Impact of irritable bowel syndrome on people's quality of life: a review of the current literature
Impacto da sndrome do intestino irritvel na qualidade de vida das pessoas: uma reviso da literatura atual
Correspondencia: jjpavajeau@pucem.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 04 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 31 de agosto de 2025
I. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.
II. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.
III. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.
IV. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
El sndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional que afecta directamente al sistema digestivo mismo que afecta la calidad de la vida diaria de los pacientes, no solo por sus manifestaciones clnicas gastrointestinales, sino tambin por las repercusiones psicoemocionales, sociales y econmicas. El presente artculo de revisin, tiene como objetivo analizar el impacto del SII, desde un enfoque integral a la luz de la literatura cientfica actual. La metodologa utilizada fue de carcter cualitativa, por medio de una revisin narrativa basada en fuentes secundarias obtenidas de diferentes bases de datos, entre ellas; LILACS, SciELO, PubMed, Elsevier, Dialnet. Donde se utilizaron ecuaciones de bsqueda tales como Irritable bowel syndrome AND social impact o Irritable bowel syndrome AND psychology, los resultados de dicha bsqueda demuestran que el SII se manifiesta con dolor abdominal, flatulencias y alteraciones en el hbito intestinal, coexisten frecuentemente con ansiedad, depresin y estrs. Los hallazgos clave de esta investigacin fueron que los impactos anteriormente mencionados potencian la sintomatologa y deterioran la funcionalidad del individuo, de tal forman, inciden negativamente repercutiendo en su desempeo laboral y relaciones interpersonales. As pues, se concluye que el abordaje del SII debe ser interdisciplinario, ya que el tratamiento adems de centrarse en sntomas fsicos debe abarcar factores biolgicos, psicolgicos, econmicos y sociales, de esta manera se deja abierto el proyecto para futuras investigaciones que abarquen caractersticas similares desde poblaciones especficas.
Palabras clave: Sndrome de intestino irritable; calidad de vida; impacto psicolgico; impacto biolgico; impacto social.
Abstract
Irritable bowel syndrome (IBS) is a functional disorder that directly affects the digestive system itself, affecting the quality of daily life of patients, not only due to its gastrointestinal clinical manifestations, but also due to its psychoemotional, social, and economic repercussions. This review article aims to analyze the impact of IBS from a comprehensive approach in light of the current scientific literature. The methodology used was qualitative, through a narrative review based on secondary sources obtained from different databases, including LILACS, SciELO, PubMed, Elsevier, and Dialnet. Where search equations such as "Irritable bowel syndrome AND social impact" or "Irritable bowel syndrome AND psychology" were used, the results of said researches demonstrate that IBS manifests with abdominal pain, flatulence, and alterations in bowel habits, frequently coexisting with anxiety, depression, and stress. The key findings of this research were that the aforementioned impacts exacerbate symptoms and impair individual functioning, thereby negatively impacting job performance and interpersonal relationships. Thus, it is concluded that the approach to IBS should be interdisciplinary, since treatment, in addition to focusing on physical symptoms, must encompass biological, psychological, economic, and social factors. This leaves the project open for future research that addresses similar characteristics in specific populations.
Keywords: Irritable bowel syndrome; quality of life; psychological impact; biological impact; social impact.
Resumo
A sndrome do intestino irritvel (SII) um distrbio funcional que afeta diretamente o prprio sistema digestivo, afetando a qualidade de vida diria dos pacientes, no apenas por suas manifestaes clnicas gastrointestinais, mas tambm por suas repercusses psicoemocionais, sociais e econmicas. Este artigo de reviso tem como objetivo analisar o impacto da SII a partir de uma abordagem abrangente luz da literatura cientfica atual. A metodologia utilizada foi qualitativa, por meio de uma reviso narrativa com base em fontes secundrias obtidas em diferentes bases de dados, incluindo LILACS, SciELO, PubMed, Elsevier, Dialnet. Quando equaes de busca como "sndrome do intestino irritvel AND impacto social" ou "sndrome do intestino irritvel AND psicologia" foram utilizadas, os resultados dessas buscas demonstram que a SII se manifesta com dor abdominal, flatulncia e alteraes nos hbitos intestinais, frequentemente coexistindo com ansiedade, depresso e estresse. Os principais achados desta pesquisa foram que os impactos mencionados exacerbam os sintomas e prejudicam o funcionamento individual, impactando negativamente o desempenho no trabalho e os relacionamentos interpessoais. Assim, conclui-se que a abordagem da SII deve ser interdisciplinar, uma vez que o tratamento, alm de focar nos sintomas fsicos, deve abranger fatores biolgicos, psicolgicos, econmicos e sociais. Isso deixa o projeto aberto para pesquisas futuras que abordem caractersticas semelhantes em populaes especficas.
