Desarrollo de la autorregulacin en nios de educacin inicial mediante metodologa Montessori
Development of self-regulation in early childhood education children using the Montessori methodology
Desenvolvimento da autorregulao em crianas da educao infantil utilizando a metodologia Montessori
Correspondencia: Cristinam.carrera@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de julio de 2025 *Aceptado: 09 de agosto de 2025 * Publicado: 04 de septiembre de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El desarrollo de la autorregulacin en la primera infancia constituye un eje fundamental para la formacin integral, ya que permite a los nios gestionar sus emociones, conductas y aprendizajes de manera autnoma. Este artculo tiene como objetivo analizar cmo la metodologa Montessori contribuye a fortalecer dicha competencia en la educacin inicial, entendiendo como la base para aprendizaje significativo y para la convivencia social. La problemtica se centra en la persistencia de prcticas pedaggicas tradicionales que privilegian el control externo sobre la autonoma, lo cual genera la interrogante: de qu manera el enfoque Montessori favorece la autorregulacin y los nios pequeos? La investigacin adopta un enfoque cualitativo de carcter descriptivo y explorativo, basado en la revisin documental y en la interpretacin de aportes tericos recientes. Se emplea mtodos tericos como el anlisis y la sntesis, as como empricos como la observacin referida en estudios previos. Los resultados y la discusin reflejan que el mtodo Montessori potencia la independencia, la autodisciplina y la regulacin emocional al situar al nio como protagonista de su aprendizaje. Se concluye que este enfoque constituye una alternativa pedaggica eficaz, siempre que el docente asuma un rol de gua y el entorno educativo garantice libertad responsable y respeto por los ritmos individuales.
Palabras Claves: Autorregulacin; educacin inicial; Metodologa Montessori; autonoma y desarrollo socioemocional.
Abstract
The development of self-regulation in early childhood is a fundamental pillar of comprehensive education, as it allows children to manage their emotions, behaviors, and learning independently. This article aims to analyze how the Montessori methodology contributes to strengthening this competency in early childhood education, understanding it as the basis for meaningful learning and social coexistence. The problem centers on the persistence of traditional pedagogical practices that privilege external control over autonomy, which raises the question: how does the Montessori approach promote self-regulation in young children? The research adopts a qualitative, descriptive, and exploratory approach, based on a documentary review and the interpretation of recent theoretical contributions. It employs theoretical methods such as analysis and synthesis, as well as empirical methods such as observation, as referred to in previous studies. The results and discussion reflect that the Montessori method fosters independence, self-discipline, and emotional regulation by placing the child as the protagonist of their learning. It is concluded that this approach constitutes an effective pedagogical alternative, provided the teacher assumes a guiding role and the educational environment guarantees responsible freedom and respect for individual rhythms.
Keywords: Self-regulation; early childhood education; Montessori Method; autonomy and socio-emotional development.
Resumo
O desenvolvimento da autorregulao na primeira infncia um pilar fundamental da educao integral, pois permite que as crianas gerenciem suas emoes, comportamentos e aprendizagem de forma independente. Este artigo tem como objetivo analisar como a metodologia Montessori contribui para o fortalecimento dessa competncia na educao infantil, entendendo-a como base para uma aprendizagem significativa e convivncia social. O problema centra-se na persistncia de prticas pedaggicas tradicionais que privilegiam o controle externo em detrimento da autonomia, o que levanta a questo: como a abordagem Montessori promove a autorregulao em crianas pequenas? A pesquisa adota uma abordagem qualitativa, descritiva e exploratria, baseada em reviso documental e na interpretao de aportes tericos recentes. Emprega mtodos tericos como anlise e sntese, bem como mtodos empricos como a observao, conforme referido em estudos anteriores. Os resultados e a discusso refletem que o mtodo Montessori promove a independncia, a autodisciplina e a regulao emocional, colocando a criana como protagonista de sua aprendizagem. Conclui-se que essa abordagem constitui uma alternativa pedaggica eficaz, desde que o professor assuma um papel orientador e o ambiente educacional garanta liberdade responsvel e respeito aos ritmos individuais.
