Diseo universal para el aprendizaje (DUA) y adaptacin curricular para las necesidades educativas del sistema Ecuatoriano

 

Universal Design for Learning (UDL) and curriculum adaptation for the educational needs of the Ecuadorian system

 

Desenho Universal para a Aprendizagem (DUA) e adaptao curricular s necessidades educacionais do sistema equatoriano

Javier Leonardo Zambrano-Rivas I
javierl.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-2210-193X

,Emely Michelle Chavarra-Basurto II
emelychavarria29@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5985-4726
Jos Luis Ramrez-Valencia III
Josel.ramires@educacion.god.ec
https://orcid.org/0009-0003-6375-6526

,Betty Isabel Sols-Cerezo IV
betty.solis@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-9086-8686
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: javierl.zambrano@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 24 de julio de 2025 *Aceptado: 28 de agosto de 2025 * Publicado: 04 de septiembre de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar cmo el DUA y las prcticas de adaptacin curricular pueden integrarse eficazmente en el sistema educativo ecuatoriano, con el fin de asegurar equidad, accesibilidad y calidad para todos los educandos. A travs de una metodologa cualitativa, basada en diseo metodolgico de tipo documental descriptivo, centrado en la revisin sistemtica y anlisis comparativo de normativas y prcticas pedaggicas, se identifican limitaciones en la implementacin de adaptaciones curriculares que an privilegian enfoques homogneos. La problemtica principal radica en la falta de formacin docente, escasa flexibilizacin del currculo y debilidad en polticas institucionales que favorezcan la atencin a estudiantes con necesidades educativas diversas. En la discusin se evidencia que el DUA ofrece principios y pautas que permiten disear entornos de aprendizaje accesibles desde el inicio, evitando ajustes posteriores y favoreciendo el aprendizaje de todos los estudiantes. Se concluye que integrar el DUA en las polticas educativas ecuatorianas implica no solo un cambio metodolgico, sino tambin una transformacin cultural hacia la inclusin, donde se reconozca la variabilidad como parte inherente del proceso educativo.

Palabras Claves: Diseo universal para el aprendizaje (DUA); adaptacin curricular; inclusin educativa; necesidades educativas especiales y sistema educativo ecuatoriano.

 

Abstract
This article aims to analyze how UDL and curriculum adaptation practices can be effectively integrated into the Ecuadorian education system to ensure equity, accessibility, and quality for all learners. Using a qualitative methodology based on a descriptive documentary design approach, focusing on the systematic review and comparative analysis of pedagogical regulations and practices, we identify limitations in the implementation of curricular adaptations that still favor homogeneous approaches. The main problems lie in the lack of teacher training, limited curriculum flexibility, and weak institutional policies that favor attention to students with diverse educational needs. The discussion demonstrates that UDL offers principles and guidelines that allow for the design of accessible learning environments from the outset, avoiding subsequent adjustments and promoting learning for all students. It is concluded that integrating UDL into Ecuadorian educational policies implies not only a methodological change but also a cultural transformation toward inclusion, where variability is recognized as an inherent part of the educational process.
Keywords: Universal Design for Learning (UDL); curriculum adaptation; educational inclusion; special educational needs; and the Ecuadorian educational system.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar como o DUA e as prticas de adaptao curricular podem ser efetivamente integradas ao sistema educacional equatoriano para garantir equidade, acessibilidade e qualidade para todos os alunos. Utilizando uma metodologia qualitativa baseada em uma abordagem de design documental descritivo, com foco na reviso sistemtica e anlise comparativa de normas e prticas pedaggicas, identificamos limitaes na implementao de adaptaes curriculares que ainda favorecem abordagens homogneas. Os principais problemas residem na falta de formao de professores, na flexibilidade curricular limitada e em polticas institucionais frgeis que favorecem o atendimento a alunos com necessidades educacionais diversas. A discusso demonstra que o DUA oferece princpios e diretrizes que permitem o design de ambientes de aprendizagem acessveis desde o incio, evitando ajustes subsequentes e promovendo a aprendizagem para todos os alunos. Conclui-se que a integrao do DUA s polticas educacionais equatorianas implica no apenas uma mudana metodolgica, mas tambm uma transformao cultural em direo incluso, onde a variabilidade reconhecida como parte inerente do processo educacional.

