Evaluacin del bienestar y comportamiento en perros de un centro de cuidado animal en Loja, Ecuador
Welfare and behavior assessment of dogs at an animal care center in Loja, Ecuador
Avaliao do bem-estar e comportamento de ces em um centro de cuidados animais em Loja, Equador
Correspondencia: chavezarres@gmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de junio de 2025 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 31 de agosto de 2025
I. Carrera de Zootecnia, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Fundacin Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA., Ecuador.
II. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
III. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Resumen
Los perros de refugio suelen enfrentar estrs, hacinamiento y falta de estimulacin, lo que repercute en su bienestar y comportamiento. En Loja, Ecuador, existe informacin limitada sobre estas condiciones, lo que dificulta la implementacin de estrategias de manejo efectivas. El objetivo de este estudio fue evaluar el bienestar fsico, emocional y conductual de los perros alojados en el Centro de Control y Manejo de Fauna Urbana de Loja en Ecuador (CCMFU) aplicando el protocolo internacional Shelter Quality y etogramas validados. Se realiz un estudio transversal en 70 perros con una permanencia mnima de 14 das en el centro. Los resultados mostraron que la mayora de los animales (71,4%) presentaban condiciones corporales adecuadas, sin embargo, se registraron jadeo excesivo (12,86%), heridas en la piel (7,10%), cojera (5,7%) as como comportamientos repetitivos (51,4%), vocalizaciones indicativas de estrs (64,3%) y agresividad (8,6%). Asimismo, se identificaron asociaciones entre la agresividad con el grupo etario, el estado de la piel y la presencia de cojeras (p<0,05), lo que evidencia la necesidad de estrategias especficas para cada etapa y condicin de los animales. Esta investigacin aporta informacin basada en evidencia para optimizar las condiciones de vida de los refugios, destacando como prioritarios los programas de manejo adaptado, vigilancia veterinaria y enriquecimiento ambiental.
Palabras clave: Bienestar animal; perros; Shelter Quality; conductas anormales; etograma.
Abstract
Shelter dogs often face stress, overcrowding, and lack of stimulation, which impact their well-being and behavior. In Loja, Ecuador, there is limited information on these conditions, making it difficult to implement effective management strategies. The objective of this study was to evaluate the physical, emotional, and behavioral well-being of dogs housed at the Loja Urban Fauna Control and Management Center in Ecuador (CCMFU) using the international Shelter Quality protocol and validated ethograms. A cross-sectional study was conducted on 70 dogs with a minimum stay of 14 days at the center. The results showed that most animals (71.4%) were in adequate body condition; however, excessive panting (12.86%), skin wounds (7.10%), lameness (5.7%), as well as repetitive behaviors (51.4%), vocalizations indicative of stress (64.3%), and aggression (8.6%) were recorded. Likewise, associations were identified between aggression and age group, skin condition, and the presence of lameness (p<0.05), highlighting the need for specific strategies for each animal's life stage and condition. This research provides evidence-based information to optimize shelter living conditions, highlighting adapted management programs, veterinary surveillance, and environmental enrichment as priorities.
Keywords: Animal welfare; dogs; Shelter Quality; abnormal behaviors; ethogram.
Resumo
Ces de abrigo frequentemente enfrentam estresse, superlotao e falta de estimulao, o que afeta seu bem-estar e comportamento. Em Loja, Equador, h informaes limitadas sobre essas condies, dificultando a implementao de estratgias de manejo eficazes. O objetivo deste estudo foi avaliar o bem-estar fsico, emocional e comportamental de ces alojados no Centro de Controle e Manejo da Fauna Urbana de Loja, no Equador (CCMFU), usando o protocolo internacional de Qualidade de Abrigo e etogramas validados. Um estudo transversal foi conduzido em 70 ces com permanncia mnima de 14 dias no centro. Os resultados mostraram que a maioria dos animais (71,4%) estava em condio corporal adequada; no entanto, foram registrados ofegantes excessivos (12,86%), feridas na pele (7,10%), claudicao (5,7%), bem como comportamentos repetitivos (51,4%), vocalizaes indicativas de estresse (64,3%) e agresso (8,6%). Da mesma forma, foram identificadas associaes entre agressividade e faixa etria, condio da pele e presena de claudicao (p<0,05), destacando a necessidade de estratgias especficas para cada estgio de vida e condio do animal. Esta pesquisa fornece informaes baseadas em evidncias para otimizar as condies de vida em abrigos, destacando programas de manejo adaptado, vigilncia veterinria e enriquecimento ambiental como prioridades.