Palavras-chave: Autorregulao; educao infantil; Mtodo Montessori; autonomia e desenvolvimento socioemocional.
Introduccin
El desarrollo integral de los nios en la Educacin Inicial no se limita nicamente a la adquisicin de conocimientos acadmicos, sino que implica tambin la construccin de habilidades socioemocionales que sern determinantes en su futuro. Dentro de estas, la autorregulacin ocupa un lugar central, pues representa la capacidad del nio para controlar sus emociones, ajustar sus conductas y orientar sus procesos de aprendizaje de manera automtica. De acuerdo con esta habilidad, varios autores coinciden con Beltrn et al., (2020) de que esta competencia constituye la base para que los aprendizajes sean significativos, inhbiles en el tiempo. En este marco, la pedagoga Montessori se perfila como una metodologa capaz de favorecer la independencia y la autodisciplina del nio mediante un ambiente preparado y actividades diseadas para promover la libertad con responsabilidad. Citando a Aldaz (2024) destaca que este enfoque permite al nio explorar el mundo de forma activa, construyendo no solo conocimientos, sino tambin actitudes de autocontrol y autonoma desde sus primeros aos de vida.
El objetivo de este estudio es: analizar cmo la metodologa Montessori contribuye al desarrollo de la autorregulacin en nios de educacin inicial, entendida esta como la capacidad de generar emociones, tomar decisiones adecuadas y mantener la concentracin en las tareas propuestas. Un objetivo de esta naturaleza, como sealan Ibez y Romero (2019) resultan crucial en la educacin infantil, pues ayuda a guiar al nio hacia la confianza en s mismo y el fortalecimiento de su pensamiento crtico. Asimismo, Rodrguez et al., (2025) argumentan que los mtodos centrados en el estudiante generan mejores resultados en trminos de autorregulacin y de habilidades cognitivas, dado que colocan al nio como protagonista activo de su proceso formativo.
La justificacin de este estudio se apoya en la necesidad de transformar las prcticas pedaggicas tradicionales, que en muchos casos continan privilegiando el control externo del adulto sobre la autonoma del nio. Frente a esta realidad, el enfoque Montessori ofrece una alternativa pedaggica que prioriza la libertad en un entorno curiosamente preparado, donde el nio puede tomar decisiones y regular su comportamiento en un contexto de respeto y confianza. Para Santi (2019) la educacin inicial debe convertirse como un espacio donde se cultive la autonoma personal para que los nios se conviertan en sujetos creativos y crticos. Por su parte, Meza et al., (2018) enfatizan que la autorregulacin es un pilar para el aprendizaje autodirigido, lo cual es vital en su sociedad que exige ciudadanos capaces de adaptarse de manera continua a los cambios.
En este marco, se plantea la siguiente interrogante como eje del trabajo: De qu manera la metodologa Montessori contribuye al desarrollo de la autorregulacin en los nios de educacin inicial? Esta pregunta busca dilucidar si la aplicacin de este mtodo impacta positivamente en el proceso de autorregulacin, tanto en el mbito conductual como en el emocional y cognitivo. Sala y Arnau (2014) subrayan que el planteamiento de preguntas pertinentes en educacin es un paso imprescindible para orientar las investigaciones hacia soluciones prcticas y fundamentadas. De igual forma, Hamui (2016) seala que las preguntas de investigacin actan como una gua para delimitar el campo de estudio y ofrecer una respuesta clara a problemticas de este detectadas en el aula.
La solucin a esta problemtica radica en incorporar de manera sistemtica estrategias pedaggicas basadas en la metodologa Montessori que prioricen el aprendizaje activo, el uso de materiales sensoriales y el acompaamiento respetuoso del adulto. Estas herramientas permiten a los nios aprender de sus propios errores, establecer rutinas y fortalecer la disciplina interna, lo que a su vez potencia la autorregulacin. En relacin a este tema, Reyes (2024) indica que el aprendizaje por descubrimiento, caracterstico de este enfoque, resulta particularmente til para que los nios regulen sus acciones de forma autnoma. En esa misma lnea, Ccoscco y Quispe (2024) sostienen que cuando el docente asume el rol de gua en lugar de controlador, se fomenta en los nios la independencia, la capacidad de tomar decisiones y el autocontrol, aspectos esenciales para su desarrollo integral.