Palavras-chave: Sndrome do intestino irritvel; qualidade de vida; impacto psicolgico; impacto biolgico; impacto social.
Introduccin
El sndrome de intestino irritable, abarca mucho ms all que una sintomatologa digestiva, sino que es mucho ms diverso, ya que, genera un impacto profundo a nivel psicoemocional, biolgico, econmico y social, por lo cual se termina convirtiendo en un desafo para quienes lo padecen, el hecho de comprender estas dimensiones resulta esencial ya que termina afecta a su calidad de vida, interfiriendo en sus relaciones personales, desempeo laboral y bienestar emocional. Por lo cual, es importante conocer que el SII ya que, es un trastorno funcional digestivo crnico y la sintomatologa clsica consiste en alteracin de hbitos intestinales como dolor abdominal, distensin abdominal, flatulencias asociadas a constipacin, diarrea o ambos como expone Fernndez (2020) es as que en la presente revisin se abordarn las manifestaciones clnicas desde su fisiopatologa para compresin de los mecanismos de accin y su relacin con otros sistemas.
No obstante, este sndrome existe ms all de los sntomas fsicos, hay varios factores que predisponen a una persona a padecerlo, entre ellos el ms caracterstico es el factor psicolgico; ansiedad, depresin, estrs, entre otras causas, pueden llegar a intensificar la sintomatologa afectando negativamente en la calidad de vida, es por eso que las personas deben de cambiar su estilo de vida (Goodoory et al., 2021). De esta forma, la patologa, presentada con un cuadro de dolor abdominal y alteraciones intestinales psicoemocionales, pasa a ser una amenaza para el ser humano debido a su alta prevalencia, ya que, en la actualidad es presentada como un riesgo sanitario de impacto econmico significativo, desde la perspectiva del presente trabajo de investigacin, se busca comprender el impacto que esta enfermedad la cual genera en la sociedad una repercusin negativa, con el fin de exponer polticas de intervencin efectivas, (Patel y Shackelford, 2025). Dada esta premisa, el objetivo del presente trabajo es escribir y reflexionar sobre las mltiples formas en el que el SII afecta a las personas, considerando los enfoques psicoemocional, biolgico, econmico y social, sustentado en estudios cientficos actuales.
Materiales y Mtodos
De este modo, el presente artculo se desarroll a partir de una revisin narrativa de la literatura, la cual es enmarcada dentro de un enfoque metodolgico cualitativo, bajo un diseo hermenutico, cuyo objetivo es realizar un anlisis exhaustivo de la evidencia cientfica relacionado con el SII. La seleccin de fuentes se realiz considerando el rigor metodolgico, relevancia temtica y un aporte acadmico de cada estudio, es as como se priorizaron aquellos que abordaban de forma ms especfica los aspectos psicoemocionales, biolgicos, econmicos y sociales vinculados a dicha patologa. Con el fin de garantizar una mejor precisin y consistencia en el proceso de bsqueda, se estandarizaron trminos empleados mediante el uso de descriptores de tesauros DeCS y MeSh, los trminos seleccionados incluyeron; calidad de vida psicologa impacto social sndrome de intestino irritable. A partir de estos descriptores se construyeron ecuaciones de bsqueda aplicando operadores booleanos y truncadores, tanto en espaol como en ingls, para poder ampliar la cobertura temtica y AND "Psychology" , "Irritable Bowel Syndrome" AND "Social impact", "Irritable Bowel Syndrome" AND "Emotional distress" AND "Coping strategies", "Sndrome de Intestino Irritable" AND "Impacto econmico", "Irritable Bowel Syndrome" AND "Quality of Life". Estas bsquedas fueron ejecutadas en las bases de datos como; LILACS, SciELO, PubMed, Elsevier y Dialnet, aplicando un filtro temporal que restringe la informacin de publicaciones realizadas en los ltimos 5 aos, donde posteriormente se ejecut una lectura crtica de los ttulos y resmenes, seleccionando aquellos trabajos que cumplian con los criterios de calidad metodolgica y pertinencia temtica, lo cual permiti identificar los principales hallazgos y vacos existentes en la literatura actual sobre el impacto multidimensional del SII.
