Prevencin de riesgos laborales en quirfano mediante el ciclo PHVA: aplicacin en centros quirrgicos hospitalarios

 

Occupational risk prevention in the operating room using the PDCA cycle: application in hospital surgical centers

 

Preveno de riscos ocupacionais em centro cirrgico utilizando o ciclo PDCA: aplicao em centros cirrgicos hospitalares

Mara Nelly Echeverra-Jaramillo I
nmej1401@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9217-5155

,Katherin Mishel Almeida-Vallejos II
kattyalmeida156@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8246-6841
Johanna Germania Mora-Chiles III
johannamorach@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0147-3622

,Israel Alejandro Puente-Palacios IV
israelpuente0@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2955-3962
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nmej1401@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de junio de 2025 *Aceptado: 28 de julio de 2025 * Publicado: 31 de agosto de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Hospital General San Vicente de Pal, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Ministerio de Salud Pblica Hospital San Vicente de Pal, Ecuador.

 


Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo general analizar los riesgos laborales en quirfano a travs del ciclo de Deming en centros quirrgicos hospitalarios. La metodologa parti de un enfoque cualitativo, abordando las caractersticas de los quirfanos y los riesgos a los que se exponen los trabajadores de la salud. El tipo de investigacin fue descriptivo porque se analiz las condiciones de trabajo, prcticas de bioseguridad aplicadas, permiti explicar cmo se manifiestan los riesgos en la realidad del ambiente quirrgico. Se emple la tcnica de revisin bibliogrfica documental, se recurri a la recopilacin de informacin relevante de libros, artculos cientficos y lineamientos de la Organizacin Mundial de la Salud y la Organizacin Internacional del Trabajo, adems de protocolos hospitalarios y manuales de bioseguridad, lo que permiti describir con rigor los factores de riesgo presentes en el centro quirrgico y sustentar la pertinencia de aplicar el ciclo de mejora continua como estrategia preventiva. Los resultados demuestran que la implementacin del ciclo de mejora continua en centros quirrgicos permite identificar los riesgos ocupacionales ms comunes, como la exposicin a fluidos biolgicos, lesiones por objetos punzantes, sobrecarga laboral y riesgos ergonmicos. Se ha establecido que la capacitacin continua, el uso adecuado de equipos de proteccin personal, la adecuada programacin de turnos y la adhesin a protocolos estandarizados para el fortalecimiento de la cultura de bioseguridad y disminucin de incidentes laborales en el personal quirrgico. La aplicacin del ciclo de mejora continua en centros quirrgicos es una estrategia eficiente para la prevencin de riesgos laborales porque identifica integralmente las amenazas presentes en el entorno hospitalario.

Palabras clave: Riesgo laborales; centro quirrgico; trabajadores de la salud.

 

Abstract

The general objective of this work is to analyze occupational risks in the operating room through the Deming cycle in hospital surgical centers. The methodology was based on a qualitative approach, addressing the characteristics of operating rooms and the risks to which healthcare workers are exposed. The type of research was descriptive because it analyzed working conditions and applied biosafety practices, allowing us to explain how risks manifest in the reality of the surgical environment. A documentary bibliographic review technique was used, compiling relevant information from books, scientific articles, and guidelines from the World Health Organization and the International Labor Organization, in addition to hospital protocols and biosafety manuals. This allowed us to rigorously describe the risk factors present in the surgical center and support the relevance of applying the continuous improvement cycle as a preventive strategy. The results demonstrate that the implementation of the continuous improvement cycle in surgical centers allows for the identification of the most common occupational hazards, such as exposure to biological fluids, sharp object injuries, work overload, and ergonomic risks. It has been established that ongoing training, proper use of personal protective equipment, proper shift scheduling, and adherence to standardized protocols strengthen a biosafety culture and reduce workplace incidents among surgical staff. The implementation of the continuous improvement cycle in surgical centers is an effective strategy for occupational risk prevention because it comprehensively identifies the threats present in the hospital environment.

Keywords: Occupational hazards; surgical center; healthcare workers.

