El impacto de la implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) en la reducción de errores pre analíticos

José Climaco Cañarte Vélez, Evelyn Lissette Miranda Reyes, José Alexander Merchán Merchán, Yuleiza Nicole Reyes Lino

Resumen


El sistema de la calidad se define como un conjunto de políticas, objetivos, procesos, documentos y recursos que conducen a asegurar la calidad, no solo del producto sino de la organización como un todo, al buscar la máxima satisfacción de los clientes o los usuarios, se estableció como objetivo de estudio analizar el impacto de la implementación de un sistema de gestión de calidad en la reducción de errores pre analíticos aplicando una metodología de estudio de tipo descriptiva documental en sus resultados se encuentra que las repercusiones de los errores que se producen al momento de que llega el paciente al laboratorio clínico afecta directamente a la salud del paciente ya que una de las principales repercusiones es no poder brindarle un resultado confiable al paciente de la misma forma esto representara un gasto innecesario a la entidad de salud con pruebas reiteradas y fallos en el diagnóstico que pueden llevar a tratamientos superfluos e incluso perjudiciales. Concluyendo que, en la fase preanalítica de un análisis de laboratorio, los errores pueden ocurrir en diferentes etapas, desde la solicitud de la prueba hasta la preparación de la muestra para su análisis. Estos errores pueden afectar la calidad de los resultados y llevar a diagnósticos erróneos, tratamientos innecesarios, o retrasos en la atención del paciente.


Palabras clave


calidad; continuidad; errores; ISO; organizaciones.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Velez L, Sornoza J, Lino W. Impacto e importancia de detección de los errores pre analíticos en la calidad del laboratorio clínico. MQRInvestigar. 2023; 7(3): p. 812–827.

Cardenas M, Lino W. Sistema de gestión de calidad e impacto en el proceso preanalitico del laboratorio clínico del Centro de Salud San Miguel de Bolívar. Revista Polo del Conocimiento. 2024; 9(12): p. 25 - 39.

Pacheco A, Zamory E, Gerardo C et al. Impacto de la implementación de un sistema documental en el aseguramiento de la calidad en un laboratorio de análisis clínicos de un hospital público. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2019; 53(4): p. 511-524.

Murrieta Y, Ochoa E, Carballo B. Reflexión crítica de los sistemas de gestión de calidad: ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad. 2020; 8(12): p. 115-132.

Gomez J, Gallego V, Simon M et al. Estrategias para la implantación de un sistema de gestión de la calidad en los laboratorios clínicos del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Sanidad Militar. 2020; 76(4): p. 245-253.

Leon M, Pascual A. Importancia de la aplicación de un sistema de gestión de la calidad para las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Suplemento CICA Multidisciplinario. 2023; 7(16).

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2025 Junio 20. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

Giménez-Marín A, Rivas Ruiz, F. Grupo de la Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico de la Sociedad Española deBioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC). España. Gobierno clínico y cultura en seguridad de los laboratorios clínicos en el Sistema Nacional de Salud español. Rev Calid Asist. 2019; 32(6): p. 303-315.

Pabon H, Londoño, P. Plan de mejoramiento para disminuir los errores en la fase preanalítica en los análisis de laboratorio en la clínica regional de occidente de la policía nacional seccional sanidad valle de la ciudad de Santiago de Cali. Dominio de las Ciencias. 2019; 23(8).

Shcolnik W, Galoro A, Lorencin N et al. Results of laboratory tests not accessed in Brazilian private laboratories. J. Bras Patol Med. 2019; 55(6).

Céspedes M, Agüero R, Roca L. Evaluación de la calidad de los procesos analíticos en un laboratorio clínico mediante el cálculo del error total y la métrica seis sigma. MediSan. 2019; 23(3): p. 495-508.

Lopez O, Garcia E. Costo de la no calidad en los servicios de salud. Medicina & Laboratorio. 2020; 8(1).

Ruiz M. Revisión sistemática de estudios de calidad de atención a usuarios externos en los establecimientos de salud a nivel nacional. Dominio de las Ciencias. 2020; 9(6).

Mucito E. Panorama de la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos de Mexico. Ciencia Latina. 2020; 5(1): p. 34-46.

Marrero S, Acosta E, Mendoza H. Evaluación externa de la calidad: una experiencia reciente en Venezuela. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2021; 68(2): p. 68-79.

Guevara M, Cruz M, Valencia A et al. La trazabilidad en las mediciones del laboratorio clínico: impactoen la calidad y seguridad del pacient. Medicina & Laboratorio. 2022; 26(2): p. 159-75.

Ricos X, Fernández Calle P, Perich C et al. Control externo de la calidad en medicina del laboratorio. Advances in Laboratory Medicine. 2022; 3(3): p. 232-242.

Romero B, Pilay P, Zambrano B et al. Incidencia en falsos positivos y negativos en los resultados del laboratorista. Polo del Conocimiento. 2019; 5(6): p. 20 - 27.

Villacreses L, Pincay R, Poveda V et al. Criterios de aplicación de seguridad del paciente en laboratorios clínicos. Polo del Conocimiento. 2019; 5(6).