Resultados
El abordaje actual de esta enfermedad se configura como un eje de inters creciente en la literatura cientfica, debido a su alta prevalencia, carcter multifactorial y repercusin sobre la calidad de vida de los pacientes, es as cmo se constituye una entidad clnica funcional del aparato digestivo, caracterizado por alteraciones en la motilidad intestinal y una compleja interaccin entre el eje intestino - cerebro, modulada por factores psicoemocionales, fisiolgicos, y sociales. En este contexto, se busca integrar, una revisin crtica sistematizada por enfoques conceptuales y hallazgos cientficos que permiten comprender el impacto multidimensional del SII, dando una particular atencin a enfoques; psicoemocionales, biolgicos, econmicos y sociales, los cuales se entrelazan de manera dinmica y compleja, debido que las manifestaciones del SII son ms complejas, ya que no solo afectan el bienestar fsico individual, sino que tambin todo el entorno en general. Es por eso, que el presente anlisis articula una revisin sistemtica crtica de enfoques tericos y evidencias, que permiten dilucidar las mltiples implicaciones del sndrome de intestino irritable y los diversos enfoques a tratar.
Impacto biolgico en personas que padecen sndrome de intestino irritable
Ahora bien, se conoce actualmente que esta patologa es de origen multifactorial dado que puede desarrollarse a travs de factores sociales, psicolgicos, hbitos alimentarios inadecuados, entre otros, sin embargo, existen algunos pacientes con una predisposicin gentica que los hace ms propensos a sufrir de este, ya que, de acuerdo a lo expresado por Prez (2021), se ha descubierto que dentro de la mucosa colorrectal de pacientes con SII-PI existe una mayor infiltracin de macrfagos, mastocitos y linfocitos intraepiteliales por aumento de la permeabilidad intestinal principalmente en pacientes predispuestos genticamente; por tanto tomando en consideracin estos factores se debe realizar un abordaje integral en el paciente y analizar de forma individual los casos para de esta forma tener buenos resultados cuando se paute su tratamiento. Asimismo, se conoce que existe una alteracin dentro de la sealizacin del sistema nervioso entrico, lo cual puede estar relacionado directamente con mutaciones genticas como se expuso anteriormente o con infecciones gastrointestinales previas, es por ello que como menciona Imbrea et al (2024), en algunas ocasiones los pacientes pueden desarrollar este sndrome posteriormente a una gastroenteritis aguda, lo que sugiere un componente post infeccioso dentro de su fisiopatologa, as pues, es importante preguntar detalladamente dentro de la historia clnica al paciente acerca de la evolucin de la enfermedad. Por tanto, los pacientes suelen presentar una mayor cantidad de nervios en la mucosa colnica expresndose en sustancia P, donde generalmente algunos tienen alterada la funcin de barrera de la mucosa y disminuida la expresin de protenas de las uniones estrechas del yeyuno y colon siendo ms permeable asocindose a una mayor hiperalgesia visceral y alteraciones del hbito intestinal.