Palavras-chave: Desenho Universal para a Aprendizagem (DUA); adaptao curricular; incluso educacional; necessidades educacionais especiais; e o sistema educacional equatoriano.

 

Introduccin

El sistema educativo ecuatoriano, caracterizado por su composicin plurinacional, pluricultural y multilinge, el mismo que pretende asegurar una educacin verdaderamente equitativa y de calidad; lo que exige un replanteamiento profundo del currculo y las prcticas docentes. El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) surge como una respuesta visionaria: propone un currculo construido desde el inicio como inclusivo y flexible, capaz de atender la diversidad sin la necesidad de adaptaciones reactivas para estudiantes con distintas capacidades, estilos de aprendizaje o contextos socioeconmicos (Santilln et al., 2024). En Ecuador, este paradigma ha comenzado a visualizase como un complemento estratgico para fortalecer la igualdad en la educacin. De hecho, investigaciones recientes indican que la aplicacin del DUA ha logrado avances al mejorar el acceso y la participacin estudiantil, aunque persisten brechas y retos clave en la informacin docente, el impacto acadmico y la relevancia sociocultural del enfoque (Suqui et al., 2024).

A juicio de Carchi et al., (2024) este tema adquiere especial relevancia en contextos rurales, donde la falta de recursos tecnolgicos y conectividad limita la implementacin efectiva del DUA, mientras que en las zonas urbanas evidencian una mayor adopcin tecnolgica y metodolgica activas.

El objetivo de este artculo es analizar cmo el DUA y las prcticas de adaptacin curricular pueden integrarse eficazmente en el sistema educativo ecuatoriano, con el fin de asegurar equidad, accesibilidad y calidad para todos los educandos. Como dice Murillo et al., (2023) a travs de este anlisis, se busca identificar los principales retos que enfrentan el sistema educativo en la implementacin de enfoques inclusivos, as como las oportunidades que estas herramientas pedaggicas ofrecen para transformar la enseanza. Adems, se pretende proponer enfoques prcticos y sostenibles que orienten la formacin de polticas y estrategias educativas inclusivas, adaptadas al contexto ecuatoriano y alineadas con los principios de justicia social y derechos humanos.

En el sistema educativo ecuatoriano, persisten barreras estructurales que limitan la inclusin real de todos los estudiantes. Frente a este desafo, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) surge como una alternativa para transformar la planificacin curricular. Esto plantea una pregunta clave: Hasta qu punto una interrogante del Diseo Universal para el Aprendizaje en la planificacin curricular ecuatoriana puede transformar la equidad educativa, superando las barreras estructurales que impiden la inclusin efectiva de todos los estudiantes? Segn Muoz et al., (2023) esta pregunta se enfoca en el potencial trasformador del DUA como estrategia estructural. La palabra hasta qu punto invita a explorar tanto los logros alcanzados como las barreras persistentes. Adems, plantea una mirada crtica sobre la estructura (planificacin curricular) y no solo sobre intervenciones aisladas. Se busca entender cmo esta integracin puede enfrentar y desencadenar cambios sistemticos.

El DUA, fundamentado en ofrecer mltiples formas de representacin, accin y expresin, as como vas diversificadas de motivacin, propone una educacin ms flexible y centrada en el estudiante (Espada et al., 2019). Adems, la adaptacin curricular desde ajustes no significativos hasta adaptaciones ms profundas y colectivas, facilita que los docentes modifiquen aspectos reales del estudiantado. Implementar ambos enfoques permite un abordaje sistemtico: el DUA garantiza la estructura inclusiva del diseo, las adaptaciones curriculares permiten ajustes concretos segn contextos locales.