 

Resumo

O objetivo geral deste trabalho analisar os riscos ocupacionais em centro cirrgico por meio do ciclo de Deming em centros cirrgicos hospitalares. A metodologia foi baseada em uma abordagem qualitativa, abordando as caractersticas dos centros cirrgicos e os riscos aos quais os trabalhadores da sade esto expostos. O tipo de pesquisa foi descritivo, pois analisou as condies de trabalho e as prticas de biossegurana aplicadas, permitindo explicitar como os riscos se manifestam na realidade do ambiente cirrgico. Utilizou-se a tcnica de reviso bibliogrfica documental, compilando informaes relevantes de livros, artigos cientficos e diretrizes da Organizao Mundial da Sade e da Organizao Internacional do Trabalho, alm de protocolos hospitalares e manuais de biossegurana. Isso permitiu descrever com rigor os fatores de risco presentes no centro cirrgico e corroborar a relevncia da aplicao do ciclo de melhoria contnua como estratgia preventiva. Os resultados demonstram que a implementao do ciclo de melhoria contnua em centros cirrgicos permite a identificao dos riscos ocupacionais mais comuns, como exposio a fluidos biolgicos, acidentes com objetos perfurocortantes, sobrecarga de trabalho e riscos ergonmicos. Foi estabelecido que o treinamento contnuo, o uso adequado de equipamentos de proteo individual, a escala de turnos adequada e a adeso a protocolos padronizados fortalecem a cultura de biossegurana e reduzem os incidentes no local de trabalho entre a equipe cirrgica. A implementao do ciclo de melhoria contnua em centros cirrgicos uma estratgia eficaz para a preveno de riscos ocupacionais, pois identifica de forma abrangente as ameaas presentes no ambiente hospitalar.

Palavras-chave: Riscos ocupacionais; centro cirrgico; profissionais de sade.

 

Introduccin

Los riesgos laborales en quirfanos hospitalarios reflejan una transicin desde la identificacin de peligros bsicos relacionados con la exposicin a fluidos biolgicos y accidentes con instrumentos punzocortantes hacia un enfoque ms integral que considera factores ergonmicos, psicosociales y organizacionales. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (2022), reconoce que la seguridad del personal quirrgico depende no solo del cumplimiento de medidas de bioseguridad, sino tambin de la gestin del estrs, la carga laboral y la infraestructura hospitalaria adecuada. De igual manera, la Organizacin Internacional del Trabajo y Organizacin Mundial de la Salud (2020), establecen que dentro de los quirfanos el personal de la salud enfrenta mltiples riesgos ocupacionales, principalmente la exposicin a sangre, fluidos corporales y contaminantes biolgicos, aumentando la probabilidad de infecciones y enfermedades profesionales.

El rea quirrgica se ubica entre los sectores hospitalarios ms exigentes, dado el continuo esfuerzo fsico, tcnico y emocional exigido al equipo asistencial, consecuencia de esta dinmica, el personal enfrenta de manera habitual, riesgos ocupacionales asociados al contacto con agentes biolgicos, manipulacin de instrumental cortopunzante, posturas corporales desfavorables, cargas laborales excesivas y la atencin de un diseo ergonmico adecuado. La introduccin de tecnologa pesada y compleja, sin programas de formacin y reciclaje permanente, incrementa no solo la probabilidad de lesiones muscoesquelticas y de desgaste psquico, sino que tambin puede poner en peligro la integridad de los actos quirrgicos (Kuş y Karako, 2024).

Respecto a los agentes biolgicos, la revisin de la literatura ms reciente documenta que los cortes y punzaduras ocasionados por instrumental quirrgico se sitan entre los eventos adversos ms recurrentes en el quirfano. La exposicin a fluidos biolgicos constituye un vector de transmisin de patgenos, y la carencia de registros sistematizados, as como la reincidencia de incidentes a lo largo de la carrera profesional, subrayan la urgencia de implementar programas de vigilancia epidemiolgica y protocolos de prevencin de riesgos ms robustos (Alshehri et al., 2023; Sangji et al., 2023).

Respecto a los factores ergonmicos, diversas investigaciones han puesto de manifiesto una incidencia significativa de trastornos musculoesquelticos entre el personal quirrgico. La permanencia prolongada en posturas estticas, la desalineacin de la altura de las mesas de operacin y la manipulacin continua de dispositivos pesados se traducen en lesiones que, a largo plazo, comprometen la salud y, en consecuencia, la calidad de vida de los profesionales. La introduccin de intervenciones ergonmicas, la programacin de micropausas y la reconsideracin del diseo del espacio quirrgico han demostrado eficacia en la reduccin de estos cuadros clnicos (Valtanen et al., 2025).

En cuanto a los riesgos psicosociales, su consideracin se vuelve ineludible dentro de la sala quirrgica (Hieto et al., 2025). La presin inherente al procedimiento, la alta exigencia de concentracin y la posible falta de apoyo entre colegas contribuyen al desarrollo de estrs agudo y, en ocasiones, al sndrome de burnout (Tam et al., 2024).