De acuerdo con Hanning et al (2021), sintetiz que uno de los principales efectos biolgicos fue la prdida de la funcin de barrera en las mucosas, porque esta disfuncin facilita la entrada de antgenos, toxinas hacia la submucosa. Es ah que se desencadena una respuesta inflamatoria local, lo que contribuye al dolor abdominal y su exacerbacin, mismo que puede localizarse de forma difusa alternndose con episodios de dolores leves que incrementan su intensidad afectando al paciente. Otro aspecto importante a considerar, es la gran activacin inmunitaria producida dentro de la mucosa colnica, como indica Van et al (2024), es aqu donde los mastocitos liberan mediadores qumicos como la histamina que probablemente activen los nervios aferentes provocando as un aumento de la sensibilizacin perifrica generando aumento del dolor abdominal; es por eso que el sntoma caracterstico en estos pacientes es el dolor abdominal y constituye el motivo de consulta ms frecuente.
Para ello, el mtodo de diagnstico existente procede de los criterios Roma IV quienes son encargados de identificar los siguientes parmetros: dolor abdominal recurrente por lo menos un da a la semana durante los ltimos tres meses asociados con dos o ms de los siguientes criterios 1) relacionado a la defecacin, 2) asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones, 3) asociado con un cambio en la apariencia de las deposiciones. Sin embargo, segn infieren Chuah & Mahadeva, (2022) los criterios de Roma IV tienen baja sensibilidad, aunque sirven para el diagnstico de subtipos de sndrome de intestino irritable, por ende, proponen que se utilicen nuevas clasificaciones que consideren comorbilidades psicolgicas, sntomas extra gastrointestinales y sntomas.
De tal forma, el sndrome de intestino irritable se ha clasificado en tres subtipos principales, SII con diarrea (SII-D), SII con constipacin (SII-PI) y el SII con alternancia de estreimiento y diarrea (mixto). Tal como seala Anand y Khatib (2024), estos afectan la dinmica evacuatoria del paciente en primer lugar el en el SII-D produce evacuaciones frecuentes, sensacin de urgencia fecal y heces blandas o lquidas; por otro lado, en el SII-PI se caracteriza por la presencia de heces duras, dificultad para realizar las evacuaciones o sensacin de evacuacin incompleta; por ltimo, el mixto significa un desafo clnico debido a la variabilidad de las manifestaciones, ya que, posee episodios de diarrea que se alternan constantemente con constipacin. De tal forma, las afectaciones biolgicas se encuentran presentes en la vida del paciente que posee este sndrome, pudiendo inferir de forma negativa en la realizacin de actividades cotidianas y en su vida en general.
Figura 1. Conceptualizacin
sintetizada del impacto biolgico del SII
Impacto psicolgico y emocional en las personas que padecen el sndrome de intestino irritable
Una de las principales causas del SII, es el estrs y la ansiedad, de acuerdo con lo estipulado por Pop et al., (2025) las personas que tenan algn tipo de trastornos de ansiedad o estrs, experimentaban cambios en su patrn evacuatorio confirmndose as que estos componentes psicoemocionales actan como un factor coadyuvante en la exacerbacin de las funciones digestivas, contribuyendo a la perpetuacin del malestar general y vulnerabilidad emocional. Por otro lado, en los ltimos aos se ha demostrado que el padecer de este sndrome ha tenido una influencia negativa sobre la percepcin de la imagen corporal. De acuerdo con Geller et al. (2024) el SII se asoci con una menor apreciacin corporal, lo que a su vez se vincul con un aumento de la autocrtica, lo que llev a una mayor angustia psicolgica demostrndose una notable afectacin psicolgica directamente sobre el autoestima, convirtindose en un elemento medular para el desarrollo de otros trastornos psicolgicos que terminan agravando sus sntomas.
Es por eso que, este tipo de condicin en aquellos individuos, conllevan a una reduccin de sus actividades cotidianas, dado que quienes lo sufren no confan en su cuerpo debido a la incapacidad de predecir las emociones que los acompaan da con da, un reciente estudio revel que los niveles altos de ansiedad, la depresin y la fatiga general se asociaron con la reduccin de las actividades diarias por problemas gastrointestinales (Faresj et al., 2019) por lo cual, se termina generando una influencia negativa para los individuos debido a que los limita en la realizacin de sus tareas habituales.