Plaza M, Zambrano P. Seguridad del paciente en laboratorios clínicos generales. Revista Ocronos. 2019; 5(7).

Suardiaz M, Aguirre J, Peñate G et al. Importancia de la fase preanalítica para el laboratorio clínico. Acta Medica. 2019; 22(1).

Paez J. Sistema para la gestión de laboratorios clínicos conforme a la norma de calidad ISO 15189. EPN JOURNAL. 2019; 32(1).

Barraza F, Andrade M, Macias E et al. Conceptos generales en bioestadística y epidemiología clínica: error aleatorio y error sistemático. Revista Biomédica Revisada Por Pares. 2019; 19(7).

Provedo L, Viera C, Alvarez C, Cano T. Aseguramiento de la calidad en laboratorios vinculados con la genética médica. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2019; 12(3).

Carboni Huerta R, Sáenz Flor K. Acreditación ISO 15189 en América Latina: Percepción en laboratorios de la región. Revista Mexicana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio. 2019; 66(3).

Guevara N, Tangarife V. Fase preanalitica: Punto critico en las pruebas de diagnostico hematologico. Medicina y Laboratorio. 2021; 22(9).

Etcheverry, G. Gestión de Calidad en Laboratorios Clínicos: Implementación de Gestión Clínica. Revista Bioanalisis. 2021; 1(9).

Martinez L, Tene A, Rios L. Análisis de errores en las fases de procesos del Laboratorio de Patología Clínica del Benemérito Antiguo Hospital Civil. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2020; 64(4): p. 163-168.

Gomez L, Vasquez D. Sistema de gestión de la calidad para laboratorios clínicos privados de Venezuela bajo la norma internacional ISO 15189:2012. Rev. Tekhné. 2020; 20(1): p. 24-34.

Campuzano V, Valdivieso C, Lino W. Gestión de la calidad y procesos de acreditación en los laboratorios de análisis. Dominio de las Ciencias. 2020; 7(2).

Terres A. Importancia de la relevancia médica ISO 15189. Medicina & Salud. 2021; 54(2): p. 59 - 71.

Blanco J, Pirela E. La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos. 2021; 18.

Zambrano B. Calidad de la Toma de Muestra de Hisopado Nasofaríngeo a Pacientes Críticos con Covid-19 en el Área de Laboratorio del Hospital del IESS-Esmeraldas. Revista Cientifica Hallazgos. 2021; 6(3).

Blanco Y, Hernandez M, Monroy E et al. Control de calidad en el diagnóstico coproparasitológico en laboratorios clínicos públicos de ciudad Bolívar, Venezuela. Saber. 2021; 25(2).

Zambrano L, Cueva C, Lino W. Quality management and accreditation processes in clinical analysis laboratories. Dominio de las Ciencias. 2022; 7(2).

Pons A, Muñoz L, Alvarez S et al. Gestión del proceso posanalítico en los laboratorios clínicos según los requisitos de la norma ISO 15189:2012. Advances in Laboratory Medicine. 2022; 15(2): p. 67 - 80.

Gil P, Franco M, Gaiban G. Evaluación de errores preanalíticos en el laboratorio de planta del HIGA O. Alende de Mar del Plata. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2023; 50(3).

Shcolnik W, Galoro A, Lorencin N et al. Results of laboratory tests not accessed in Brazilian private laboratories. J. Bras Patol Med. 2019; 55(6).

Ruiz M. Revisión sistemática de estudios de calidad de atención a usuarios externos en los establecimientos de salud a nivel nacional. Dominio de las Ciencias. 2020; 9(6).

Marrero S, Acosta E, Mendoza H. Evaluación externa de la calidad: una experiencia reciente en Venezuela. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2021; 68(2): p. 68-79.

Lopez O, Garcia E. Costo de la no calidad en los servicios de salud. Medicina & Laboratorio. 2020; 8(1).

Romero A, Gomez J, Romero A et al. Análisis de costes de una intervención formativa para la reducción de errores preanalíticos en muestras de atención primaria. Medicina. 2020; 99(31).

Apunte Osorio A, Francisco Pérez J. Calidad en la gestión preanalítica de un laboratorio clínico de derivación de muestras biológicas. Ágora de heterodoxias. 2020; 3(2): p. 68-88.

Plebani M, Carraro P. Mistakes in a stat laboratory: types and frecuency. Clinical Chemestry. 2020;(43): p. 1348-1351.

Fajardo G, Rodríguez J, Campos M et al. Lineamientos generales para el cuidado de la seguridad del paciente. Revista CONAMED. 2021; 10(3): p. 13: 38-56.

Sánchez González Luis. Seguridad del paciente y la medicina de laboratorio. CONAMED. 2021; 1(9): p. 11 (4): 72-75.

Flores Rebeca. Errores mas frecuentes en el laboratorio clinico. Revista de Medicina. 2019; 4(1).

Escobar D, Rodríguez I. Errores más usuales en la sección Química Clínica del Laboratorio Clínico. Revista Medica Espirituana. 2019; 2(7).




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10322

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/