de la organizacin y la competitividad.

  1. Metodologa

Tipo de estudio

El estudio que se plantea es una revisin sistemtica

Criterios de inclusin y exclusin

  • Criterios de inclusin.

  Artculos que aborden informacin sobre el tema tratado.

  Artculos completos.

  Estudios cientficos antiguos con resultados cuestionables

  • Criterios de exclusin.

  Articulo incompleto

  Artculos que no permitan acceso a la informacin completa.

  Estudios obtenidos de repositorios.

Estrategias de bsqueda

Se llev a cabo la bsqueda de artculos en las bases de datos Pubmed, Scielo, Elsevier, Google Acadmico, Redalyc, Dialnet, Medigraphic, donde se emplearon los trminos MeSH, laboratorio, trazabilidad, pruebas, resultados y conmutabilidad. Adems, se revisaron manualmente las referencias bibliogrficas de cada artculo para incluir otros estudios. Se utiliz el operador booleano and, or en las distintas bases de datos, y se seleccionaron artculos en espaol e ingls publicados desde el ao 2019 hasta la fecha.

 

Criterios ticos

Este trabajo se adhiere a las normas y principios universales de biotica establecidos por entidades internacionales en este campo, lo que conlleva no involucrarse en proyectos en los que se pueda utilizar de forma poco tica la divulgacin de informacin. Adems, garantiza la total transparencia en la investigacin y resguarda los derechos de propiedad intelectual de los autores, citando correctamente los artculos que hacen referencia a las normas Vancouver de manera apropiada (7).

 

Resultados

Autor/es

Referencia

Pas/Ao

 

Errores en la fase preanaltica

Repercusiones

Gimnez A et al (8)

Espaa, 2019

 

Errores en la solicitud de pruebas

Gasto innecesario de material

Pabn H et al(9)

Colombia, 2019

 

Toma de muestra ineficiente

Muestra en proceso de hemolisis

Shcolnik W et al (10)

Brasil, 2019

 

Identificacin y etiquetado de la muestra

Resultado errneo

Cespedes M et al (11)

Cuba, 2019

 

Muestra hemolizada

Retraso en entrega de resultados

Lpez O et al (12)

Colombia, 2020

 

Uso de recipientes inadecuados

Gasto innecesario de reactivo

Ruiz M (13)

Per, 2020

 

Contaminacin de muestras

 

Resultados alterados

Mucito E (14)

Mxico, 2020

 

Falta de refrigeracin adecuada

Reactivos en mal estado

Marrero S et al (15)

Venezuela, 2021

 

Mala rotulacin de tubos

Resultado errneo al paciente

Guevara M et al (16)

Colombia, 2022

 

Centrifugacin inadecuada

 

Resultados errneos

Ricos X et al (17)

Espaa, 2022

 

Uso de recipientes inadecuados

Imprecisin en los resultados

Tabla 1. Errores durante la fase preanaltica dentro del laboratorio clnico.

 

Anlisis de los resultados: La Tabla 1 muestra que las consecuencias de los fallos que ocurren al llegar el paciente al laboratorio clnico impactan directamente en la salud del paciente, dado que uno de los efectos ms significativos es no poder proporcionar un resultado fiable al paciente. De igual manera, esto supone un desembolso innecesario para la entidad sanitaria con pruebas reiteradas y errores diagnsticos que pueden llevar a tratamientos innecesarios e incluso perjudiciales. Por otro lado, en las entidades pblicas, estos gastos extra son asumidos por el Estado, lo que disminuye su prestigio y genera una carga laboral adicional para los empleados.

 

Tabla 2. Criterios de calidad dentro de los laboratorios clnicos

Autor/es

Referencia

Pas/Ao

 

Metodologa

 

Resultado

Romero B et al (18)

Argentina, 2019

 

 

 

 

Investigacin descriptiva de corte transversal

Enfoque centrado en el cliente

La total implicacin de todos los individuos que forman parte de la organizacin y la constante mejora y perfeccionamiento. .