La importancia de abordar este tema reside en que la autorregulacin no solo impacta en el rendimiento acadmico, sino tambin en la convivencia, la resolucin de conflictos y el desarrollo de la autoestima en los nios. En sus estudios Miranda et al., (2023) la educacin inicial constituye el momento ms oportuno para sentar las bases del desarrollo integral, ya que en esta etapa se consolidan hbitos y competencias que acompaarn al individuo durante toda su vida. En este mismo sentido, Vega (2020) plantea que los modelos pedaggicos innovadores, como el Montessori, no se limita a transmitir contenidos, sino que buscan formar seres humanos capaces de enfrentar retos personales y sociales con autonoma, responsabilidad y resiliencia.
En conclusin, el presente estudio se centra en demostrar que la metodologa Montessori ofrece herramientas concretas y efectivas para potenciar la autorregulacin en los nios de educacin inicial. Al promover un aprendizaje activo, autnomo y significativo, esta pedagoga no solo responde a las demandas actuales de la educacin, sino que adems prepara a los estudiantes para enfrentar con xito los desafos de una sociedad dinmica y en contextos de constante transformacin.
Metodologa y mtodo
El estudio se enmarca en un enfoque metodolgico de carcter cualitativo, dado que se busca comprender el fenmeno educativo de la autorregulacin desde la perspectiva de los procesos y experiencias de los nios en un ambiente Montessori. El anlisis realizado por Pia (2023) el enfoque cualitativo se centra en la interpretacin de realidades educativas, resaltando las prospecciones, y significados que contribuyen los actores involucrados. De manera similar, Flick (2018) sostiene que enfoque permite adentrarse en la complejidad de los procesos formativos, priorizando el anlisis profundo antes que la generalizacin.
El tipo de investigacin corresponde al descriptivo y explicativo, pues se pretende caracterizar las manifestaciones de la autorregulacin en la infancia y explicar cmo la metodologa Montessori contribuye a su desarrollo. Para Ochoa y Yunkor (2019) los estudios descriptivos permiten detallar rasgos y conductas especficas en contextos definidos, mientras que los explicativos, buscan responder a la relacin entre variables educativas. De manera similar, Bisquerra (2022) menciona que este tipo de investigacin es especialmente valioso en el mbito pedaggico, ya que visibiliza prcticas y genera explicaciones que pueden ser obligadas en distintos escenarios escolares.
Respecto a los mtodos utilizados, se emplean tanto tericos como empricos. Dentro de los tericos se consideran el anlisis y la sntesis, ya que permiten organizar la informacin y elaborar interpretaciones sobre el papel del mtodo Montessori en el desarrollo de la autorregulacin. De acuerdo con (2020) el anlisis y la sntesis son fundamentales para establecer marcos conceptuales slidos en investigaciones educativas. En la misma perspectiva, Del Sol et al., (2017) explican que los mtodos tericos posibilitan articular la teora con la evidencia observadas, generando una visin integral del objeto de estudio.
La poblacin objeto de anlisis corresponde a los nios de educacin inicial que participan en ambientes preparados bajo la metodologa Montessori. Aunque no se plantea una muestra concreta, se parte del reconocimiento de que cada nio constituye un caso relevante en el estudio. Cerrn (2019) indica que en la investigacin educativa cualitativa no siempre se buscan muestras representativas, sino experiencias significativas que enriquezcan la comprensin del fenmeno. Tambin el trabajar con poblacin infantil requiere un enfoque tico y contextualizado, considerando sus particularidades de desarrollo.