Palavras-chave: Bem-estar animal; ces; Qualidade do abrigo; comportamentos anormais; etograma.
Introduccin
La salud animal es una nocin compleja y multifactica que ha ganado cada vez ms importancia tanto en la investigacin cientfica como en las polticas de gestin y cuidado responsable (Webster, 2005; Mellor, 2016; Raudies et al., 2021). De acuerdo con la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (2006) se debe evaluar el bienestar del animal tomando en cuenta tanto su condicin fsica como mental, en relacin directa con las condiciones en las que vive o muere.
Este inters se torna particularmente crtico en contextos donde los animales se encuentran bajo la proteccin humana, como refugios, centros de control o rescate, que a menudo no satisfacen las necesidades biolgicas, emocionales y sociales (Berteselli et al., 2019; Gunter et al., 2019; Whitham & Miller, 2023). Al respecto, se puede argumentar que elementos como el aislamiento extendido, la ausencia de mejora ambiental e historiales de abandono o abuso pueden provocar desbalances fsicos y comportamentales que impactan la calidad de vida de los animales.
En el caso de Ecuador, el abandono y la sobrepoblacin de perros callejeros son un problema estructural con consecuencias para el bienestar animal y la salud pblica (Montenegro, 2014; Crdenes, 2020). A pesar de los esfuerzos de asociaciones y municipios, muchos refugios operan con pocos recursos y en condiciones precarias que aumentan el riesgo de estrs, enfermedad y alteraciones del comportamiento en los perros acogidos (Gallegoz, 2018).
El comportamiento es un elemento fundamental para el bienestar de los animales. En situaciones de refugio, a menudo se presentan comportamientos problemticos como la ansiedad, hiperactividad, agresividad, expresin vocal excesiva o estereotipias, que pueden obstaculizar la adopcin y reinsercin de los animales (Alccer, 2018; Solano, 2018; Veloz et al., 2022).
Estas conductas son el resultado de una insuficiente estimulacin sensorial, ausencia de rutinas organizadas y poca interaccin social. En esta lnea, la puesta en marcha de programas de mejora ambiental y tcticas de rehabilitacin conductual ha probado ser efectiva para incrementar el bienestar y promover procesos de adopcin exitosos (Herron et al., 2014; Bright & Hadden, 2017; Hunt et al., 2022).
En reas urbanas como Loja, el aumento en la presencia de perros callejeros catalogados por la Coalicin Internacional de Manejo de Perros (ICAM, 2019) como animales que deambulan sin supervisin directa ni tutor responsable plantea nuevos retos en trminos de bienestar, coexistencia comunitaria y control poblacional (Grijalva et al., 2022; Chuquimarca, 2022). Gran cantidad de estos perros son llevados a albergues, donde pueden quedarse por un periodo indefinido debido a la baja tasa de adopcin y a la ausencia de polticas de reintegracin.
Pese a los progresos, todava son pocos los estudios en Ecuador que examinan de manera holstica el estado fsico, emocional y conductual de los perros en albergues, particularmente desde una perspectiva cientfica que fusiona factores clnicos, ambientales y etolgicos (Grijalva et al., 2022).
Por lo tanto, el objetivo de esta investigacin fue valorar el bienestar de los perros que se encuentran en el Centro de Control y Manejo de Fauna Urbana (CCMFU) del cantn Loja, a travs de la aplicacin del protocolo de Calidad de Alojamiento (Shelter Quality) y el estudio de etogramas para detectar patrones de comportamiento, poniendo especial nfasis en las conductas atpicas o irregulares.
Metodologa
rea de Estudio
El estudio se realiz en el Centro de Control y Manejo de Fauna Urbana del cantn Loja, dedicado a prestar atencin integral a perros sin hogar o en riesgo, brindndoles un refugio seguro hasta su estabilizacin fsica y emocional, y posterior adopcin.