Villacreses L et al (19)

Mxico, 2019

 

 

 

Estudio descriptivo, prospectivo

Proporciona directrices que fomentan la calidad absoluta en los laboratorios clnicos gracias a su rigurosa evaluacin.

Plaza M et al (20)

Per, 2019

 

 

 

Estudio observacional cuantitativo

Elaboracin de planificaciones de acuerdo con la norma ISO 15189. - Evaluaciones constantes y formacin al equipo - Formacin constante del personal

Suardiaz M et al (21)

Mxico, 2019

 

Estudio de corte transversal

Control de la trazabilidad de las muestras

Pez J (22)

Cuba, 2019

 

 

Estudio analtico, transversal

El consumidor es el componente ms esencial en la cadena productiva en las diversas tcnicas.

Barraza F et al (23)

Cuba, 2019

 

 

 

 

Investigacin cuantitativa descriptiva

El equipo asociado a los servicios del laboratorio clnico debe familiarizarse con los conceptos relacionados con la calidad total, conforme a la norma ISO 15189.

Provedo y col (24)

Colombia, 2019

 

 

Investigacin descriptiva correlacional

adaptacin de la gestin integral para su implementacin especfica en los laboratorios mdicos.

Carboni y col (25)

Mxico, 2019

 

Estudio descriptivo, observacional

Estandarizacin de subprocesos preanalticos

Guevara y col (26)

Venezuela, 2019

 

 

Estudio analtico, transversal

 

La adecuada ejecucin de la fase analtica del laboratorio depender de factores relacionados con el paciente y el personal de salud.

Etcheverry y col (27)

Bolivia, 2021

 

 

Estudio descriptivo, correlacional

Control estadstico de los resultados para una efectiva toma de decisiones

 

Anlisis de los resultados: La Tabla 2 muestra la importancia de los criterios de calidad aplicados dentro del laboratorio clnico que abarcara que en las tres fases del laboratorio no existan problema alguno permitiendo as una disminucin de errores donde la capacitacin constante al personal es esencial ms aun en procesos de familiarizacin con la normativa ISO.

 

Tabla 3. Fundamento de la calidad dentro del laboratorio clnico

Autor/es

Referencia

Pas

 

 

Metodologa

 

Fundamento

Martnez L et al (Martinez L, Tene A, Rios L, 2020)

Chile, 2020

 

 

Estudio observacional transversal y analtico

El consumidor es el componente ms relevante de la cadena productiva en las diversas tcnicas de produccin.

Gmez L et al (Gomez L, Vasquez D, 2020)

Mxico, 2020

 

 

 

 

 

Estudio descriptivo, prospectivo

La direccin incorrecta de los servicios al usuario o la implicacin de los expertos en la toma de decisiones son fallos significativos que impactan en una adecuada administracin de calidad.

Campuzano V et al (Campuzano V, Valdivieso C, Lino W, 2020)

Per, 2020

 

 

 

Estudio observacional cuantitativo

El equipo responsable de los servicios del laboratorio clnico debe adoptar conceptos vinculados a la calidad integral conforme a la norma ISO 15189, segn la norma ISO 15189

Terres A (Terres A, 2021)

Colombia, 2021

 

Estudio de corte transversal

Ajuste de la administracin de integral para su uso especfico en los laboratorios mdicos

Blanco J et al (Blanco J, Pirela E, 2021)

Mxico, 2021

 

 

Estudio analtico, transversal

Estandarizacin de subprocesos preanalticos

Zambrano B (Zambrano B, 2021)

Ecuador, 2021

 

 

 

 

Estudio descriptivo, cuantitativo

Provee criterios que fomentan la calidad integral en los laboratorios clnicos por su rigurosidad

Blanco Y et al (Blanco Y, Hernandez M, Monroy E et al , 2021)

Espaa, 2021

 

 

Estudio descriptivo, correlacional

ISO 15189. -Evaluaciones continuas y capacitaciones al personal

Zambrano L et al (Zambrano L, Cueva C, Lino W, 2022)

Ecuador, 2022

 

 

 