La legislacin ecuatoriana ya reconoce la inclusin como derecho y establece lineamientos para atender a estudiantes con necesidades educativas especficas. Sin embargo, la prctica an evidencia carencias: muchos docentes desconocen el DUA y los esfuerzos suelen ser reactivos en lugar de proactivos (Coppiano y Corral, 2021). Por ello, este artculo justifica la integracin del DUA como un paradigma transformador que transciende la mera adecuacin o correccin del currculo, proponiendo una educacin inclusiva desde el diseo mismo.

Ecuador es un pas diverso, con realidades interculturales, pluricultural y complejas, lo cual exige una educacin adaptativa y de calidad comn para todos. De acuerdo a Pincay y Cedeo (2023) impulsar el DUA junto a adaptaciones curriculares adecuadas fortalece la formacin inclusiva, reduce brechas educativas, y responde a los mandatos constitucionales y normativos de equidad e inclusin, fortaleciendo las capacidades docentes y aporta a una cultura escolar verdaderamente inclusiva y reflexiva.

En sntesis, esta introduccin establece el marco terico y contextual necesario para explorar cmo el Diseo Universal para el Aprendizaje y la adaptacin curricular pueden converger como soluciones efectivas en el sistema educativo ecuatoriano. Plantea preguntas clave sobre la comprensin y aplicacin de estas prcticas por parte de los docentes, y propone que el DUA, complementado con adaptaciones curriculares estratgicas, ofrece un camino slido hacia una educacin inclusiva, equitativa y de calidad. La investigacin se justifica por las lagunas actuales en formacin docente y prcticas concretas, y adquiere importancia al alinearse con los compromisos legales del pas y con la heterogeneidad cultural del estudiantado.

 

Metodologa mtodo

La presente investigacin se fundamenta en un diseo metodolgico de tipo documental descriptivo, centrado en la revisin sistemtica de fuentes acadmicas escritas y electrnicas en espaol publicadas desde el 2018. Este abordaje metodolgico resulta pertinente para identificar, comparar y analizar las teoras, normativas, guas pedaggicas y hallazgos empricos relevantes sobre la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y procesos de adaptacin curricular en el contexto ecuatoriano.

El mtodo general adapta una estructura en cuatro fases principales, ampliamente utilizada en estudios documentales rigurosos:

Planeacin y delimitacin del objeto de estudio: Se definieron el tema, los objetivos y criterios de inclusin de fuentes. Se delimito el periodo de bsqueda desde 2018 en adelante, y se estableci una estructura terica preliminar centrada en el DUA y la adaptacin curricular.

Recoleccin y organizacin de la informacin: Se realiz una bsqueda exhaustiva en repositorios acadmicos, revistas indexadas, tesis universitarias, informes gubernamentales y libros relevantes.

Los documentos seleccionados fueron organizados segn categoras temticas: a) fundamentos y principios del DUA, b) estrategias didcticas inclusivas, c) adaptaciones curriculares en contextos diversos, barreras y desafos en Ecuador. Se procedi luego con una lectura detallada y sistemtica, extrayendo citas clave, anlisis comparativos y conclusiones.

Adems, se consider investigaciones que agrupan estrategias didcticas desde los tres pilares del DUA (compromiso, representacin, expresin) permiten identificar prcticas pedaggicas concretas y replicables. Tambin se consider revisiones sistemticas en contextos generales que incluyen anlisis de tecnologa, diversidad y prcticas eficaz en los ltimos cinco aos.

Durante la fase interpretativa, se estableci un marco comparativo entre los principios tericos, las estrategias prcticas y los retos sealados en mltiples fuentes, identificando coincidencias y contrastes, por ejemplo, divergencias en la disponibilidad tecnolgica segn contextos urbanos y rurales, o diferencias en el nivel de conocimiento docente de los principios del DUA.