Tipo y Diseo de Estudio
Se llev a cabo una investigacin tipo observacional, transversal y descriptivo con enfoque cuantitativo, que integr variables cualitativas y cuantitativas para una evaluacin integral del bienestar animal y los patrones conductuales de los perros alojados en CCMFU de la ciudad de Loja, Ecuador. El estudio presentado se desarroll entre los meses de enero a diciembre de 2023.
Poblacin y Muestra
La poblacin estuvo conformada por 70 canes alojados en el CCMFU durante el periodo de estudio. Para lo cual, se incluyeron individuos de ambos sexos y de diferentes grupos etarios: jvenes, adultos y geritricos. Adicionalmente, se excluyeron aquellos que presentaban enfermedades terminales, se encontraban en recuperacin postquirrgico o a su vez no tenan visibilidad adecuada para el anlisis conductual.
Por tales razones, solo se consideraron para el anlisis a los animales que permanecieron al menos 14 das consecutivos en el refugio, dando lugar a emplear una observacin continua y representativa de su bienestar y comportamiento.
Evaluacin del Bienestar Animal
Se aplic el protocolo internacional validado Shelter Quality (SQ) desarrollado por Barnard, Pedernera, Velarde y Dalla Villa (2014), que fue adaptado al contexto local, el cual contempla dos dimensiones de evaluacin, como:
● Parmetros directos: Observacin clnica del estado fsico general del perro, condicin corporal, presencia de heridas o enfermedades, comportamiento observable (apata, agresividad, vocalizacin excesiva, entre otros).
● Parmetros indirectos: Evaluacin de condiciones ambientales del refugio (higiene, temperatura, ventilacin), recursos disponibles (agua, alimento, espacio), y calidad del manejo humano.
Por otra parte, la recopilacin de datos se realiz mediante listas de chequeo estandarizadas, observacin directa en campo y registros del personal tcnico del centro.
Evaluacin del Comportamiento
Para el anlisis conductual, se aplicaron etogramas diseados para este estudio, basados en conductas reportadas en la literatura cientfica (Barnard et al., 2014; Beerda et al., 1999; Wells, 2004). Las observaciones se efectuaron a travs de grabaciones de video, en horarios matutinos y vespertinos.
Se identificaron y categorizaron en:
● Tpicas: alimentacin, descanso, exploracin
● Atpicas o anormales movimientos repetitivos, estereotipias, agresividad, vocalizacin excesiva, automutilacin, entre otros.
Seguidamente, las grabaciones fueron analizadas para determinar la frecuencia y duracin de cada conducta registrada.
Anlisis de Datos
Los datos fueron obtenidos en Microsoft Excel y procesados a travs del programa estadstico Jamovi versin 2.3. Se aplicaron estadsticas descriptivas (frecuencias absolutas y en porcentajes) para caracterizar las variables observadas, y se realizaron anlisis bivariados con la prueba de Chi2 para explorar relaciones entre la agresividad de los perros y factores como: edad, condicin corporal, limpieza corporal, estado de la piel y cojera.
Resultados
En el presente estudio se evaluaron los indicadores de bienestar y comportamiento de 70 perros alojados en el centro de cuidado animal de la ciudad de Loja. Los resultados mostraron que la mayora fueron juveniles (51,4%) con una condicin corporal muy delgada (64,3%), pero estaban limpios (78,6%) (Tabla 1).
Tabla 1. Caractersticas de los perros en el centro de cuidado animal en el cantn Loja
Variables |
N |
% |
Edad |
|
|
Juvenil |
36 |
51,40 |
Adulto |
23 |
32,90 |
Geronte |
11 |
15,70 |
Condicin corporal |
|
|
Muy delgado |
45 |
64,30 |
Adecuado |
24 |
34,30 |
Sobrepeso |
1 |
1,40 |
Limpieza corporal |
|
|
Limpio |
55 |
78,60 |
Sucio/mojado |
15 |
21,40 |
Con respecto al estado de salud, ms del 70% de los animales se encontraba en estado clnico aparentemente normal, pero se observaron signos de alerta por jadeo excesivo (12,86%), heridas en la piel (7,10%) y perros con cojera sin movilidad (5,7%) (Tabla 2).