Estudio descriptivo, observacional

Los errores aleatorios estn vinculados con las variaciones generadas por el azar, que puede manifestarse de alguna manera. cuantitativamente, pero nunca eliminarse

Pons A et al (Pons A, Muoz L, Alvarez S et al , 2022)

Ecuador, 2022

 

 

Estudio analtico, transversal

 

Ajuste de la administracin de integral para su uso especfico en los laboratorios mdicos

Gil P et al (Gil P, Franco M, Gaiban G, 2023)

Ecuador, 2023

 

 

Estudio descriptivo, correlacional

La adecuada ejecucin de la etapa analtica del laboratorio depender de elementos vinculados al paciente y al equipo sanitario.

Anlisis de los resultados: La calidad del laboratorio clnico es esencial ya que mediante este proceso se demuestra la confiabilidad que la casa de salud pueda brindarle al paciente, toda entidad de salud debe brindar un servicio de calidad para as de esta forma poder aplicar de forma correcta las normativas ISO promoviendo criterios de calidad.

 

Discusin

Dentro de nuestra investigacin se reflejan distintos estudios relacionados a los principales errores que afectan al laboratorio clnico tal es el caso en las investigaciones de Shcolnik y col (Shcolnik W, Galoro A, Lorencin N et al , 2019), Ruiz M (Ruiz M, 2020) donde demuestran concordancia en sus estudios ya que ambos demuestran que un mal manejo de la muestra puede brindar un resultado errneo al paciente. A diferencia de Marrero y col (Marrero S, Acosta E, Mendoza H, 2021) en su investigacin manifiesta que tener un mal manejo de muestras solamente recae en un consumo excesivo de reactivos. Lpez y col (Lopez O, Garcia E, 2020) en su estudio manifiesta que una dilucin mal realizada replica en un gasto innecesario de reactivo.

Afirma que cualquier error tiene el potencial de tener consecuencias negativas para el paciente. En otros casos, los errores pueden no tener impacto en el paciente, pero dar lugar a repeticiones innecesarias de mediciones y exmenes in vitro, lo que resulta en mayores costos y un tratamiento inadecuado del paciente. Romero y col (42) Confirman que la falta de deteccin de errores conlleva el riesgo de dao potencial, puede llevar a diagnsticos errneos o valoraciones incorrectas en la evolucin del paciente.

Apunte y col (43) resumi que el costo de los errores se sita entre el 0,23% y el 1,2% de los gastos operativos hospitalarios. Se calcula que ms del 25% de los errores necesitan investigaciones, consultas y anlisis extra innecesarios, generando as gastos extra en el proceso de cuidado del paciente. Los datos se ajustan a las lneas previas, las cuales sealan que las repercusiones de los fallos en el laboratorio clnico se encuentran en la salud del paciente, la demora en el procedimiento y los gastos financieros.

Plebani y col (44) en el transcurso de los tres meses de la investigacin se registraron 189 sucesos adversos de 40.490 pruebas efectuadas, de las cuales el 68,2% se produjeron en la etapa preanaltica, el 13,3% en la etapa analtica y el 18,5% en la etapa postanaltica. Adems, descubrieron que el 74% no tuvo impacto en los pacientes, sin embargo, el 19,6% desencaden la necesidad de nuevos estudios y el 6,4% interrumpi la terapia del paciente.

La mayor parte de los incidentes se producen en la etapa preanaltica. Se analizaron muestras de medicina interna, la unidad de cuidados intensivos para adultos y la sala de urgencias para adultos de un hospital universitario. Se examinaron los eventos adversos que ocurrieron durante las fases del ensayo. De 35.471 estudios recibidos se identificaron 92 eventos adversos con una frecuencia de 0,26% y la siguiente distribucin: a) preanaltico 62%, b) analtico 16%) postanalticas 22%. Muestras mal clasificadas representaron el 29% de las incidencias totales. Se registr un evento adverso y se realizaron dos modificaciones en la terapia del paciente. Se repitieron el 64% de las pruebas (45).