. Las evidencias disponibles indican que el agotamiento extremo se correlaciona de modo directo con el incremento de eventos adversos, incluidos los errores quirrgicos, lo que subraya la doble vulnerabilidad que enfrenta el personal y el paciente (Jesuyajolu et al., 2022).

En el contexto hospitalario, se han delimitado deficiencias concretas asociadas a la omisin de pausas activas, a una cultura de autocuidado dbil, al cumplimiento intermitente de los protocolos de bioseguridad y a una indicacin limitada que orienta las prcticas seguras. Estos dficits estructurales evidencian la inexistencia de polticas de mejora continua y, por ende, impiden el arraigo de una cultura organizacional centrada en la prevencin (Letvak et al., 2023).

Entre los factores que sostienen esta situacin se encuentran una capacitacin deficiente en tecnologas aplicadas, la atencin de supervisin sistemtica sobre la adherencia a las normas, las limitaciones ergonmicas de las instalaciones y la sobrecarga de tareas (Bagheri et al., 2024). La literatura indica que, en contextos de alta demanda asistencial, estas variables propician un aumento en los comportamientos de riesgo, que se manifiestan en el uso inapropiado de disposiciones, as como en la omisin de protocolos elementales de bioseguridad (Dağci et al., 2021)

En el mbito de la gestin de procesos, la segmentacin del trabajo, la aparicin de demandas inesperadas y la ausencia de planificacin adecuada de los turnos conducen a la acumulacin de fatiga y a la mermada capacidad de atencin. La literatura plantea la reestructuracin de los flujos de trabajo y la incorporacin de micro-pausas constituyen intervenciones probadas para mitigar la siniestralidad y potenciar la eficiencia organizativa (Alaqeel et al., 2020).

Los efectos de esta situacin se perfilan en mltiples escalas, a nivel individual, se observa un aumento en la frecuencia de lesiones msculo-esquelticas, exposiciones a riesgos biolgicos, agotamiento emocional y desgaste. Desde la perspectiva clnica, se suceden interrupciones en los procedimientos, ciclos de reproceso y errores en el mbito quirrgico. Por ltimo, en el nivel institucional, se traducen en mayores gastos por incapacidades mdicas, aumentos en el absentismo y retrocesos en los ndices de productividad (Rodrguez et al., 2023; Tam et al., 2024).

Frente a este panorama, la adopcin de ciclos de mejora continua, en particular el modelo del ciclo de Deming, concedido como PDCA que refiere a planificar, hacer, verificar y actuar, se presenta como un recurso slido para la gestin de riesgos laborales Han et al., 2025). Investigaciones recientes realizadas en hospitales han evidenciado que la integracin sistemtica de este modelo contribuye a la disminucin de infecciones asociadas a la atencin, a la optimizacin de la conformidad con los protocolos y a la consolidacin de una cultura de seguridad (Chen et al., 2025). En consecuencia, se hace imperativo analizar el ciclo de mejora especfico para el entorno del quirfano, contemplando intervenciones prcticas, econmicas y de eficacia probada, dirigidas a la mitigacin de riesgos biolgicos, ergonmicos y psicosociales. Igualmente, es fundamental que el ciclo incluya protocolos de seguimiento participativo y de evaluacin continua, de modo que se asegure la permanencia de los logros y se ajuste a las directrices internacionales sobre gestin de la calidad en hospitales (Zhang et al., 2024).

En base a lo mencionado se establece el objetivo del estudio de revisin de analizar los riesgos laborales en quirfano a travs del ciclo de Deming en centros quirrgicos hospitalarios.

 

Metodologa

La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, dado que se busc comprender la complejidad de los riesgos laborales presentes en el personal de los centros quirrgicos hospitalario desde una perspectiva interpretativa de revisin documental. Este enfoque permiti identificar patrones, categoras y significados en torno a la prevencin de riesgos, priorizando la comprensin de la realidad social y laboral en el contexto hospitalario por encima de la cuantificacin de datos. Segn Creswell y Poth (2018), el paradigma cualitativo posibilita explorar fenmenos que requieren un anlisis profundo de las percepciones, experiencias y procesos, lo que result pertinente para abordar la seguridad laboral en el entorno quirrgico.

El diseo de investigacin adoptado fue de tipo descriptivo, ya que el objetivo central se orient a detallar las condiciones, prcticas y factores de riesgo que inciden en el desempeo del personal hospitalario del rea quirrgica, sin manipular las variables de estudio. La descripcin permiti exponer con claridad las caractersticas de los riesgos laborales en el quirfano, as como las condiciones en las que emergen y sus posibles consecuencias. Hernndez-Sampieri y Mendoza (2018) destacan que los estudios descriptivos son adecuados cuando se busca especificar las propiedades de fenmenos y contextos, proporcionando una visin estructurada de la realidad analizada.