Adems, que el deterioro a la hora de descansar es una de las mltiples consecuencias, en los ltimos cinco aos, se ha comprobado que las alteraciones entre el cerebro y el intestino influyen en el ritmo circadiano, contribuyendo as a los trastornos del sueo y gastrointestinales (Colombo et al., 2021) de esta manera, si no se descansa bien, la irritabilidad tiende a ser un factor predisponente para potenciar la tensin psicoemocional, reforzando as la hipersensibilidad visceral, creando un crculo vicioso entre el mal dormir y el dolor intestinal. Por lo tanto, todo esto termina siendo un proceso de descubrimiento, si bien la causa originaria de esta enfermedad an se desconoce, varios estudios actuales respaldan el hecho de somatizar enfermedades termina siendo un determinante primordial, en este marco, se resalta que los niveles elevados de somatizacin observados en quien padece SII pueden ser parcialmente responsables del desarrollo de esta condicin (Semen et al., 2023), reforzando as el enfoque biopsicosocial que se requiere.
Figura 2.
Sntesis del impacto psicolgico y emocional del SII
Sin embargo, las modificaciones alimenticias tienen un impacto positivo, reduciendo as los niveles de ansiedad, de acuerdo con lo enunciado, por Muhammad Shams, Junaid Ahmed, Aqsa Umar (2024), las dietas bajas en FODMAP alivian consistentemente los sntomas del SII y mejoran el estado de humor (Shams et al., s. f.) por lo cual la comida tiene un protagonismo especial en el manejo de esta enfermedad, debido a que lo que se consume, ya no solamente tiene una repercusin fisiolgica, sino tambin psicolgica.
Impacto social y econmico genera el sndrome de intestino irritable a las personas que padecen esta enfermedad
El ausentismo de este sndrome, es un gran problema no solo para el desarrollo individual, si no para el mbito sociolaboral y econmico para quienes lo padecen provocando como resultado principal brechas por la ausencia de trabajadores aumentando cargas para los dems empleados y costos de reemplazos para las empresas, si bien afecta al desarrollo interpersonal de personas ms jvenes afecta al desempeo de los trabajadores en un futuro, ya que la enfermedad les impide realizar sus actividades cotidianas con normalidad (Sanders et al., 2001). Esta enfermedad provoca una afeccin de economa personal, privada y pblica, ya que segn las empresas y personas "La carga econmica del SII est muy ligada a los gastos mdicos directos y a la baja en productividad laboral, calculando que causa millones en prdidas cada ao". A esto se suma, quien asegura que " l SII, aunque no mate, afecta mucho la vida de los que lo padecen, limitando el cmo actan en su da a da y sus relaciones interpersonales". Esto mismo lo menciona Ford et al. (2020) impidiendo un progreso econmico. A las personas les afecta la minimizacin de la enfermedad por parte de la empresas ya que estas personas que tienen SII muestran ms problemas como la ansiedad y tristeza; esto empeora su habilidad para vivir bien en sociedad y trabajar. Provocando que ellos mismos tienden a minimizar la enfermedad por lo cual muchas veces no acuden a una atencin mdica que les pueda dar una solucin real a esto se suma que los seguros de salud privados no quieran cubrir esta enfermedad que al ser de carcter crnico deriva en un gato permanente, mismo que para las empresas no es favorable (Lacy et al. 2021).
La polifarmacia de estas personas es preocupante, el acceso a los medicamentos es muy fcil en pases en vas de desarrollo llevando a provocar otros problemas adicionales, queda claro que esta situacin, aunque no pone en peligro la vida de la poblacin directamente, sin embargo, cambia mucho la forma en que se vive, afectando cmo hace uno las cosas en lo personal y en el trabajo. El faltar al trabajo, tomar pastillas sin receta, problemas con amigos o socios y momentos de ansiedad o tristeza son resultados que se aaden al problema mdico haciendo difciles planificar y seguir responsabilidades comunes (Canavan et al., 2014). Por otro lado, el SII no se diagnostica lo suficiente, causando casos como el bajo rendimiento, en muchos pases esto hace difcil tener formas tiles para manejarlo adems causa subestimacin sobre gravedad del problema en polticas de salud. Con esto se empieza un anlisis profundo sobre como el SII, adems de un problema digestivo se ha vuelto reto para los sistemas sanitarios pblicos y para la estructura econmica en varios lugares ya que provoca el bajo desempeo de sus empleados debido a una brecha de trabajadores que no realizan sus actividades asignadas (Agrus, et al. 2013).