Procedimiento metodolgico se desarroll en bases tericas de revisin, organizacin y anlisis de informacin. Primero, se efecta la bsqueda documental en fuentes acadmicas sobre autorregulacin y el mtodo Montessori; luego, se organiz el contenido a partir de categoras como autonoma, autodisciplina y autorregulacin emocional; finalmente, se analizan las convergencias y divergencias encontradas en la literatura. Tal como lo expresa Mera (2019) la sistematizacin de informacin en base organizadas garantiza rigor cientfico en los procesos de investigacin. De igual manera, afirma que un procedimiento bien delimitado contribuye a la coherencia interna del estudio y fortalece sus resultados.
El anlisis de los datos se orienta bajo un enfoque interpretativo, considerando que lo esencial no es cuantificar, sino comprender cmo la metodologa Montessori potencia la autorregulacin en la infancia. Al respecto, Denzin y Lincoln (2022) sostienen que la interpretacin cualitativa busca explicar significados ocultos detrs de los comportamientos observados. En consonancia, Correia (2019) plantea que el anlisis interpretativo enriquece la visin educativa a ofrecer explicaciones profundas y contextualizadas del objeto de estudio.
Resultados
Los hallazgos derivados del anlisis documental y terico permiten identificar diversas manifestaciones de la autorregulacin en la educacin inicial cuando participa en entornos pedaggicos inspiradas en la metodologa Montessori. Se evidenci que la capacidad de mantener la atencin, controlar impulsos y establecer rutinas propias se favorece cuando el nio interacta con materiales diseados para la exploracin autnoma. Como lo ha sugerido Concepcin et al., (2018) la autorregulacin se construye a partir de la prctica constante y la repeticin significativa de actividades. Del mismo modo, Viera (2024) sostiene que el aprendizaje en ambientes preparados ofrece a los infantes la posibilidad de desarrollar estrategias de autocontrol que perduran a lo largo de su formacin.
En relacin con el impacto del mtodo Montessori, los resultados indican que los espacios educativos organizados bajo esta metodologa promueven la autodisciplina y la autonoma desde edades tempranas. Ms materiales didcticos. Al estar diseados para corregirse por s mismo, favorecen que el nio asuma un rol activo en su aprendizaje sin depender de excesos del adulto. Segn lo argumentado por Flores y Melndez (2017) la autonoma surge cuando el ambiente permite al nio experimentar y autorregularse en la resolucin de tareas. A su vez, Gallardo et al., (2021) afirman que el enfoque Montessori facilita que los nios comprendan las normas de convivencia de manera interna, y no como imposiciones externas.
Otro resultado relevante se relaciona con la consolidacin de la autonoma y la disciplina interna. Se observ que los nios que participan en experiencias Montessori muestran mayor capacidad para planificar, organizar y culminar actividades de manera independiente. Esto concuerda con lo planteado por Pascual (2024) quien explica que la autodisciplina infantil se desarrolla cuando los nios son protagonistas de su propio proceso educativo. Igualmente, Quiones (2016) destaca que la libertad responsable en entornos Montessori fortalece hbitos de trabajo, respecto a los dems y control emocional en la infancia.
En cuanto a las habilidades socioemocionales y cognitivas, se encontr que el mtodo Montessori contribuye significativamente a la regulacin emocional y a la toma de decisiones responsables en situaciones cotidianas. Los nios aprenden a reconocer sus emociones y a expresarlas de forma adecuada mientras interactan con sus pares y con los adultos en el aula. Las posturas de Gutirrez y Ruiz (2018) la educacin inicial es un espacio clave para estimular la autorregulacin emocional a travs de experiencias pedaggicas activas. Asimismo, Rodrguez y Garca (2020) sealan que la metodologa Montessori potencia la creatividad y la concentracin, generando un vnculo estrecho entre el desarrollo socioemocional y el cognitivo.
Finalmente, los resultados muestran que, si bien la metodologa Montessori ofrece mltiples beneficios, tambin se identifican desafos relacionados con su implementacin en contextos educativos tradicionales. La falta de formacin docente en este enfoque y la resistencia a abandonar prcticas de control externo puede limitar el desarrollo pleno de la autorregulacin. Al respecto, Arboleda et al., (2022) sealan que la transicin hacia metodologas innovadoras requiere cambios institucionales profundos y procesos de capacitacin docente permanentes. De igual manera, Martn (2022) subraya que el xito del mtodo Montessori depende de la preparacin adecuada del adulto como gua y del compromiso institucional con el respecto a la autonoma infantil.