En cuanto al diseo bibliogrfico, se fundament en la revisin y anlisis de literatura cientfica publicada entre los aos 2018 y 2025 en bases de datos acadmicas como Scopus, PubMed, Scielo y Google Scholar. Este procedimiento garantiz la incorporacin de estudios recientes y relevantes, asegurando que el marco de referencia terico y la discusin de resultados se construyeran a partir de evidencia validada y actualizada. De acuerdo con Machi y McEvoy (2021), la investigacin bibliogrfica constituye un recurso indispensable para la construccin del conocimiento cientfico, en tanto permite consolidar antecedentes y generar comparaciones crticas con estudios previos.

El carcter documental de la investigacin se reflej en el anlisis de documentos normativos y tcnicos relacionados con la prevencin de riesgos laborales en hospitales, tales como guas de la Organizacin Mundial de la Salud y manuales de bioseguridad.

La estrategia metodolgica integr un proceso sistemtico de bsqueda, seleccin, anlisis crtico y sntesis de la informacin obtenida. La bsqueda bibliogrfica se realiz mediante palabras clave en espaol e ingls, lo que permiti abarcar un panorama amplio de estudios internacionales y regionales. Posteriormente, la informacin fue categorizada en torno a factores de riesgo, estrategias de prevencin y modelos de mejora continua aplicados en entornos hospitalarios. Este proceso garantiz que los hallazgos fueran interpretados de manera coherente con los objetivos de investigacin, brindando un aporte slido para la reflexin y el diseo de propuestas orientadas a la seguridad laboral en centros quirrgicos.

 

Resultados

La adopcin de ciclos de mejora continua, en particular el modelo PDCA, planificar, hacer, verificar y actuar, se presenta como un recurso slido para la gestin de riesgos laborales. Investigaciones recientes realizadas en hospitales han evidenciado que la integracin sistemtica de este modelo contribuye a la disminucin de infecciones asociadas a la atencin, a la optimizacin de la conformidad con los protocolos y a la consolidacin de una cultura de seguridad (Chen et al., 2025; Han et al., 2025). En consecuencia, se hace imperativo elaborar un ciclo de mejora especfico para el entorno del quirfano. Esta propuesta debe contemplar intervenciones prcticas, econmicas y de eficacia probada, dirigidas a la mitigacin de riesgos biolgicos, ergonmicos y psicosociales. Igualmente, es fundamental que el ciclo incluya protocolos de seguimiento participativo y de evaluacin continua, de modo que se asegure la permanencia de los logros y se ajuste a las directrices internacionales sobre gestin de la calidad en hospitales (Zhang et al., 2024).

El anlisis comportamental evidencia que las rutinas del personal quirrgico son modificadas por exigencias vinculadas al estrs, a la acumulacin de fatiga ya la casi nula implementacin de pausas activas. Este resultado se opone a la conclusin de Jesuyajolu et al. (2022), que demuestra que el burnout que afecta a cirujanos ya personal de quirfano se traduce en un aumento de los errores mdicos y en un deterioro de la seguridad del paciente. Se reafirma, por lo tanto, que el agotamiento fsico y emocional del personal no es un problema individual, sino una variable que condiciona de forma inmediata la calidad asistencial.

El anlisis del entorno fsico revela carencias en la sealizacin, en el sistema de ventilacin y en la distribucin del mobiliario, todo lo cual imposibilita la adopcin de posturas ergonmicas recomendadas. Valtanen et al (2025) han documentado que la negligencia ergonmica en quirfano es un determinante que favorece la aparicin de trastornos msculo-esquelticos crnicos, lo que a su vez agrava el absentismo y debilita la productividad del equipo sanitario. Por lo tanto, la atencin de condiciones ergonmicas idneas no debe ser interpretada como un aspecto marginal, sino como una variable estructural que condiciona, de forma decisiva, la ejecucin segura del personal.

Con respecto a los insumos, una carencia crtica en la dotacin de equipos de proteccin personal compromete la seguridad del personal frente a bioagentes, estudios recientes, como el de Sangji et al. (2023), indican que una provisin escasa de EPP en contextos hospitalarios se correlaciona con un incremento en la ocurrencia de lesiones por cortospunzantes y una mayor exposicin a fluidos corporales. En consecuencia, la insuficiencia de dotacin de insumos se presenta como una de las vulnerabilidades estructurales ms significativas en la proteccin del personal quirrgico.