Diversos estudios muestran que el 61,9% de los errores cometidos en el laboratorio corresponden a la etapa preanaltica, momento de dirigir la investigacin de laboratorio, tomar, etiquetar y transferir muestras de laboratorio, manipular equipos e instrumentos ensamblados (Snchez Gonzlez Luis, 2021). Dada su relevancia crucial en el diagnstico y la atencin de los pacientes, la implicacin de los laboratorios clnicos es fundamental, ya que los resultados de los anlisis realizados en este mbito son los principales signos del estado de salud o enfermedad de un individuo y adems constituyen la base para el 70% de las decisiones mdicas (47).

En los ltimos 50 aos del siglo XX, se observ un incremento en la cantidad de pruebas realizadas en laboratorios clnicos, y se considera que este fenmeno alcanza niveles significativos, ya que aproximadamente dos tercios de las decisiones clnicas importantes, al ingresar o dar de alta a un paciente o al prescribir un medicamento, se fundamentan en anlisis de laboratorio; esto ha provocado, inevitablemente, la generacin de errores tanto dentro como fuera del laboratorio, con riesgos para la salud pblica y la atencin al paciente, tal como lo evidencian diversos informes (48).

Segn las investigaciones recientes, se producen numerosos errores diariamente en los laboratorios clnicos, siendo la mayora de ellos identificados en la fase preanaltica, lo que representa un grave problema para la salud pblica.

 

Conclusiones

En los laboratorios clnicos, es crucial garantizar la proteccin del paciente. Esto se debe a que estos laboratorios han progresado desde una funcin pasiva, enfocada en la calidad del anlisis de los resultados, definida por la precisin y exactitud, hacia una funcin activa y protagnica, lo que implica un incremento en la responsabilidad del laboratorio respecto a la seguridad del paciente. Esto significa que, en el laboratorio clnico, el compromiso con la seguridad del paciente trasciende la mera etapa de anlisis.

Tras revisar varios estudios vinculados al problema mencionado anteriormente, se llega a la conclusin de que, en la fase preanaltica de un anlisis de laboratorio, los errores pueden ocurrir en diferentes etapas, desde la solicitud de la prueba hasta la preparacin de la muestra para su anlisis. Estos errores pueden afectar la calidad de los resultados y llevar a diagnsticos errneos, tratamientos innecesarios, o retrasos en la atencin del paciente.

Despus de realizar investigaciones acerca de la calidad global en los laboratorios clnicos, resulta imprescindible que el laboratorio funcione de forma eficiente y efectiva, basndose en determinados criterios de la norma ISO 15189. Verificar el mximo nivel de calidad mundial nos permite distinguir lo que requiere. Modificar el laboratorio conforme a las normativas de bioseguridad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Velez L, Sornoza J, Lino W. Impacto e importancia de deteccin de los errores pre analticos en la calidad del laboratorio clnico. MQRInvestigar. 2023; 7(3): p. 812827.

Cardenas M, Lino W. Sistema de gestin de calidad e impacto en el proceso preanalitico del laboratorio clnico del Centro de Salud San Miguel de Bolvar. Revista Polo del Conocimiento. 2024; 9(12): p. 25 - 39.

Pacheco A, Zamory E, Gerardo C et al. Impacto de la implementacin de un sistema documental en el aseguramiento de la calidad en un laboratorio de anlisis clnicos de un hospital pblico. Acta Bioqumica Clnica Latinoamericana. 2019; 53(4): p. 511-524.

Murrieta Y, Ochoa E, Carballo B. Reflexin crtica de los sistemas de gestin de calidad: ventajas y desventajas. Revista de Investigacin en Administracin, Contabilidad, Economa y Sociedad. 2020; 8(12): p. 115-132.

Gomez J, Gallego V, Simon M et al. Estrategias para la implantacin de un sistema de gestin de la calidad en los laboratorios clnicos del Hospital Central de la Defensa Gmez Ulla. Sanidad Militar. 2020; 76(4): p. 245-253.