Finalmente, toda esta revisin se plasm en un documento organizado, que aporta una visin crtica y actualizada del estado del arte, relevante para el sistema educativo ecuatoriano. Esta metodologa brinda solidez acadmica, hermenutica y pertinencia para un artculo de publicacin profesional.

 

Resultados

1.                 Brechas en la implementacin del DUA y rol de las TIC

El estudio de Mazarico y Carvajal (2023) evidencian un marcado desequilibrio entre las instituciones educativas urbanas y rurales en la aplicacin del DUA junto con tecnologas de informacin y comunicacin (TIC). En contextos urbanos se observ un uso ms frecuente de plataformas interactivas, actividades gamificadas y metodologas activas como el aprendizaje basado en proyectos, lo que favorece una enseanza ms personalizada e inclusiva. Sin embargo, en mbitos rurales, la limitada conectividad, infraestructura tecnolgica deficiente y escasa formacin docente representan barreras significativas para operar dentro del marco del DUA. No obstante, se destaca que los docentes rurales han recurrido a estrategias ingeniosas, como el uso de recursos offline, para contrarrestar la brecha digital, y los estudiantes manifestaron una percepcin positiva hacia las TIC, asocindolas con un aprendizaje ms dinmico y adaptado a sus necesidades.

2.                 Fortalezas del marco terico del DUA y obstculos persistentes

La revisin sistemtica realizada por Punina et al., (2025) subrayan que los principios del DUA representacin mltiple, accin y expresin diversas, y compromiso afectivo constituyen una base slida para fomentar la inclusin educativa. Los hallazgos indican que estos principios permiten flexibilizar el acceso a la informacin, promover distintas formas de participacin y adaptar los estilos de aprendizaje; aunque el avance real se ve limitado por problemas como la formacin docente insuficiente, resistencias institucionales y disparidad en recursos tecnolgicos entre regiones.

3.                 Percepciones docentes y la atencin a la diversidad

Las investigaciones de Pelez et al., (2025) ofrecen una visin desde las aulas: los docentes demuestran una comprensin favorable de los principios del DUA representacin, motivacin, accin y expresin, pero reconocen que su capacidad para implementarlos se ve entorpecida por la falta de formacin en herramientas inclusivas y rigidez en la planificacin. Segn la percepcin docente, estos principios contribuyen a fomentar aprendizajes ms significativos, innovadores y centrados en el estudiante; sin embargo, su consolidacin prctica requiere cambios sustanciales en la formacin y en la flexibilidad de los procesos pedaggicos.

4.                 Avances en educacin superior y retos en la percepcin estudiantil

El estudio de Porras (2024) analiza la aplicacin del DUA en la educacin superior en el Ecuador. Aunque un nmero relevante de estudiantes reconoci mejoras en el acceso equitativo a los contenidos curriculares y en la participacin, otros no percibieron cambios significativos. Asimismo, mientras algunos docentes ofrecieron orientaciones efectivas sobre los principios del DUA, otros no lograron comunicar ni aplicar de forma clara este enfoque. Esto sugiere que, aunque el marco del DUA tiene potencial para mejorar la equidad en espacios de educacin superior, su efectividad real an est matizada por la calidad de implementacin institucional.

 

 

5.                 DUA integrado con metodologas activas como el (ABP)

La investigacin de Figueroa et al., (2024) resaltan los beneficios de combinar el DUA con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Este enfoque dual genera entornos inclusivos y dinmicos, adaptados a las caractersticas socioculturales del Ecuador. Los resultados cualitativos, basados en entrevistas y observaciones, apuntan a una mejora en la participacin estudiantil y en el desarrollo de competencias relevantes. No obstante, persisten barreras como la falta de recursos tecnolgicos, la rigidez curricular, y la necesidad de fortalecer la formacin docente resolutiva para sostener las dos metodologas.

 

Discusin

Discusin 1: El DUA como marco para promover la equidad e inclusin educativa en Ecuador.