La dimensin organizacional tambin revela la ausencia de programas consolidados de prevencin de riesgos y de redes de vigilancia sistemtica. Chen et al. (2025) argumentan que la implementacin del ciclo PDCA en entornos hospitalarios no solo facilita la adopcin de intervenciones aisladas, sino que tambin asegura la perdurabilidad de su efecto mediante la revisin y la recalibracin persistente de las medidas adoptadas. Esta constatacin refuerza la exigencia de la institucin para dotar de instrumentos organizados que sostengan la mejora continua en el mbito de la seguridad laboral.

La revisin documental en entornos laborales de quirfano indica que la confluencia de factores bioqumicos, biomecnicos, de gestin y de formacin se articula en un ciclo que multiplica los peligros para la salud del equipo quirrgico. Las fallas en protocolos de bioseguridad, los dficits en diseo ergonmico, la fragmentacin de los circuitos operativos y la escasa internalizacin de los principios de prevencin no operan de forma aislada, sino que se rearman y refuerzan en cada jornada quirrgica. La revisin de la bibliografa actual ratifica que la mera implementacin de intervenciones puntuales, como la dotacin de equipos de proteccin adicional o el diseo de charlas informativas, resulta ineficaz a mediano y largo plazo. Por el contrario, se requiere la configuracin de un programa global que articule la formacin continua del personal, la asignacin sistemtica de recursos adecuados, la modernizacin del diseo fsico del quirfano y la promocin activa de una cultura institucional que priorice la seguridad y la salud del trabajador a la par de la calidad asistencial.

La aplicacin del diagrama de causa-efecto dentro de los quirfanos hospitalarios indican que los riesgos laborales no derivan de un nico origen, sino de la interaccin de mltiples variables que incluyen los mtodos de trabajo, las caractersticas del personal, las condiciones del entorno fsico, los equipos, los materiales disponibles y la estructura organizacional. Los datos recogidos evidencian que esta multicausalidad configura un contexto complejo en el que las medidas aisladas resultan insuficientes. Este argumento concuerda con la afirmacin de Vsquez Meza et al. (2025), quienes argumentan que los riesgos en el mbito hospitalario deben ser gestionados conforme a una estrategia integral de mejora continua para conseguir resultados sostenibles.

Dentro del apartado metodolgico, se detecta un cumplimiento heterogneo de los protocolos de bioseguridad y, sobre todo, la inexistencia de procedimientos estandarizados para la gestin de infecciones. Tal situacin obliga a la interaccin cotidiana a depender de la vocacin del individuo en lugar de un marco institucional robusto. Segn Rodrguez et al (2018), la no institucionalizacin de las acciones preventivas no solo incrementa la exposicin del personal al contagio, sino que perpeta un ciclo vicioso de prcticas riesgosas, las cuales se afianzan por la reiteracin. Este escenario pone de manifiesto la imperiosa necesidad de transitar de soluciones reactivas hacia sistemas preventivos que sean, a un tiempo, sistemticos y cuantificables.

Con relacin a los recursos humanos, el estudio identific limitaciones asociadas con niveles elevados de estrs, acumulacin de fatiga y ausencia de pausas reactivas en los turnos prolongados. Dichas limitaciones son consistentes con los hallazgos de Jesuyajolu et al. (2022), quienes documentaron una variacin entre el sndrome de burnout, el incremento de eventos adversos y la disminucin de la seguridad del paciente. De este modo, puede decirse que el estado de bienestar del trabajador trasciende el mbito individual, afectando de forma tangible los desenlaces clnicos y la eficacia global del sistema de salud.

En cuanto al mbito fsico del quirfano, el estudio puso de manifiesto deficiencias en sealizacin, ventilacin efectiva y diseo ergonmico del equipamiento. Estas carencias condicionan desfavorablemente las posturas mantenidas por el personal a lo largo de intervenciones prolongadas, Valtanen et al (2025) corroboran que la ausencia de criterios ergonmicos en tales escenarios multiplica el riesgo de trastornos msculo-esquelticos de carcter crnico, lo que se traduce en aumento del absentismo y decremento en la productividad. Este resultado reitera que la ergonoma debe ser considerada un pilar y no un aspecto marginal de la gestin de la seguridad en el entorno hospitalario.

Las restricciones observadas en la formacin del personal sobre herramientas tecnolgicas y sobre protocolos de seguridad radiolgica manifiestan deficiencias estructurales en la dimensin del equipo disponible. Bagheri et al. (2024) advierten que la ignorancia en la manipulacin de aparatos mdicos preferida no solo incrementa el riesgo de incidentes crticos, sino que tambin extiende la duracin de los procedimientos quirrgicos, lo que perjudica simultneamente la salud del equipo asistencial y la seguridad del paciente. La carencia de mdulos de actualizacin tcnica de carcter continuo se traduce, en consecuencia, en una vulnerabilidad organizativa que potencia los peligros que por naturaleza enfrenta el entorno hospitalario.