En conjunto, los resultados evidencian que la metodologa Montessori constituye una alternativa pedaggica efectiva para el desarrollo de la autorregulacin en los nios de educacin inicial, aunque su impacto pleno depende de la coherencia entre la filosofa del mtodo, la preparacin del ambiente y la disposicin del adulto para acompaar los procesos de manera respetuosa.
Discusin
La primera discusin se centra en comprender cmo la metodologa Montessori favorece la construccin progresiva de la autorregulacin desde edades tempranas. Los resultados muestran que los nios que trabajan en ambientes preparados desarrollan mayor autonoma y autodisciplina en comparacin con aquellos que siguen mtodos tradicionales. Este hallazgo coincide con la idea de que la autorregulacin no es un rasgo innato, sino una competencia que se estimula mediante experiencias de aprendizaje estructuradas y significativas. En este sentido, Avellaneda (2018) seala que la prctica continua de actividades autnomas bajo la gua respetuosa del adulto constituye un factor esencial para que los nios aprendan a gestionar sus emociones y conductas en diferentes contextos.
En segundo plano, la discusin resalta la importancia del rol docente en la implementacin del enfoque Montessori. Los hallazgos ponen de manifiesto que la autorregulacin de los nios depende en gran medida de la capacidad del educador para guiar sin imponer, creando un ambiente de confianza y respeto mutuo. Esta visin contrasta con enfoques rigurosos en los que el control externo limita la autonoma infantil. En lnea con estas reflexiones, Dattari et al., (2017) sostienen que el docente debe asumir el rol de facilitador, acompaando los procesos sin coartar la libertad, ya que es en la toma de decisiones independientes donde el nio favorece su autorregulacin.
Finalmente, la discusin plantea que la aplicacin del mtodo Montessori no solo potencia habilidades individuales como la concentracin y el autocontrol, sino que tambin contribuye al desarrollo de la convivencia y la construccin de relaciones sociales basadas en el respeto. Los resultados evidencian que los nios que se forman bajo este enfoque aprenden a respetar turnos, a valorar el trabajo de sus compaeros y a reconocer sus emociones, lo cual genera un clima de armona en el aula. Esta perspectiva coincide con lo planteado por Peguero (2020) quien afirma que la educacin inicial debe ser entendida como un espacio a entregar, en el cual la autorregulacin se convierte en un puente entre el desarrollo personal y la interaccin social.
Conclusin
El anlisis realizado en este estudio permite afirmar que la autorregulacin en los nios de educacin inicial constituye una competencia esencial para su desarrollo integral y que la metodologa Montessori ofrece un cambio pedaggico eficaz para potenciarla. La evidencia recogida a lo largo del trabajo, muestra que los ambientes preparados bajo este enfoque permiten a los nios a asumir un rol activo en su propio aprendizaje, regulando sus emociones, sus conductas y sus procesos cognitivos de manera autnoma. Dicho logro no se alcanza nicamente a travs del uso de materiales didcticos especficos, sino sobre todo para la filosofa educativa que coloca al nio como centro de la experiencia y el docente como gua respetuoso de los procesos individuales.
Se concluye que la metodologa Montessori no solo fomenta la independencia, la autodisciplina y la capacidad de concentracin, sino que adems fortalece el desarrollo socioemocional de los infantes, al promover la interaccin respetuosa con sus pares y la interiorizacin de normas de convivencia. Este enfoque demuestra que la autorregulacin no debe entenderse como un producto inmediato, sino como un proceso progresivo que se oculta en ambientes donde se valora la libertad con responsabilidad, se estimula la exploracin y se ofrece al nio la posibilidad de aprender de sus propios errores sin temor a la sancin.