Leon M, Pascual A. Importancia de la aplicacin de un sistema de gestin de la calidad para las pequeas y medianas empresas (Pymes). Suplemento CICA Multidisciplinario. 2023; 7(16).

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

 

Gimnez-Marn A, Rivas Ruiz, F. Grupo de la Comisin de Gestin del Laboratorio Clnico de la Sociedad Espaola deBioqumica Clnica y Patologa Molecular (SEQC). Espaa. Gobierno clnico y cultura en seguridad de los laboratorios clnicos en el Sistema Nacional de Salud espaol. Rev Calid Asist. 2019; 32(6): p. 303-315.

Pabon H, Londoo, P. Plan de mejoramiento para disminuir los errores en la fase preanaltica en los anlisis de laboratorio en la clnica regional de occidente de la polica nacional seccional sanidad valle de la ciudad de Santiago de Cali. Dominio de las Ciencias. 2019; 23(8).

Shcolnik W, Galoro A, Lorencin N et al. Results of laboratory tests not accessed in Brazilian private laboratories. J. Bras Patol Med. 2019; 55(6).

Cspedes M, Agero R, Roca L. Evaluacin de la calidad de los procesos analticos en un laboratorio clnico mediante el clculo del error total y la mtrica seis sigma. MediSan. 2019; 23(3): p. 495-508.

Lopez O, Garcia E. Costo de la no calidad en los servicios de salud. Medicina & Laboratorio. 2020; 8(1).

Ruiz M. Revisin sistemtica de estudios de calidad de atencin a usuarios externos en los establecimientos de salud a nivel nacional. Dominio de las Ciencias. 2020; 9(6).

Mucito E. Panorama de la seguridad del paciente en los laboratorios clnicos de Mexico. Ciencia Latina. 2020; 5(1): p. 34-46.

Marrero S, Acosta E, Mendoza H. Evaluacin externa de la calidad: una experiencia reciente en Venezuela. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2021; 68(2): p. 68-79.

Guevara M, Cruz M, Valencia A et al. La trazabilidad en las mediciones del laboratorio clnico: impactoen la calidad y seguridad del pacient. Medicina & Laboratorio. 2022; 26(2): p. 159-75.

Ricos X, Fernndez Calle P, Perich C et al. Control externo de la calidad en medicina del laboratorio. Advances in Laboratory Medicine. 2022; 3(3): p. 232-242.

Romero B, Pilay P, Zambrano B et al. Incidencia en falsos positivos y negativos en los resultados del laboratorista. Polo del Conocimiento. 2019; 5(6): p. 20 - 27.

Villacreses L, Pincay R, Poveda V et al. Criterios de aplicacin de seguridad del paciente en laboratorios clnicos. Polo del Conocimiento. 2019; 5(6).

Plaza M, Zambrano P. Seguridad del paciente en laboratorios clnicos generales. Revista Ocronos. 2019; 5(7).

Suardiaz M, Aguirre J, Peate G et al. Importancia de la fase preanaltica para el laboratorio clnico. Acta Medica. 2019; 22(1).

Paez J. Sistema para la gestin de laboratorios clnicos conforme a la norma de calidad ISO 15189. EPN JOURNAL. 2019; 32(1).

Barraza F, Andrade M, Macias E et al. Conceptos generales en bioestadstica y epidemiologa clnica: error aleatorio y error sistemtico. Revista Biomdica Revisada Por Pares. 2019; 19(7).

Provedo L, Viera C, Alvarez C, Cano T. Aseguramiento de la calidad en laboratorios vinculados con la gentica mdica. Revista Cubana de Gentica Comunitaria. 2019; 12(3).

Carboni Huerta R, Senz Flor K. Acreditacin ISO 15189 en Amrica Latina: Percepcin en laboratorios de la regin. Revista Mexicana de Patologa Clnica y Medicina de Laboratorio. 2019; 66(3).

Guevara N, Tangarife V. Fase preanalitica: Punto critico en las pruebas de diagnostico hematologico. Medicina y Laboratorio. 2021; 22(9).

