Desarrollo de la autorregulación en niños de educación inicial mediante actividades Montessori

Alexandra del Rocío Mendoza Tapia, Maura Azucena Murillo Jacome, Larixa Carolina Vera Cuenca, Patricia Elizabeth López Jachero

Resumen


El presente texto examina cómo las actividades sustentadas en la metodología Montessori contribuyen al crecimiento de la autorregulación en niños de educación inicial, fomentando la autonomía, la confianza y la gestión emocional desde una edad temprana. A través de un enfoque cualitativo-documental, se llevaron a cabo revisiones de investigaciones, libros y artículos publicados entre 2017 y 2025, identificando cómo los ambientes preparados, los materiales manipulativos y la libertad con límites favorecen el desarrollo habilidades socioemocionales y cognitivas. La investigación se centra en la pregunta: ¿De qué manera las prácticas Montessori facilitan la autorregulación y la autonomía frente a métodos tradicionales centrados en la memorización y el rol pasivo del estudiante? Los hallazgos indican que la efectividad del enfoque depende de la intervención del docente, la capacitación específica y la adaptación de los recursos educativos. Además, los niños en ambientes Montessori muestran mayor motivación, disfrute del aprendizaje y habilidad para resolver conflictos de manera autónoma. En conclusión, este estudio demuestra que la metodología Montessori es un recurso valioso para potenciar habilidades socioemocionales y cognitivas en la infancia temprana, proporcionando orientaciones practicas a docentes e instituciones para implementar estrategias educativas que poyen el desarrollo integral de los niños.


Palabras clave


Montessori; Autorregulación; Educación Inicial; Autonomía; Habilidad socioemocionales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


American Montessori Society. (2021). What is the Montessori Education. Obtenido de Education that transforms lives.

Barrezueta, M. B. C., & Intriago, H. A. M. (2024). El método Montessori: una propuesta didáctica para el desarrollo de la noción de espacio en niños de 3 a 4 años de educación inicial. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46507-e46507. http://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/download/507/947

Barros Vanegas, M. R. (2022). Método Montessori en la educación inicial (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12390

Chuquirima, V. A. J., Tumbaco, S. B. A., Santos, K. S. C., & Novillo, P. S. R. (2025). Impacto del juego en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en estudiantes de educación inicial bajo el enfoque Montessori. Polo del Conocimiento, 10(8), 240-255. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10136

Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

Galván&Ramos. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Obtenido de file:///C:/Users/Nico/Downloads/DialnetEducacionTradicional-7915387.pdf

Guilcapi López, A. N. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258

Guzmán, J. D. P. C., Guzmán, L. A. C., Pichogagon, T. A. G., Silva, K. M. C., & Cruz, Z. J. R. (2025). Metodología Montessori para el desarrollo de competencias lógico-matemáticas en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 5131-5142. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17280

Haro Guanín, G. E. (2021). El método Montessori" mente absorbente" en la autonomía de niños y niñas, en momentos de pandemia en educación inicial II. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstreams/d6711358-a212-489a-8ce7-d2d313c22b72/download

Hernández Jara, P. V., Onofre Zapata, V. D. R., & Gómez Alcívar, V. J. (2021). La pedagogía Montessori y su incidencia en la Educación Inicial. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700030&script=sci_arttext&tlng=es

Lillard, A. (2005). Montessori: La ciencia detrás del genio. https://montessorischoolalmeria.es/wp-content/uploads/2021/05/montessori-science-behind-genius.pdf

Lillard, A. S., Heise, M. J., Richey, E. M., Tong, X., Hart, A., & Bray, P. M. (2017). Montessori Preschool Elevates and Equalizes Child Outcomes: A Longitudinal Study. Frontiers in Psychology, 8, 1783. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01783 frontiersin.org

Martín Puebla, D. (2022). La metodología de María Montessori. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57869/TFGL3339.pdf?sequence=1&is

Mestanza, J. E. G., Soto, E. E. O., & Navas, C. D. H. (2021). Aplicación del método Montessori: caso de una escuela de Educación General Básica. Opuntia brava, 13(3), 251-266. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/download/1279/1699

Pagalo, B. V. G., Gavin, M. R. M., Alvarez, N. N. T., Yuquilema, J. M. C., & Tene, S. S. L. (2025). Aplicación de la metodología Montessori para el desarrollo de la autonomía y habilidades sociales en Educación Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7218-7227. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17437

Pazmiño, B. M. P., Palma, C. J. T., Calderón, A. J. Q., & Zambrano, M. L. C. (2025). La metodología Montessori en la educación inicial ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 10(7), 2318-2331. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10021/html

Regalado Cevallos, S. A., & Saula Matute, K. A. (2023). Estrategias didácticas Montessori para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Luis Roberto Bravo. https://repositorio.unae.edu.ec/items/aeda3eba-ac92-49df-a942-47d71c39b37b

Rojas Guevara, L. D. (2024). Beneficios de la Metodología Montessori en el desarrollo integral en niños de 3 años. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/1868cceb-0d1e-4c00-9483-d896240506f9

Rojas-Gutiérrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97. https://studium.ucss.edu.pe/index.php/sv/article/download/353/395

Sánchez, G. S., Bezhold, G. A., & Farnós, I. A. (2023, September). Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos. In Anales de Pediatría (Vol. 99, No. 3, pp. 195-202). Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403323001467

Sanchidrián-Blanco, C. (2023). La pedagogía de Montessori y la formación de profesores. La importancia de la teoría. Pedagogía y Saberes, (58), 9-22. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/146328/El_metodo_Montessori_en_la_educacion_inf.pdf?sequence=1

Santorini, M. (2013). Grandes de la educación: María Montessori. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (349), 1-4. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/959

Torres, J. M. R., Piedad, J. Y. F., Correo, S. P. C., & Torres, M. E. Q. (2025). La metodología Montessori como promotora de la autorregulación emocional en Educación Inicial. Polo del Conocimiento, 10(6), 512-522. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9659

Utrilla Cedeño, Y. A. (2017). Análisis de la pedagogía de Montessori: un estudio de contraste con el método Tradicional. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/29764

Zambrano Gaibor, J. L. (2022). Aplicación del método montessori en el proceso de enseñanza y aprendizaje de educación inicial (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022). https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/12135/E-UTB-FCJSE-PARV-000119.pdf?sequence=1




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10299

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/