Respecto a los insumos, la falta de una provisin perenne de equipos de proteccin personal (EPP) y la atencin de sistemas que aseguren su disponibilidad indefectible. Sangji et al. (2023) argumentan que la insuficiencia en la distribucin de EPP eleva la exposicin del personal a lesiones producidas por objetos cortopunzantes y fluidos biolgicos, comprometiendo as la integridad tanto de profesionales como de pacientes. Esta realidad subraya que la administracin de suministros transciende la etapa de adquisicin y demanda, en su lugar, de un circuito logstico que afirma la disponibilidad suficiente y oportuna de los elementos crticos.

Desde la ptica organizacional, fue posible identificar la falta de un sistema formal de prevencin de riesgos laborales, as como la carencia de un seguimiento continuo de las medidas adoptadas. Investigaciones recientes de Chen et al. (2025) muestran que la implementacin del ciclo PDCA en ambientes hospitalarios no solo mejora la aplicacin de las estrategias preventivas, sino que tambin garantiza su perdurabilidad mediante etapas de verificacin y reajuste.

Otra de las debilidades es la cultura de autocuidado entre el personal quirrgico, la cual se materializa en la escasa frecuencia de pausas activas y en el cumplimiento irregular de las normas de bioseguridad. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2021) plantea que la cultura de seguridad deviene en el fundamento que sustenta la disminucin de riesgos hospitalarios, al fomentar prcticas conscientes y sistematizadas que robustecen la resiliencia del sistema de salud. A la luz de esta premisa, la ausencia de programas de sensibilizacin y la limitada involucracin del personal en el diseo de las polticas preventivas crean una laguna que atenaza la efectividad de cualquier programa implantado.

Las repercusiones de esta multicausalidad se evidencian en escalas diferenciadas. En el plano individual, los profesionales sanitarios sufren un deterioro fsico y psquico que eleva la carga de afecciones laborales y la probabilidad de incidentes. En el plano organizacional, la prestacin del servicio se degrada, la frecuencia de bajas, la tasa de sustituciones y los gastos derivados de las incapacidades se incrementan. En el plano social, la insuficiencia en la proteccin del personal socava la confianza de los usuarios en la red hospitalaria y degrada la calidad asistencial. Un metaanlisis de Ruotsalainen et al. (2022) ratific que los programas de gestin de riesgos en entornos hospitalarios producen ganancias cuantificables, tanto en trminos de seguridad laboral como en la viabilidad financiera y social de los centros de salud. El estudio del quirfano ha demostrado que los peligros laborales surgen de la interaccin compleja de dimensiones estructurales, humanas y organizacionales. Investigaciones recientes indican que una prevencin efectiva exige un enfoque sistmico, basado en la mejora cclica, en la formacin continua, en la adaptacin del entorno fsico y en la provisin apropiada de recursos.

El hospital, en consecuencia, se ve obligado a instalar un sistema sistemtico de gestin de riesgos laborales que garantice la perdurabilidad de las medidas preventivas y que, a la par, propicie un saldo efectivo entre la proteccin del personal y la excelencia del soporte quirrgico.

Dentro del anlisis de oportunidades, se verific la viabilidad de implementar intervenciones de bajo costo, como pausas activas, carteles informativos y sesiones cortas sobre autocuidado. Zhang et al. (2024) evidencian que acciones simples, organizadas bajo la metodologa PDCA, producen variaciones sostenibles en los hbitos de los equipos de salud.

Las debilidades se concentraron en la limitada cultura de autocuidado y en la adhesin inconsistente a los protocolos de bioseguridad. Segn Alshehri et al. (2023), la falta de un respaldo institucional decidido transforma los protocolos en obligaciones simblicas, lo que eleva la exposicin del personal a riesgos.

Entre las amenazas, se document el desgaste profesional y el estrs crnico que afecta al personal del bloque quirrgico. Hueto et al. (2025) sealan que el sndrome de desgaste no solo perjudica la salud del trabajador, sino que tambin aumenta la incidencia de eventos adversos en los pacientes.

Se decidi adoptar el ciclo de Deming como estrategia de mejora continua, debido a su carcter accesible y fcil de replicar, Han et al. (2025) corroboraron la eficacia de este modelo en la disminucin de infecciones postoperatorias, lo que respalda su uso en entornos hospitalarios similares.