Figura 3. Sntesis del impacto social y econmico del SII
Cuando la enfermedad es diagnosticada muchos refieren tener un menor desarrollo interpersonal algunos pacientes entran en un estado depresivo, ya que es de carcter crnico y piensan que les imposibilitaba las actividades a realizar en su vida diaria afectando su desarrollo personal, econmicamente hablando estas personas tienden regularmente a ir al mdico ya sea por cuadros agravados o controles, y en pases donde el sistema de salud es privado, deja sus finanzas bajas impidindoles progresar debido a una inestabilidad econmica, como lo menciona (Buono et al., 2017).
Tabla 1. Sumario del estado del impacto del SII en personas que lo padecen
Dimensin |
Definicin terica |
Aplicaciones y beneficios |
Impacto biolgico |
Es un trastorno funcional digestivo crnico cuya sintomatologa clsica consiste en la alteracin de hbitos intestinales como dolor abdominal, distensin, flatulencias, constipacin, diarrea o ambos (Fernndez, 2020). Se abordan las manifestaciones clnicas desde su fisiopatologa para comprender los mecanismos de accin y su relacin con otros sistemas. |
Pacientes presentan mayor densidad de nervios en la mucosa colnica con alteraciones en la funcin de barrera y aumento de la permeabilidad intestinal. |
Hiperalgesia visceral y cambios en el hbito intestinal. |
||
Diagnstico a travs de los criterios Roma IV: dolor abdominal recurrente ≥1 da/semana en los ltimos 3 meses, asociado a 2 o ms criterios (defecacin, frecuencia o apariencia de deposiciones). |
||
Identificacin de subtipos: SII-D (con diarrea), SII-C (con constipacin) y SII-M (mixto). |
||
Impacto psicosocial |
El SII, adems de lo fsico, tiene una fuerte influencia psicosocial. Factores como estrs, ansiedad y depresin intensifican los sntomas y deterioran la calidad de vida. La preocupacin por la alimentacin, la autopercepcin corporal negativa y la falta de control generan una importante carga emocional (Goodoory et al., 2021; Geller et al., 2024; Colombo et al., 2021). |
Reduccin del estrs, la ansiedad y la somatizacin. |
Mejora de la autoestima y percepcin corporal. |
||
Alivio de sntomas digestivos mediante dietas (p. ej., baja en FODMAP). |
||
Disminucin del insomnio y mejora del descanso. |
||
Aumento de la funcionalidad y calidad de vida. |
||
Prevencin del aislamiento social y trastornos del sueo. |
||
Impacto econmico y social |
El SII afecta la vida social y econmica: provoca ausentismo laboral, reduccin de productividad, altos gastos mdicos y carga significativa para los sistemas de salud, tanto pblicos como privados (Sanders et al., 2001; Canavan, West y Card, 2014; Agrus et al., 2013; Buono et al., 2017; Ford et al., 2020; Lacy et al., 2021). |
Reduccin del ausentismo laboral y de los gastos mdicos asociados. |
Mejora del rendimiento en el entorno laboral y acadmico. |
||
Fortalecimiento del bienestar emocional al disminuir ansiedad, tristeza y aislamiento. |
||
Recuperacin de la estabilidad econmica personal mediante tratamientos eficaces y sostenidos. |
||
Generacin de conciencia en polticas pblicas de salud sobre la carga real del SII. |
Nota: Resumen de los beneficios y aplicaciones del sndrome de intestino irritable (SII): diseado por los autores desde la ptica de mltiples autores
Conclusiones
Es as, como el impacto biolgico del sndrome de intestino irritable se puede medir a travs de las manifestaciones clnicas que limitan las actividades diarias y contribuyen a un desequilibrio negativo en su salud; entendiendo que esta patologa tiene causas multifactoriales es esencial comprender los mecanismos fisiopatolgicos que inciden y producen la sintomatologa caracterstica de estos pacientes como es el dolor abdominal. Sin embargo, al ser un tema en boga se sigue estudiando sus componentes e invitan a adentrarse al campo de la gastroenterologa, adquiriendo nuevos conocimientos acerca de esta enfermedad. Debido a que esto es, una enfermedad que va mucho ms all que la sintomatologa fsica, sino a nivel mental, en donde los cambios de alimentacin, termina afectando la autoestima, debido a las molestias gastrointestinales constantes creado una esta limitacin y es ah en donde se generan sentimientos como la ansiedad y el estrs, donde si el sujeto no deja de somatizar todo lo que siente, tarde que temprano se termina viendo reflejado en el cuerpo, una de las principales consecuencias de esto es el deterioro del sueo el cual se puede ver marcado por insomnio o hipersomnia, generando as un estado de constante alerta y fatiga, sin embargo para contrarrestar estos efectos se suele adoptar cambios alimenticios en busca de aliviar los sntomas digestivos, por ello es fundamental un abordaje integral donde se incorporen estrategias para manejo.