Tabla 2. Caractersticas de los perros en el centro de cuidado animal en el cantn Loja
Variables |
N |
% |
Alteracin |
|
|
Jadeo excesivo |
9 |
12,86 |
Temblor/acurrucamiento |
1 |
1,43 |
Signos de diarrea |
8 |
11,43 |
Signos de tos |
0 |
0,00 |
Signos de dolor |
2 |
2,86 |
Aparente normalidad |
50 |
71,43 |
Estado de la piel |
|
|
Heridas |
5 |
7,10 |
Alopecia |
1 |
1,40 |
Ectoparsitos |
3 |
4,30 |
Aparente normalidad |
61 |
87,10 |
Cojera |
|
|
Si pero camina |
2 |
2,90 |
Si y no camina |
4 |
5,70 |
No |
64 |
91,40 |
En la Tabla 3, el anlisis de conductas no convencionales mostr que el 44,29% de los perros present conductas repetitivas moderadas o severas, y el 8,6% present agresividad defensiva/ofensiva.
Tabla 3. Comportamiento de los perros en el centro de cuidado animal en el cantn Loja
Variables |
N |
% |
Conducta |
|
|
Repetitiva moderada/severa |
31 |
44,29 |
Repetitiva leve |
5 |
7,14 |
Sin comportamiento extraos |
34 |
48,57 |
Agresividad |
|
|
Defensiva/ofensiva |
6 |
8,60 |
No |
64 |
91,40 |
En la Tabla 4, se puede observar que el 71,4% de los perros se encontraba en un estado emocional amigable, mientras que el 17,1% se encontraba en un estado juguetn. Adems en la distribucin del nivel de vocalizacin de los caninos, el 41% ladr en un nivel medio seguido del 20% muy bajo.
Tabla 4. Estado emocional de los perros en el centro de cuidado animal en el cantn Loja
Variables |
N |
% |
Emociones |
|
|
Juguetn |
12 |
17,10 |
Amigable |
50 |
71,40 |
Ruidoso |
3 |
4,30 |
Nervioso |
4 |
5,70 |
Deprimido |
1 |
1,40 |
Ladridos |
|
|
Muy bajo |
14 |
20,00 |
Bajo |
11 |
15,70 |
Medio |
29 |
41,40 |
Alto |
9 |
12,90 |
Muy alto |
7 |
10,00 |
En la Tabla 5, se muestran las variables que se correlacionaron con la agresividad de los perros. En especfico, se encontraron correlaciones significativas entre la agresin y la edad (p<0,001), estado de la piel (p=0,007) y la cojera (p<0,001).
Tabla 5. Agresividad y factores de asociacin en perros en el centro de cuidado animal en el cantn Loja
Variables |
Agresividad |
p valor |
|
|
No N (%) |
Si N (%) |
|
Edad |
|
|
<0,001 |
Juvenil |
36 (100) |
0 (0) |
|
Adulto |
22 (95,7) |
1 (4,3) |
|
Geronte |
6 (54,5) |
5 (45,5) |
|
Condicin corporal |
|
|
0,081 |
Muy delgado/sobrepeso |
44 (95,7) |
2 (4,3) |
|
Adecuada |
20 (83,3) |
4 (16,7) |
|
Limpieza corporal |
|
|
0,766 |
Limpio |
50 (90,9) |
5 (9,1) |
|
Sucio |
14 (93,3) |
1 (6,7) |
|
Estado de la piel |
|
|
0,007 |
Heridas |
4 (80) |
1 (20) |
|
Alopecia |
0 (0) |
1 (100) |
|
Ectoparsitos |
3 (100) |
0 (0) |
|
Aparente normalidad |
57 (93,4) |
4 (6,6) |
|
Cojera |
|
|
<0,001 |
Si pero camina |
61 (95,3) |
3 (4,7) |
|
Si y no camina |
2 (100) |
0 (0) |
|
No |
1 (25) |
3 (75) |
|
Discusin
Los resultados de este estudio dan una mirada integral del bienestar de los perros que se encuentran en el Centro de Control y Manejo de Fauna Urbana (CCMFU) del cantn Loja. En general, la mayora de los animales se observ en condiciones fsicas normales, pero con signos particulares como jadeo, diarrea, problemas en la piel y cojeras, estos resultados concuerdan con lo informado por Gallegos (2018) y Boada (2020), quienes encontraron que las condiciones de los refugios pueden provocar manifestaciones clnicas asociadas al estrs ambiental.