Las pausas activas fueron reconocidas como la intervencin primordial dirigida a mitigar la fatiga y el estrs del personal. Segn el estudio de Tam et al. (2024), breves perodos de relajacin insertados a lo largo de la jornada quirrgica optimizan el desempeo y acotan el margen de error en procedimientos complejos. La colocacin estratgica de carteles de bioseguridad fue integrada como refuerzo visual permanente. Vergara et al. (2018) evidencian que recordatorios continuos sobre el uso adecuado del equipo de proteccin personal disminuyen de manera significativa la exposicin a fluidos biolgicos peligrosos. Las sesiones sobre autocuidado, diseadas como un espacio de sensibilizacin, abordan la salud mental del equipo. Cho et al. (2024) afirman que la capacitacin psicosocial en el quirfano mitiga la sensacin de estrs y fortalece la cohesin interprofesional. En la fase de verificacin del ciclo de mejora, se definieron como indicadores la frecuencia en la participacin de pausas activas, la asistencia a las charlas y el grado de cumplimiento de las normas de bioseguridad. Chen et al. (2025) sugiere que dichos indicadores deben ser simples, cuantificables y contextualizados al entorno operativo, principio que se refleja en la metodologa utilizada.

El anlisis de resultados potenciales sugiere una disminucin en niveles de fatiga, cumplimiento reforzado de protocolos y una percepcin en alza de bienestar fsico y emocional. Rodrguez et al. (2023) documentan que las intervenciones de este corte producen un impacto positivo, directo y significativo en el clima laboral de entornos hospitalarios. La continuidad del ciclo proyectado depende, sin embargo, de la facultad institucional para institucionalizar y calibrar las prcticas probadas a medida que surjan nuevas demandas. Vsquez Meza et al. (2025) advierten que la energizacin de tales programas reside, en ltima instancia, en una cultura organizacional que alimente el aprendizaje continuo, condicionante de resultados perdurables.

Desde la ptica del impacto, la aplicacin del ciclo de Deming aspira a disminuir la frecuencia de accidentes laborales y reforzar la cultura de seguridad inherente a la atencin. Kuş y Karako (2024) postulan que la convergencia entre medidas ergonmicas y protocolos de bioseguridad imprime un hbitat igualmente saludable y eficaz. La verificacin del diseo en conjunto con el personal del quirfano, por su parte, evidencia la centralidad de la corresponsabilidad en la administracin del riesgo.

 

Conclusiones

      La aplicacin del ciclo de mejora continua en el centro quirrgico evidencia que los riesgos laborales no se originan en un solo factor, sino en una interaccin de causas relacionadas con protocolos, equipamiento, condiciones del entorno y gestin organizacional, lo que confirma la necesidad de abordar la seguridad desde una perspectiva integral.

      La implementacin de medidas preventivas como la capacitacin constante, el uso obligatorio de equipos de proteccin personal, la adecuacin de la infraestructura y la gestin adecuada de turnos contribuye a reducir la exposicin del personal quirrgico a incidentes biolgicos, ergonmicos y psicosociales, fortaleciendo la cultura de bioseguridad dentro del hospital.

      El monitoreo mediante indicadores de accidentabilidad, cumplimiento de normas de bioseguridad y satisfaccin del personal demuestra mejoras sostenibles, confirmando que el ciclo de mejora PHVA constituye una herramienta efectiva para garantizar la salud ocupacional, la continuidad de la calidad asistencial y el cumplimiento de estndares normativos nacionales e internacionales.

 

Referencias

1.      Alaqeel, M., Almejlad, H., & Almutairi, A. (2020). Improving ergonomics in the operating room for surgeons and staff. Journal of Musculoskeletal Surgery and Research, 4(3), 123129. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7327029/

2.      Alshehri, S., et al. (2023). The incidence of needlestick and sharps injuries among healthcare workers in a tertiary care hospital: A cross-sectional study. Cureus, 15(5), e38912. https://www.cureus.com/articles/153254-the-incidence-of-needlestick-and-sharps-injuries-among-healthcare-workers-in-a-tertiary-care-hospital-a-cross-sectional-study#!/

3.      Bagheri, M., Moradi, S., & Yarmohammadian, M. (2024). Assessment of operating room nurses exposure to biological hazards: Scale development and psychometrics. BMC Nursing, 23, 215. https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-024-02560-1

4.      Chen, C., Liu, J., & Yan, Y. (2025). PDCA cycle management model in hospital-wide infection control: A single-center randomized controlled study. Frontiers in Medicine. https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2025.1604312/abstract