Finalmente, el presente ensayo tuvo como fin exponer el desafo que supone esta enfermedad en la actualidad, como pese a ser una enfermedad que no tiene un ndice de mortalidad elevado genera un impacto no solo econmico sino social que impide el desarrollo interpersonal, por eso surge exponer esta problemtica con el fin de que se creen polticas sanitarias para mitigar las repercusiones de esta enfermedad, la salud de estas personas no solo se contempla el bienestar biolgico si no el psicolgico y social, mismo que se severamente afectado ya sea por una deficiencia de carcter econmico o la inseguridad que percibe la persona de s misma por tener una enfermedad que lo obliga a estar en casa dando como consecuencia un ausentismo laboral que le impide tener un desarrollo monetario. Confirmando la hiptesis de que una enfermedad crnica provoca ausentismo laboral, este mismo suceso disminuye el desarrollo interpersonal provocando un estado depresivo que disminuye el rendimiento, afecta a la economa pblica y personal, y como esto es un gasto para las empresas minimizan la enfermedad no queriendo dar cobertura de la misma llevando a los pacientes a uso de la polifarmacia y acceso de medicamentos sin receta por parte de terceros.
Conflicto de Intereses
Los autores afirman que no existen conflictos de inters en este estudio y confirman que han cumplido con los procedimientos ticos establecidos por esta revista, as mismo, manifiestan que el contenido del manuscrito no ha sido publicado, en su totalidad, ni de manera parcial en ninguna otra publicacin cientfica.
Referencias
1. Anand, K., & Khatib, M. N. (2024). Causative Factors, Clinical Manifestations, and Therapeutic Strategies for Irritable Bowel Syndrome. Cureus, 16(4), e58728. https://doi.org/10.7759/cureus.58728
2. Chuah, K., & Mahadeva, S. (2022). Defining the irritable bowel. JGH Open: An Open Access Journal of Gastroenterology and Hepatology, 6(4), 229-230. https://doi.org/10.1002/jgh3.12741
3. Fernandez, L. (2020). Sndrome de intestino irritable: La importancia de los antiespasmdicos. Revista Colombiana de Gastroenterologa, 35(3), https://doi.org/10.22516/25007440.523
4. Hanning, N., Edwinson, A., Ceuleers, H., Peters, S., De Man, J., Hassett, L., De Winter, B., & Grover, M. (2021). Intestinal barrier dysfunction in irritable bowel syndrome: A systematic review. Therapeutic Advances in Gastroenterology, 14, 1756284821993586. https://doi.org/10.1177/1756284821993586
5. Imbrea, A., Balta, I., Dumitrescu, G., McCleery, D., Pet, I., Iancu, T., Stef, L., Corcionivoschi, N., & Liliana, P. (2024). Exploring the Contribution of Campylobacter jejuni to Post-Infectious Irritable Bowel Syndrome: A Literature Review. Applied Sciences,14(8), https://doi.org/10.3390/app14083373
6. Prez, E., Quera, R., Beltrn, C., Madrid, A., & Nos, P. (2021). Sndrome de intestino irritable en la enfermedad inflamatoria intestinal. Sinergia en las alteraciones del eje cerebro-intestino? Gastroenterologa y Hepatologa, 45(1), 66-76. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.02.022
7. Van, S., Hussein, H., & Boeckxstaens, G. (2024). Mast cell modulation: A novel therapeutic strategy for abdominal pain in irritable bowel syndrome. Cell Reports. Medicine, 5(10), 101780. https://doi.org/10.1016/j.xcrm.2024.101780