El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha convertido en una herramienta pedaggica crucial para garantizar una educacin equitativa e inclusiva, especialmente en sistemas educativos diversos como el ecuatoriano. El DUA propone tres principios fundamentales: proporcionar mltiples formas de representacin, de accin y expresin, y de compromiso. Estos principios permiten que los contenidos curriculares se adapten a las necesidades, intereses y capacidades de todo el estudiantado, incluyendo a aquellos con discapacidades o con estilos de aprendizaje no tradicionales. En el contexto ecuatoriano, donde existen desigualdades significativas en acceso y calidad educativa segn zonas rurales, urbanas y grupos tnicos, el DUA representa una oportunidad para avanzar hacia una educacin verdaderamente inclusiva.

Citando a Montoya et al., (2024) su aplicacin, no debe verse como un simple aadido a la planificacin docente, sino como un rediseo completo de las estrategias didcticas y curriculares. La implementacin efectiva del DUA implica un cambio profundo en la cultura educativa, promoviendo el reconocimiento de la diversidad como un valor y no como una dificultad. Este enfoque, alineado con las polticas nacionales de inclusin educativa en Ecuador, ayuda a combatir las barreras que histricamente han excluido a ciertos grupos del sistema escolar.

Discusin 2: Limitaciones en la formacin docente y recursos tecnolgico para la implementacin del DUA.

Uno de los principales desafos para la implementacin del DUA en Ecuador radica en la preparacin de los docentes y la disponibilidad de recursos tecnolgicos. Aunque el marco del DUA ofrece una estructura clara para atender la diversidad en el aula, su ejecucin depende en gran medida de la competencia profesional de los docentes, quienes deben estar capacitados no solo en la teora del DUA, sino tambin en su aplicacin prctica. Sin embargo, muchos educadores en Ecuador an carecen de formacin especfica en estrategias de inclusin y diseo curricular adaptativo, lo que limita significativamente la efectividad del DUA.

En las palabras de Parody et al., (2022) el acceso a tecnologas adaptativas como software de apoyo, lectores de pantalla, herramientas de comunicacin aumentativa, entre otros sigue siendo escaso, especialmente en instituciones rurales o con bajos presupuestos. Esto afecta directamente la capacidad de implementar opciones mltiples para representar contenido o expresar el aprendizaje, elementos clave del DUA. El compromiso del Estado ecuatoriano y de las instituciones educativas para invertir en formacin docente continua y en infraestructura tecnolgica inclusiva es esencial para cerrar esta brecha.

Discusin 3: Adaptacin curricular desde el DUA en contextos socioculturales diversos del Ecuador.

La adaptacin curricular en Ecuador debe entenderse no solo como una obligacin legal derivada de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), sino como un compromiso tico y pedaggico con la diversidad sociocultural del pas. El Ecuador es un pas pluricultural y multilinge, donde conviven diversas cosmovisiones, lenguas y prcticas educativas. Por tanto, cualquier aplicacin del DUA debe considerar estas caractersticas locales para ser verdaderamente efectiva. La mera aplicacin de principios generales sin contextualizacin podra llevar a prcticas desfasadas o incluso excluyentes.

En este sentido, Jijon et al., (2023) el DUA no debe verse como un modelo rgido, sino como un marco flexible que puede ser adaptado para responder a las realidades especficas de cada regin. As, una escuela en la Sierra andina puede incorporar elementos del DUA que respeten y valoren la cultura indgena local, mientras que una institucin en la Amazona puede integrar elementos que respondan a las necesidades lingsticas de su comunidad. Esta contextualizacin requiere de un currculo dinmico, capaz de modificarse en funcin del entorno y no solo de las normativas nacionales. La inclusin efectiva, desde el DUA, se fortalece cuando se construye desde lo local, en dilogo con las comunidades y con un enfoque intercultural.