Etcheverry, G. Gestin de Calidad en Laboratorios Clnicos: Implementacin de Gestin Clnica. Revista Bioanalisis. 2021; 1(9).

Martinez L, Tene A, Rios L. Anlisis de errores en las fases de procesos del Laboratorio de Patologa Clnica del Benemrito Antiguo Hospital Civil. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2020; 64(4): p. 163-168.

Gomez L, Vasquez D. Sistema de gestin de la calidad para laboratorios clnicos privados de Venezuela bajo la norma internacional ISO 15189:2012. Rev. Tekhn. 2020; 20(1): p. 24-34.

Campuzano V, Valdivieso C, Lino W. Gestin de la calidad y procesos de acreditacin en los laboratorios de anlisis. Dominio de las Ciencias. 2020; 7(2).

Terres A. Importancia de la relevancia mdica ISO 15189. Medicina & Salud. 2021; 54(2): p. 59 - 71.

Blanco J, Pirela E. La complementariedad metodolgica: Estrategia de integracin de enfoques en la investigacin social. Espacios Pblicos. 2021; 18.

Zambrano B. Calidad de la Toma de Muestra de Hisopado Nasofarngeo a Pacientes Crticos con Covid-19 en el rea de Laboratorio del Hospital del IESS-Esmeraldas. Revista Cientifica Hallazgos. 2021; 6(3).

Blanco Y, Hernandez M, Monroy E et al. Control de calidad en el diagnstico coproparasitolgico en laboratorios clnicos pblicos de ciudad Bolvar, Venezuela. Saber. 2021; 25(2).

Zambrano L, Cueva C, Lino W. Quality management and accreditation processes in clinical analysis laboratories. Dominio de las Ciencias. 2022; 7(2).

Pons A, Muoz L, Alvarez S et al. Gestin del proceso posanaltico en los laboratorios clnicos segn los requisitos de la norma ISO 15189:2012. Advances in Laboratory Medicine. 2022; 15(2): p. 67 - 80.

Gil P, Franco M, Gaiban G. Evaluacin de errores preanalticos en el laboratorio de planta del HIGA O. Alende de Mar del Plata. Acta Bioqumica Clnica Latinoamericana. 2023; 50(3).

Shcolnik W, Galoro A, Lorencin N et al. Results of laboratory tests not accessed in Brazilian private laboratories. J. Bras Patol Med. 2019; 55(6).

Ruiz M. Revisin sistemtica de estudios de calidad de atencin a usuarios externos en los establecimientos de salud a nivel nacional. Dominio de las Ciencias. 2020; 9(6).

Marrero S, Acosta E, Mendoza H. Evaluacin externa de la calidad: una experiencia reciente en Venezuela. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2021; 68(2): p. 68-79.

Lopez O, Garcia E. Costo de la no calidad en los servicios de salud. Medicina & Laboratorio. 2020; 8(1).

Romero A, Gomez J, Romero A et al. Anlisis de costes de una intervencin formativa para la reduccin de errores preanalticos en muestras de atencin primaria. Medicina. 2020; 99(31).

Apunte Osorio A, Francisco Prez J. Calidad en la gestin preanaltica de un laboratorio clnico de derivacin de muestras biolgicas. gora de heterodoxias. 2020; 3(2): p. 68-88.

Plebani M, Carraro P. Mistakes in a stat laboratory: types and frecuency. Clinical Chemestry. 2020;(43): p. 1348-1351.

Fajardo G, Rodrguez J, Campos M et al. Lineamientos generales para el cuidado de la seguridad del paciente. Revista CONAMED. 2021; 10(3): p. 13: 38-56.

Snchez Gonzlez Luis. Seguridad del paciente y la medicina de laboratorio. CONAMED. 2021; 1(9): p. 11 (4): 72-75.

Flores Rebeca. Errores mas frecuentes en el laboratorio clinico. Revista de Medicina. 2019; 4(1).

Escobar D, Rodrguez I. Errores ms usuales en la seccin Qumica Clnica del Laboratorio Clnico. Revista Medica Espirituana. 2019; 2(7).

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/