Diseo de un sistema automatizado para la evaluacin docente por coevaluadores en la facultad de ciencias matemticas y fsicas de la Universidad de Guayaquil

 

Design of an automated system for peer-reviewed teacher evaluation in the Faculty of Mathematical and Physical Sciences at the University of Guayaquil

 

Projeto de um sistema automatizado para avaliao de professores por pares na Faculdade de Cincias Matemticas e Fsicas da Universidade de Guayaquil

 

Renzo Rogelio Padilla-Gmez I
renzo.padillag@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4301-1335

,Roberto Carlos Crespo-Mendoza II
roberto.crespom@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0824-5702
Joel Alejandro Holguin-Chalen III
Joel.holguinc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4572-557X

,Eric Joel Jcome-Tumbaco IV
eric.jacomet@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9010-3362
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: renzo.padillag@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 27 de julio de 2025 * Publicado: 15 de agosto de 2025

 

         I.            Magister en Docencia y Gerencia en Educacin Superior; Magister en Educacin Informtica; Diploma Superior en Docencia y Evaluacin en la Educacin Superior; Ingeniero en Sistemas Computacionales; Analista de Sistemas; Facultad de Ciencias Matemticas y Fsica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.

       II.            Magister en Sistemas de Informacin Gerencial; Ingeniero en Computacin; Facultad de Ciencias Matemticas y Fsica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.

     III.            Estudiante Universidad de Guayaquil, Ecuador.

    IV.            Estudiante Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

La evaluacin del desempeo docente constituye un pilar fundamental en la mejora continua de la calidad educativa en instituciones de educacin superior. En la carrera de Tecnologas de la Informacin de la Universidad de Guayaquil, este proceso es realizado por coevaluadores mediante herramientas manuales y digitales no integradas, lo que genera ineficiencia, prdida de informacin y falta de trazabilidad. Esta situacin limita la retroalimentacin oportuna a los docentes y afecta la toma de decisiones basadas en datos.

Frente a esta problemtica, el presente estudio propone el diseo de un sistema automatizado que permita optimizar la gestin integral de la evaluacin docente, centralizando los procesos, facilitando la revisin de planes analticos, planificacin de visitas ulicas, el registro de evidencias, y la emisin de informes. El sistema se orienta a mejorar la eficiencia, transparencia y objetividad del proceso, contribuyendo a una cultura institucional de calidad acadmica.

La propuesta se desarroll utilizando la metodologa gil Kanban, que permiti visualizar el flujo de trabajo y gestionar eficientemente las tareas mediante tableros dinmicos. Se realiz un anlisis de factibilidad tcnico, econmico y legal, y se aplicaron encuestas a coevaluadores y docentes para el levantamiento de requerimientos. El sistema fue desarrollado como una plataforma web empleando tecnologas como Angular, ASP.NET Core y MySQL, y se valid mediante pruebas funcionales y de usuario, demostrando su efectividad.

El sistema automatizado propuesto representa una solucin viable y escalable que mejora significativamente la gestin del proceso evaluativo. Su implementacin permitir a la Facultad contar con un mecanismo ms eficiente y transparente para la evaluacin docente, reduciendo la carga administrativa y facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia. Asimismo, establece las bases para su posible expansin a otras carreras o facultades.

Palabras clave: evaluacin docente; automatizacin; coevaluadores; sistema web; Kanban.

 

Abstract

Teacher performance evaluation is a fundamental pillar for the continuous improvement of educational quality in higher education institutions. In the Information Technology program at the University of Guayaquil, this process is carried out by peer evaluators using non-integrated manual and digital tools, which generates inefficiency, loss of information, and a lack of traceability. This situation limits timely feedback to teachers and affects data-driven decision-making.

Faced with this problem, this study proposes the design of an automated system to optimize the comprehensive management of teacher evaluations by centralizing processes, facilitating the review of analytical plans, scheduling classroom visits, recording evidence, and issuing reports. The system aims to improve the efficiency, transparency, and objectivity of the process, contributing to an institutional culture of academic quality.

The proposal was developed using the agile Kanban methodology, which allowed for workflow visualization and efficient task management through dynamic boards. A technical, economic, and legal feasibility analysis was conducted, and surveys were administered to peer evaluators and faculty to gather requirements. The system was developed as a web platform using technologies such as Angular, ASP.NET Core, and MySQL, and was validated through functional and user testing, demonstrating its effectiveness. The proposed automated system represents a viable and scalable solution that significantly improves the management of the evaluation process. Its implementation will allow the Faculty to have a more efficient and transparent mechanism for faculty evaluation, reducing the administrative burden and facilitating evidence-based decision-making. It also lays the groundwork for its possible expansion to other programs or faculties. Keywords: faculty evaluation; automation; peer evaluators; web system; Kanban.