 

 

 

Conclusin

El presente anlisis sobre el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y su relacin con la adaptacin curricular en el sistema educativo ecuatoriano pone en evidencia la urgencia de transformar los enfoques pedaggicos tradicionales en favor de una educacin inclusiva, equitativa y contextualizada. El DUA, al proponer un marco de planificacin educativa basado en la diversidad, la flexibilidad y la accesibilidad desde el diseo inicial del currculo, se presenta como una herramienta esencial para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales, sociales, culturales o cognitivas, tengan oportunidades reales de aprender y participar activamente en el entorno escolar.

En el contexto ecuatoriano, donde coexisten mltiples realidades socioeconmicas, culturales y lingsticas, aplicar el DUA no solo representa un avance tcnico en la enseanza, sino un compromiso tico con el derecho a la educacin de calidad para todos. Las zonas rurales, las comunidades indgenas, los estudiantes con discapacidades, aquellos en situacin de vulnerabilidad o con trayectorias educativas irregulares, encuentran en el DUA un camino posible hacia la inclusin efectiva, ya que este modelo propone mltiples formas de presentar la informacin, mltiples maneras de expresar el conocimiento y diversas estrategias para mantener el compromiso con el aprendizaje. Esto implica un cambio profundo en la concepcin del currculo, el cual debe ser dinmico, abierto y adaptable, y no un esquema rgido y homogneo.

No obstante, para que el DUA se implemente de forma efectiva, no basta con conocer sus principios: se requiere un entorno educativo fortalecido desde varias dimensiones. En primer lugar, es indispensable una formacin docente continua que no se limite a aspectos tericos, sino que incluya el desarrollo de competencias prcticas para el diseo y aplicacin de estrategias inclusivas. En segundo lugar, es crucial contar con recursos tecnolgicos y didcticos adecuados que permitan llevar a cabo adaptaciones curriculares sostenibles, especialmente en contextos donde la brecha digital sigue siendo una barrera. Y, en tercer lugar, se necesita una cultura institucional y normativa que respalde estas transformaciones, desde el nivel nacional hasta el aula, generando polticas pblicas coherentes y una gestin educativa alineada con los principios del DUA.

Asimismo, la aplicacin del DUA debe estar estrechamente vinculada con la adaptacin curricular, entendida esta no como una medida exclusiva para estudiantes con necesidades educativas especiales, sino como una estrategia pedaggica general que permite responder a los diversos ritmos, intereses y estilos de aprendizaje presentes en cualquier grupo escolar. En este sentido, el DUA y la adaptacin curricular se complementan y fortalecen mutuamente, permitiendo pasar de una educacin estandarizada a una verdaderamente centrada en el estudiante.

En conclusin, incorporar el DUA como parte del quehacer pedaggico en Ecuador no debe ser percibido como una moda educativa, sino como una necesidad estructural que responde a los desafos de la inclusin, la equidad y la calidad educativa en el siglo XXI. El camino hacia una educacin para todos implica repensar el currculo, formar a los actores educativos desde una mirada inclusiva, y transformar las prcticas escolares para que cada estudiante pueda aprender con sentido, con apoyo y con dignidad. El DUA no es simplemente una herramienta metodolgica, sino un enfoque transformador que puede y debe contribuir a construir un sistema educativo ms humano, justo y sensible a la realidad diversa del pas.

 

Referencias

1.      Carchi Naula, W. B., lvarez Zambrano, N. D. P., Montenegro Venegas, P. F., & Zapata Valverde, Y. F. (2024). Tecnoloner ga e Inclusin: Estrategias para la Implementacin del DUA en la Educacin Secundaria del Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(12), 744-764. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8510

2.      Coppiano Loor, C. C., & Corral Joza, K. E. (2021). Experiencia educativa de aplicacin del Diseo Universal de Aprendizaje en el Ecuador. REVISTA CIENTFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 5(9 Ed. esp.), 31-42. https://www.editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/149