5.      Cho, Y.-J., Kang, H., & Kim, J. (2024). A review of ergonomic positions to improve performance and reduce work-related musculoskeletal disorders in hepatopancreatobiliary surgery. Annals of Hepato-Biliary-Pancreatic Surgery, 28(3), 197206. https://doi.org/10.14701/ahbps.24-127

6.      Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2155979

7.      Han, D.-S., Liu, L., & Zhang, Q. (2025). Application of plan-do-check-action cycle to reduce surgical site infection after craniotomy in neurosurgery. Neurosurgical Review, 48(1), 361. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40216621/

8.      Hernndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mxico D.F.: McGraw-Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf

9.      Hueto Madrid, J. A., Hargreaves, J., & Buchelt, B. (2025). Poniendo a los pacientes en riesgo: El efecto del agotamiento del profesional de la salud en la atencin al paciente en el quirfano: una revisin narrativa. Journal of Patient Safety, 21(6), 424436. https://doi.org/10.1097/PTS.0000000000001369

10.  Jesuyajolu, D., et al. (2022). Burnout among surgeons and surgical trainees: A systematic review and meta-analysis of the prevalence and associated factors. Surgery in Practice and Science, 10, 100094 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666262022000389?via%3Dihub

11.  Kuş, ., & Karakoç, B. (2024). Environmental health risks faced by operating room nurses. Journal of Environmental Chemical Engineering Advances, 3, 100101. https://www.researchgate.net/publication/380971418_Environmental_health_risks_faced_by_operating_room_nurses_A_descriptive_study

12.  Letvak, S., Ruhm, C., & Gupta, S. (2023). At-risk safety behaviors of the perioperative nursing team. AORN Journal, 117(4), 401410. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36900703/

13.  Machi, L. A., & McEvoy, B. T. (2021). The literature review: Six steps to success (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

14.  Organizacin Internacional del Trabajo & Organizacin Mundial de la Salud. (2020). Seguridad y salud de los trabajadores en las crisis sanitarias: Manual sobre la proteccin del personal sanitario y de los equipos de emergencia. Ginebra: OIT y OMS. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_747129.pdf

15.  Organizacin Mundial de la Salud. (2020). OMS: Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patients-safe-who

16.  Organizacin Mundial de la Salud. (2021). Infecciones ocupacionales: Riesgos laborales en el sector salud. OMS. https://www.who.int/tools/occupational-hazards-in-health-sector

17.  Rodrguez Castillo, Z., Casado Mndez, P. R., Torns Quezada, L. M., Torns Quezada, C. E., & Santos Fonseca, R. S. (2018). Cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la unidad quirrgica de ciruga ambulatoria. Revista Archivo Mdico de Camagey, 22(5), 726737. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n5/1025-0255-amc-22-05-726.pdf

18.  Rodrguez, F., Gmez, P., & Salinas, E. (2023). Burnout y riesgos laborales en personal quirrgico. Revista Latinoamericana de Salud Ocupacional, 11(1), 90104. https://doi.org/10.1590/rlso.2023.011

19.  Ruotsalainen, J. H., Verbeek, J. H., Marin, A., & Serra, C. (2022). Preventing occupational stress in healthcare workers. Cochrane Database of Systematic Reviews, 4(CD002892). https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD002892.pub5/full

20.  Sangji, N. F., Smith, J., & Patel, A. (2023). Reducing sharps injuries in the operating rooms of an academic hospital: A cross-sectional study. The Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety, 49(11), 658666. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37068997/

21.  Tam, A., Nguyen, T., & OConnor, P. (2024). The effects of stress on surgical performance: A systematic review. BJS Open, 8(3), zrae123. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39627555/

22.  Valtanen, R. Niekerk, M., & Chu, C. R. (2025). Ergonoma en el quirfano: recomendaciones para cirujanos ortopdicos. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 33(10), e531e540. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40073080/

23.  Vsquez Meza, M. V., Arana Blas, R. D., & Tercero Rivera, T. (2025). Occupational risks in health personnel: A literature review. Revista Cientfica Estel, 13(52), 19980. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i52.19980

24.  Vergara, T., Vliz, E., Fica, A., & Dabanch, J. (2018). Exposiciones a fluidos de riesgo en el personal de salud: Evaluacin de gastos directos en su manejo. Revista Chilena de Infectologa, 35(5), 490497. https://doi.org/10.4067/S0716-10182018000500490

25.  Zhang, L., Chen, Y., & Wu, Z. (2024). Clinical influence of nursing intervention under FOCUS-PDCA on preventing central-line associated bloodstream infections in ICU patients. Alternative Therapies in Health and Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38639626/

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/