Asimismo, el estudio evidenci que el xito en el desarrollo de la autorregulacin depende de gran medida de la formacin del compromiso de los docentes. El adulto debe asumir el rol de facilitador, evitando prcticas de control externo excesivo y favoreciendo experiencias que conduzcan a la autonoma. Por lo tanto, se reconoce la necesidad de una preparacin docente especfica en el enfoque Montessori, de modo que los educadores logren acompaar a los nios desde una mirada reflexiva, tica y respetuosa de sus ritmos de aprendizaje.
Finalmente, puede afirmarse que el desarrollo de la autorregulacin mediante la metodologa Montessori trasciende el mbito acadmico y se proyecta como una herramienta de vida. Formar nios capaces de gestionar sus emociones, tomar decisiones responsables y convivir armnicamente con los dems implica preparar ciudadanos autnomos, resiliente y creativos capaces de afrontar los desafos de una sociedad en constante cambio. La investigacin reafirma que invertir en este tipo de prcticas pedaggicas durante la educacin inicial, no solo potencia aprendizajes significativos, sino que tambin contribuye al bienestar personal y social de los individuos a largo plazo.
Referencias
1. Aldaz Mackliff, A. N. (2024). Mtodo Montessori para el desarrollo de la autonoma de los nios en Educacion Inicial (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2024). https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16196
2. Arboleda Mazo, W. H., Nio Manrique, J. F., & Bolaos Tegue, N. M. (2022). METODOLOGA ACTIVA: APRENDIZAJE BASADO EN RETOS. Dr. JUAN CHOQUE FERNNDEZ, 43. https://repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/1209/1/LIBRO%20-%20Estrategias%20Pedag%C3%B3gicas%20Innovadoras%20%281%29.pdf#page=43
3. Avellaneda Acua, C. Y. (2018). Una mirada a textos sobre la pedagoga Montessori, principales aportes y su aplicabilidad en nios de 0 a 3 aos. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/aa2b5f12-dc95-4693-8c92-7ed55ff026ad
4. Beltrn Espitia, J. D. C., Meja Loaiza, E. E., & Conejo Carrasco, F. (2020). Factores que potencian la autorregulacin y el aprendizaje significativo en Primera Infancia. Nodos y Nudos, 6(48). https://revistas.upn.edu.co/index.php/NYN/article/view/11098
5. Bisquerra Alzina, R. (2022). Metodologa de la investigacin educativa. https://ideice.gob.do/documentacion/publicaciones-msg-set-id-5-art-166-metodologia-de-la-investigacion-educativa
6. Cerrn Rojas, W. J. (2019). La investigacin cualitativa en educacin. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065
7. Ccoscco Huaraca, S., & Quispe Marmanillo, K. M. (2023). El mtodo Montessori y su aporte a la educacin de la infancia. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/33adf646-3fca-438e-905c-e55b42431cd2
8. Correia Lima, M. R. (2019). El paradigma interpretativo en la investigacin cualitativa: anlisis de los aportes de Mariane Krause (1995). Interpretaes Revista de Crtica Livre, 2(1), 1-12.
9. Concepcin Garca, D., Castaeda Lpez, E., & Mansilla Morales, J. M. (2018). Experiencia de innovacin en el aula desde la autorregulacin y los estilos de aprendizaje. Tendencias pedaggicas, (31), 137-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383452
10. Dattari, C., Bonnefont, J., Falcone, C., Giangrandi, B., Mingo, G., Naretto, D., & Souper, C. (2017). El Mtodo Montessori. Teora de la educacin, 1(1), 1-14.