Las lesiones en la piel pueden reflejar los problemas de convivencia entre los perros y posibles deficiencias de control sanitario, mientras que los problemas de movilidad pueden afectar la calidad de vida y requerir asistencia veterinaria (Righi et al., 2019; dAngelo et al., 2021; Stubsjen et al., 2022). Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar un monitoreo clnico continuo para prevenir brotes de enfermedades o deterioro del bienestar animal.
A nivel conductual, se evidenci una alta frecuencia de conductas repetitivas (51,43%) y vocalizacin media-alta en el 64% de los perros (41% medio, 13% alto, 10% muy alto). Estas conductas han sido relacionadas con entornos empobrecidos, falta de estimulacin sensorial y limitada interaccin social (Herron et al., 2014; Riggio, 2018; Corsetti et al., 2023). La manifestacin de conductas repetitivas tambin puede asociarse a factores ambientales como el estrs, el confinamiento o las condiciones de alojamiento. En cuanto a la vocalizacin se conoce que los perros son poco vocalizadores cuando las condiciones en que se encuentran alojados son estables y tienen un bajo nivel de estrs generalizado. Pero los casos con vocalizacin alta pueden asociarse con alerta, ansiedad, frustracin o necesidades fisiolgicas no cubiertas, las cuales necesitan un manejo individualizado (Farag et al., 2017; Gmez et al., 2024; Pongrcz et al., 2024).
Tambin predominaron los estados emocionales positivos (amigable y juguetn), lo que podra deberse a ciertas prcticas de manejo apropiadas en el refugio, como sugieren Bright & Hadden (2017). Los estados emocionales positivos, son seal de buenas condiciones de manejo, socializacin y bienestar en general en el refugio. Sin embargo, en casos en los que se identifican emociones negativas, podran existir relacin con factores individuales como historia de maltrato, baja adaptabilidad o estrs crnico, por lo que precisan de medidas especficas de intervencin y seguimiento conductual individualizado.
Con respecto a la relacin del comportamiento con algunas variables, los anlisis de correlacin mostraron asociaciones significativas entre la agresividad y la edad y variables como estado de la piel y cojera. Aunque los perros gerontes mostraron ms agresividad y cojera, tambin presentaron mejor condicin corporal y limpieza. Esta combinacin de factores positivos (condicin corporal y limpieza) y negativos (agresividad y cojera) indica que el envejecimiento afecta de manera diversa el bienestar animal, tal como sealan (Tunaitytė et al., 2024; Righi et al., 2019), quienes plantean la necesidad de protocolos diferenciados para el manejo de caninos geritricos.
En conjunto, los perros mayores mostraron ms agresividad y cojera, as como un estado dermatolgico deteriorado, mientras que su condicin corporal y limpieza fue mejor, aunque es positivo, podra deberse a cuidados especficos o a menor actividad fsica. La coexistencia de deterioros relacionadas con la edad refuerza la necesidad de estrategias de manejo diferenciadas segn la edad, incluyendo ajustes en el ambiente, la nutricin y los cuidados veterinarios para maximizar el bienestar de los animales alojados.
En el refugio se observ que la agresividad en los perros est influenciada por el estado de la piel y cojeras; los perros con ms problemas de salud pueden ser ms agresivos, esto podra deberse a problemas de movilidad, dolor o falta de cuidados. A medida que los perros desarrollan problemas de salud sin atencin oportuna, su comportamiento y calidad de vida se pueden ver afectados principalmente en condiciones de hacinamiento (Blanchard et al., 2024; Niazy et al., 2025). En consecuencia, la agresividad se configura como un factor importante en la valoracin del bienestar animal, en especial en lo que concierne a la higiene y los cuidados especiales para perros geritricos en refugios.
Finalmente, aunque los refugios cumplen una funcin social importante, numerosos estudios han sealado que la permanencia indefinida de perros en estas instalaciones podra comprometer el bienestar por la falta de estimulacin, la sobrepoblacin y las limitaciones de recursos (Normando et al., 2014 ; Protopopova, 2016 ; Gunter et al., 2019). Estos hallazgos subrayan que la implementacin de estrategias de enriquecimiento ambiental y manejo diferenciado podra mitigar el impacto negativo de la permanencia prolongada en refugios. Adems, estos deberan adoptar prcticas que aseguren que los perros tengan suficiente estimulacin, que los espacios no estn sobrepoblados y que cuenten con los recursos necesarios para cuidar su salud y bienestar.