3.      Espada Chavarra, R. M., Gallego Condoy, M. B., & Gonzlez-Montesino, R. H. (2019). Diseo Universal del Aprendizaje e inclusin en la Educacin Bsica. ALTERIDAD. Revista de Educacin, 14(2), 207-218. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422019000200207&script=sci_arttext

4.      Figueroa Ruiz, H. O., Barajas Flores, J., Ortega Sarmiento, N. R., & Calderon Gutirrez, J. P. (2024). Enfoques inclusivos en la educacin superior: La convergencia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la mejora de la motivacin y el rendimiento acadmico. Reincisol., 3(6), 6428-6445. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/504

5.      Jijon, M., Bravo, M. V. S., Pilaguano, M. B. P., & Chacha, H. A. R. (2023). Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en educacin bsica: adaptaciones curriculares para la diversidad estudiantil ecuatoriana. Revista Ciencia Innovadora, 1(1), 42-55. https://www.revistacienciainnovadora.com/index.php/home/article/view/36

6.      Mazarico Torres, M., & Carvajal Polo, C. (2023). La tecnologa necesaria. El uso de la tecnologa para implementar el diseo universal para el aprendizaje con xito. https://zaguan.unizar.es/record/133896

7.      Montoya Naguas, T. M., Fierro Ros, M. C., Ayala Arias, M. C., Lema Cordonez, P. C., & Pillapaxi Taipe, M. P. (2024). El Diseo Universal de Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusin Educativa. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 10904-10918. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13231

8.      Murillo Villacis, R. I., Espn Caicedo, M. I., Ocles Alvarado, C. G., Villavicencio Obando, G. P., & Robayo Cabrera, F. D. (2023). Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educacin superior de Ecuador: avances y perspectivas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 8809-8832. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7589

9.      Muoz Ortiz, W. W., Garca Mera, G. M., Esteves Fajardo, Z. I., & Pealver Higuera, M. J. (2023). El Diseo Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educacin inclusiva. Episteme Koinona. Revista Electrnica de Ciencias de la Educacin, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200167

10.  Parody, L. M., Leiva, J. J., & Santos Villalba, M. (2022). El diseo universal para el aprendizaje en la formacin digital del profesorado desde una mirada pedaggica inclusiva. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 16(2), 109-123. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782022000200109&script=sci_arttext

11.  Pelez Miguitama, L. P.., Pelez Arvalo, R. M., Ruiz Medina, J. M., Cartagena, G. E. C., Barragn, S. M. S., & Nicolalde, D. E. P. (2025). Implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en modelos curriculares inclusivos: Un enfoque contextualizado en la educacin bsica. Revista Veritas De Difuso Cientfica, 6(1), 835-859. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/438

12.  Pincay Reyes, J., & Cedeo Turez, L. (2023). Diseo Universal de Aprendizaje y atencin a la diversidad en estudiantes de educacin bsica. Revista Innova Educacin, 5(2), 132-148. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/854

13.  Porras Ramirez, L. I. (2024). Implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educacin superior: un estudio sobre las adaptaciones y su efecto en el rendimiento acadmico. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 1(2). https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/view/107

14.  Punina Lasluisa, M. C., Vite Baln, M. B., Velasco Villa, A. V., Arias Lugmaa, E. B., & Arellano Males, K. G. A. (2025). El diseo universal de aprendizaje: Principios y prcticas para una educacin inclusiva. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 427-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9990399

15.  Santilln De La Torre, C. A., Snchez Campuzano, H. M., Aguirre Paucarima, N. S., & Martillo Cedeo, M. D. C. (2024). Estrategias Innovadoras para la Inclusin: Diseo Universal para el Aprendizaje y Aprendizaje Basado en Proyectos en Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(10), 2389-2411. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8245

16.  Suqui Agurto, M. E., Cabrera Peralta, V. D. C., Anchundia Achundia, J. D., Merchn Borja, D. F., & Lema Cordonez, A. (2024). El Diseo Universal de Aprendizaje (DUA): un Complemento para la Igualdad en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 12730-12742. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9935081

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/