8. Agrus, L., Svrdsudd, K., Nyrn, O., Tibblin, G. (2013). Irritable bowel syndrome and dyspepsia in the general population: overlap and lack of stability over time. Gastroenterology, 126(4), 849-854. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2004.01.007
9. Canavan, C., West, J., Card, T. (2014). The epidemiology of irritable bowel syndrome. Clinical Epidemiology, 6, 7180. https://doi.org/10.2147/CLEP.S40245
10. Ford, A., Lacy, B., Talley, N. (2020). Irritable bowel syndrome. New England Journal of Medicine, 383(10), 965976. https://doi.org/10.1056/NEJMra1905180
11. Lacy, B., Mearin, F., Chang, L., Chey, W., Lembo, A. J., Simren, M., Spiller, R. (2021). Bowel disorders. Gastroenterology, 150(6), 13931407. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2016.02.031
12. Patel, N., & Shackelford, K. B. (2025). Sndrome del intestino irritable. En StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534810/
13. Sanders, D., Carter, M., Hurlstone, D., Lobo, A. (2001). Epidemiology, burden of illness and economic impact of irritable bowel syndrome. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 20(10), 12311238. https://doi.org/10.1046/j.1365-2036.2001.01018
14. Buono, J., Carson, R. & Flores, N. (2017). Health-related quality of life, work productivity, and indirect costs among patients with irritable bowel syndrome with diarrhea. Health and Quality of Life Outcomes, 15(1), 35. https://doi.org/10.1186/s12955-017-0611-2
15. Colombo, J., Deacy, A., Schurman, J., & Friesen, C. (2021). Heartburn in children and adolescents in the presence of functional dyspepsia and/or irritable bowel syndrome correlates with the presence of sleep disturbances, anxiety, and depression. Medicine, 100(13), e25426. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000025426
16. Faresj, ., Walter, S., Norlin, A., Faresj, T., & Jones, M. (2019). Gastrointestinal symptoms An illness burden that affects daily work in patients with IBS. Health and Quality of Life Outcomes, 17(1), 113. https://doi.org/10.1186/s12955-019-1174-1
17. Geller, S., Levy, S., & Avitsur, R. (2024). Psychological distress in individuals with irritable bowel syndrome: The roles of body image and self-criticism. Health Psychology and Behavioral Medicine, 12(1), 2334466. https://doi.org/10.1080/21642850.2024.2334466
18. Goodoory, V., Mikocka, A., Yiannakou, Y., Houghton, L., Black, C., & Ford, A. (2021). Impact of Psychological Comorbidity on the Prognosis of Irritable Bowel Syndrome. The American Journal of Gastroenterology, 116(7), 1485-1494. https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000001247
19. Pop, D., Man, S. C., & Farcău, D. (2025). Anxiety and Depression in Children with Irritable Bowel Syndrome-A Narrative Review. Diagnostics (Basel, Switzerland), 15(4), 433. https://doi.org/10.3390/diagnostics15040433
20. Semen, M., Lychkovska, O., Kaminskyy, D., Yavorskyi, O., Semen, K. O., & Yelisyeyeva, O. (2023). Heart Rate Variability and Somatization in Adolescents With Irritable Bowel Syndrome. Journal of Neurogastroenterology and Motility, 29(2), 208-217. https://doi.org/10.5056/jnm22019
21. Shams, M., Ahmed, J., Umar, A., Rehman, A., Sohail, K., Javed, B., Mustafa, R., Payal, F., Shehryar, A., & Khan, M. (s. f.). Dietary Interventions in Irritable Bowel Syndrome: A Systematic Review of Clinical Outcomes, Microbiota Changes, and Inflammatory Markers. Cureus, 16(9), e70568. https://doi.org/10.7759/cureus.70568
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/