Conclusiones
Los resultados mostraron que la mayora de los animales se encontraba en buen estado general y comportamiento, aunque se encontraron signos clnicos especficos como jadeo, diarrea y cojera, y una alta frecuencia de conductas repetitivas y vocalizaciones medias-altas, que reflejan la influencia del entorno sobre el bienestar.
El estudio aport evidencia cientfica aplicable para disear protocolos diferenciados segn la edad, las condiciones de alojamiento y las prcticas de manejo y cuidado en refugios. Asimismo, destacan la necesidad de implementar programas complementarios de adopcin, esterilizacin y educacin ciudadana, de manera que los refugios cumplan su funcin como espacios temporales de transicin y no como soluciones permanentes.
De manera general, la investigacin demostr que el uso de herramientas contextualizadas y ticas permite evaluar de forma integral el bienestar animal en refugios. Estos hallazgos aportan evidencia til para mejorar los procesos de gestin y para respaldar iniciativas de polticas pblicas orientadas a garantizar la proteccin y el respeto hacia los animales de compaa.
El enfoque metodolgico empleado permite replicar esta evaluacin en otros refugios, contribuyendo a la generacin de evidencia para mejorar el bienestar animal de manera sistemtica. Los resultados aportan evidencia local que puede orientar protocolos de manejo y polticas de bienestar en refugios ecuatorianos, garantizando el bienestar fsico y emocional de los perros.
Referencias
1. Blanchard, T., Mugnier, A., Djean, S., Priymenko, N., & Meynadier, A. (2024). Exploring frailty in apparently healthy senior dogs: A cross-sectional study. BMC Veterinary Research, 20(1), 436. https://doi.org/10.1186/s12917-024-04296-1
2. Barnard, S., Pedernera, C., Velarde, A., & Dalla Villa, P. (2014). Welfare assessment protocol for shelter dogs (Shelter Quality Protocol). Istituto Zooprofilattico Sperimentale dellAbruzzo e del Molise G. Caporale.
3. Berteselli, V., Arena, L., Lombardo, F., & De Massis, F. (2019). Application of a welfare assessment tool ( Shelter Quality Protocol ) in 64 Italian long-term dogs' shelters: welfare hazard analysis.
4. Boada, M. (2020). Evaluacin integral del bienestar animal, mediante el uso del Test Dass-21, medidas de afrontamiento y checklist para los distintos albergues del Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis-pregrado). https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12499
5. Bright, T., & Hadden, L. (2017). Safewalk: Improving Enrichment and Adoption Rates for Shelter Dogs by Changing Human Behavio. Journal of Applied Animal Welfare Science , 95-105. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10888705.2016.1247353
6. Crdenes, M. (2020). Estimacin poblacional de perros callejeros en el Distrito Metropolitano de Quito por medio del mtodo Distance Sampling. (Tesis-Pregrado). https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/9592
7. Chuquimarca, V. (2022). Mascotas de la calle, una realidad inocultable en la ciudad de Loja. https://hora32.com.ec/mascotas-de-la-calle-una-realidad-inocultable-en-la-ciudad-de-loja/
8. dAngelo, D., dIngeo, S., Ciani, F., Visone, M., Sacchettino, L., Avallone, L., & Quaranta, A. (2021). Cortisol Levels of Shelter Dogs in Animal Assisted Interventions in a Prison: An Exploratory Study. Animals, 11(2), 345. https://doi.org/10.3390/ani11020345
9. Farag, T., Takcs, N., Miklsi, ., & Pongrcz, P. (2017). Dog growls express various contextual and affective content for human listeners. Royal Society Open Science, 4(5), 170134. https://doi.org/10.1098/rsos.170134
10. Gallegoz, G. (2018). Evaluacin de bienestar animal mediante un sistema de control de calidad en el refugio Paraso Huellas Rescate Animal en la parroquia Guayllabamba del cantn Quito. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8887
11. Grijalva, J., Levy, J., Walden, H., Crawford, C., Pine, W., & Hernandez, J. (2022). Estimating the Dog Population, Responsible Pet Ownership, and Intestinal Parasitism in Dogs in Quito, Ecuador. 1(1). https://jsmcah.org/index.php/jasv/article/view/6