11. Del Sol Fabregat, L. A., Tejeda Castaeda, E., & Mirabal Daz, J. M. (2017). Los mtodos tericos: una necesidad de conocimiento en la investigacin cientfico-pedaggica. Edumecentro, 9(4), 250-253. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742017000400021&script=sci_arttext
12. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2022). El campo de la investigacin cualitativa Vol. I. https://ideice.gob.do/pdf/publications/20221216093058.pdf
13. Flores Rivera, L. D., & Melndez Tamayo, C. F. (2017). Variacin de la autonoma en el aprendizaje, en funcin de la gestin del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de educacin a distancia (RED), (54). https://revistas.um.es/red/article/view/298871
14. Flick, U. (2018). Introduccin a la investigacin cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309
15. Gallardo Mestanza, J. E., Obaco Soto, E. E., & Herrera Navas, C. D. (2021). Aplicacin del mtodo Montessori: caso de una escuela de Educacin General Bsica. Opuntia brava, 13(3), 251-266. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1279
16. Gutirrez Duarte, S. A., & Ruiz Len, M. (2018). Impacto de la educacin inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigacin educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-85502018000200033&script=sci_abstract&tlng=pt
17. Hamui Sutton, A. (2016). La pregunta de investigacin en los estudios cualitativos. Investigacin en educacin mdica, 5(17), 49-54. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572016000100049&script=sci_arttext
18. Ibez Martnez, N., & Romero Prez, C. (2019). Promoviendo la competencia socioemocional en la infancia temprana. Estudio de casos. Cuestiones Pedaggicas. Revista de Ciencias de la Educacin, (28), 33-48. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/11076
19. Martn Puebla, D. (2022). La metodologa de Mara Montessori. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57869
20. Meza Intriago, H. A., Alay Giler, A. D., Linzn Meza, N. N., Crdenas Sacoto, J. H., & Linzn Meza, E. P. (2018). Estrategias pedaggicas para fortalecer la construccin de la identidad y autonoma en nios de educacin inicial. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1555
21. Mera Rodrguez, A. (2019). La sistematizacin de experiencias como mtodo de investigacin para la produccin del conocimiento. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 113-123. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872019000100113
22. Miranda Paredes, M. J., Chanchipanta Cholo Patn, B. L., Castillo Pindo, B. M., Jimbicti Warusha, A. I., & Cambo Quinche, U. V. (2023). Importancia de la ldica en educacin inicial para un desarrollo integral. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 10747-10760. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6159
23. Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigacin cientfica. Acta jurdica peruana, 2(2). http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
24. Pascual Ochando, H. (2024). La disciplina positiva como alternativa educativa en el proceso de aprendizaje de habilidades sociales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1594
25. Peguero Guerrero, R. E. (2020). Relevancia de la educacin inicial para un desarrollo integral. Revie-Revista de Investigacin y Evaluacin Educativa, 7(2), 4-13. https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/1
26. Pia Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigacin. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 8(15), 1-3. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
27. Quiones Ponce, N. D. (2016). En bsqueda de la libertad y la construccin del conocimiento. Un acercamiento al mtodo Montessori. Caracterizacin de modelos escolares. Una mirada objetiva, 137. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/224220231215203333.pdf#page=137
28. Reyes Prado, E. Y. (2024). El Aprendizaje por Descubrimiento en Educacin Inicial 2022 (Doctoral dissertation). http://repositorio.eespppiura.edu.pe:8080/handle/EESPPPIURA/102
29. Rodrguez Espinosa, J. R., Yerovi Rosero, M. P., Rosero Robalino, T. I., & Salguero Rosero, R. M. (2025). Mtodos activos y centrados en el estudiante. Revista Cubana de Medicina Militar, 54(2), e025075954-e025075954. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/75954
30. Rodrguez Huete, R., & Garca Puertas, M. (2020). Mtodo Montessori: La historia en primaria a travs de la metodologa Montessori. Nuevas tendencias en investigacin e innovacin en didctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyeccin educativa, 117.
31. Santi Len, F. (2019). Educacin: La importancia del desarrollo infantil y la educacin inicial en un pas en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdf
32. Sala Roca, J., & Arnau Sabates, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigacin: criterios de redaccin y check list para formular correctamente. https://core.ac.uk/download/pdf/78522191.pdf
33. Vega Vega, D. V. (2020). Modelos pedaggicos en educacin inicial. https://repositorio.utc.edu.ec/items/f68d1510-3d89-496c-b7be-a1c50890d1cd
34. Viera Garca, T. Y. (2024). Aprendizaje Autnomo en Nios de Educacin Inicial 2022 (Doctoral dissertation). http://66.94.102.10/handle/EESPPPIURA/86
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/