12. Gmez-Armenta, J. R., Prez-Espinosa, H., Fernndez-Zepeda, J. A., & Reyes-Meza, V. (2024). Automatic classification of dog barking using deep learning. Behavioural Processes, 218, 105028. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2024.105028
13. Gunter, L., Feuerbacher, E., Gilchrist, R., & Wynne, C. (2019). Evaluating the effects of a temporary fostering program on shelter dog welfare. Zoological Science. https://doi.org/https://peerj.com/articles/6620/
14. Herron, M., Kirby-Madden, T., & Lord, L. (2014). Effects of environmental enrichment on the behavior of shelter dogs. 687-692. https://avmajournals.avma.org/view/journals/javma/244/6/javma.244.6.687.xml
15. Hunt, R., Whiteside , H., & Prankel , S. (2022). Effects of Environmental Enrichment on Dog Behaviour: Pilot Study. Animals, 12(2), 141. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ani12020141
16. ICAM. (2019). International Companion Animal Management Coalition. https://www.icam-coalition.org/wp-content/uploads/2019/09/ICAM-ManejoHumanitario-2020.06.21.pdf
17. Montenegro, M. (2014). Sobrepoblacin canina relacionada con salud pblica y su incidencia en La transmisin de enfermedades en los habitantes de la ciudad de Tulcn. Horizontes de enfermera(4).
18. Niazy, A. F., Bawish, B. M., & Matoock, M. Y. (2025). Assessment of the welfare of breeding and boarding dog farms in the greater Cairo region: Application of the Farm Quality Protocol (FQP). BMC Veterinary Research, 21(1), 139. https://doi.org/10.1186/s12917-024-04425-w
19. Normando, S., Contiero, B., Marchesini, G., & Ricci, R. (2014). Effects of space allowance on the behaviour of long-term housed shelter dogs. Behavioural Processes, 103, 306-314. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2014.01.015
20. Protopopova, A. (2016). Effects of sheltering on physiology, immune function, behavior, and the welfare of dogs. Physiology & Behavior, 159, 95-103. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2016.03.020
21. Pongrcz, P., Lugosi, C. A., Szvai, L., Gengeliczky, A., Jgh-Czinege, N., & Farag, T. (2024). Alarm or emotion? Intranasal oxytocin helps determine information conveyed by dog barks for adult male human listeners. BMC Ecology and Evolution, 24(1), 8. https://doi.org/10.1186/s12862-024-02198-2
22. Raudies, C., Waiblinger, S., & Arhant, C. (2021). Characteristics and Welfare of Long-Term Shelter Dogs. Animals, 11(1), 194. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ani11010194
23. Riggio, G. (2018). A review on the effects of sensory stimulation in shelter dogs. Dog Behavior. https://doi.org/https://doi.org/10.4454/db.v4i1.71
24. Righi , C., Menchetti , L., Orlandi , R., Moscati , L., Mancini, S., & Diverino, S. (2019). Welfare Assessment in Shelter Dogs by Using Physiological and Immunological Parameters. 9(6), 340. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ani9060340
25. Solano, M. (2018). Prevalencia de alteraciones comportamentales en perros de un refugio de la ciudad de Cuenca como indicador de bienestar animal. (Tesis-Posgrado). https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7cfd9bd8-9a8a-466d-828e-64550c0accd6/content
26. Tunaitytė, K., Ribikauskas, V., & Kučinskienė, J. (2024). Obedience training helps encourage potential owners to adopt shelter dogs. 54-61. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jveb.2024.07.001
27. Veloz, P., Vinueza, A., Aldaz, N., & lvarez, K. (2022). Factores asociados al tiempo de adopcin de perros procedentes de refugios en Ecuador. Un estudio observacional longitudinal. Alfa Publicaciones. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.198
28. Webster, J. (2005). Animal Welfare: Limping Towards Eden: A Practical Approach to Redressing the Problem of Our Dominion Over the Animals. Wiley Online Library. https://doi.org/10.1002/9780470751107
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/