 

Resumo

A avaliao de desempenho docente um pilar fundamental para a melhoria contnua da qualidade educacional em instituies de ensino superior. No programa de Tecnologia da Informao da Universidade de Guayaquil, esse processo realizado por avaliadores pares, utilizando ferramentas manuais e digitais no integradas, o que gera ineficincia, perda de informaes e falta de rastreabilidade. Essa situao limita o feedback oportuno aos professores e afeta a tomada de decises baseada em dados.

Diante desse problema, este estudo prope o projeto de um sistema automatizado para otimizar a gesto integral das avaliaes docentes, centralizando processos, facilitando a reviso de planos analticos, o agendamento de visitas s salas de aula, o registro de evidncias e a emisso de relatrios. O sistema visa melhorar a eficincia, a transparncia e a objetividade do processo, contribuindo para uma cultura institucional de qualidade acadmica.

A proposta foi desenvolvida utilizando a metodologia gil Kanban, que permitiu a visualizao do fluxo de trabalho e o gerenciamento eficiente de tarefas por meio de quadros dinmicos. Foi realizada uma anlise de viabilidade tcnica, econmica e jurdica, e questionrios foram aplicados a avaliadores pares e docentes para levantamento de requisitos. O sistema foi desenvolvido como uma plataforma web utilizando tecnologias como Angular, ASP.NET Core e MySQL, e foi validado por meio de testes funcionais e de usurio, demonstrando sua eficcia.

O sistema automatizado proposto representa uma soluo vivel e escalvel que melhora significativamente a gesto do processo de avaliao. Sua implementao permitir que o corpo docente tenha um mecanismo mais eficiente e transparente para a avaliao do corpo docente, reduzindo a carga administrativa e facilitando a tomada de decises baseada em evidncias. Tambm estabelece as bases para sua possvel expanso para outros programas ou faculdades.

Palavras-chave: avaliao do corpo docente; automao; avaliadores pares; sistema web; Kanban.

 

Introduccin

La evaluacin docente en las instituciones de educacin superior es un proceso vital para garantizar estndares de calidad en la enseanza, permitir la mejora continua y cumplir con requisitos de acreditacin. En la Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas de la Universidad de Guayaquil, el proceso evaluativo es responsabilidad de los coevaluadores, quienes actualmente emplean herramientas no integradas como formularios fsicos y documentos digitales dispersos. Esta metodologa manual genera ineficiencia, prdida de informacin, falta de retroalimentacin oportuna y una baja trazabilidad de los datos.

Ante esta realidad, se identifica la necesidad de un sistema que centralice la gestin del proceso evaluativo, minimice los errores administrativos y ofrezca informacin en tiempo real. El presente estudio propone una solucin tecnolgica orientada a optimizar la planificacin, ejecucin y anlisis de las evaluaciones docentes mediante un sistema automatizado desarrollado bajo principios de metodologas giles.

 

Desarrollo

El proyecto tuvo como objetivo principal el diseo de un sistema web automatizado para optimizar el proceso de evaluacin del desempeo docente en la carrera de Tecnologas de la Informacin de la Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas de la Universidad de Guayaquil. Este desarrollo surge como respuesta a mltiples problemticas identificadas durante el diagnstico institucional, entre las que destacan:

         Falta de integracin tecnolgica: la informacin del proceso evaluativo se manejaba en formularios fsicos, hojas de clculo y documentos dispersos en diferentes formatos digitales, lo que dificultaba la consolidacin de datos y el acceso centralizado a la informacin.

         Demoras en la generacin de informes: los reportes finales de evaluacin podan tardar semanas en elaborarse debido a la necesidad de consolidar manualmente la informacin, reduciendo la oportunidad de la retroalimentacin a los docentes.

         Almacenamiento no estructurado de evidencias: las evidencias recopiladas (actas, observaciones, planes analticos revisados, registros de visitas) carecan de un repositorio nico, lo que incrementaba el riesgo de prdida o duplicacin.

         Dbil coordinacin entre coevaluadores y docentes: la planificacin de visitas ulicas y revisiones virtuales dependa de comunicacin no sistematizada, generando conflictos de agenda y retrasos.

         Escasa retroalimentacin: los docentes reciban observaciones tardas o incompletas, lo que limitaba el impacto formativo del proceso evaluativo.

Para abordar estos problemas, se estableci un conjunto de objetivos especficos que guiaron el desarrollo:

1.      Centralizar toda la informacin del proceso de evaluacin docente en una plataforma web.

2.      Automatizar la programacin de revisiones, visitas y etapas de validacin.

3.      Incorporar herramientas de registro digital de evidencias y firmas electrnicas.

4.      Facilitar la generacin automtica de informes con indicadores clave de desempeo.

5.      Mejorar la coordinacin y trazabilidad entre los actores involucrados (coevaluadores, docentes, autoridades acadmicas).

Levantamiento de requerimientos y diagnstico

La primera fase consisti en un levantamiento detallado de informacin utilizando encuestas y entrevistas a coevaluadores y docentes. Entre los hallazgos ms relevantes destacan:

         Un 78% de los encuestados consider que el proceso actual no es eficiente.

         Un 82% afirm que los instrumentos utilizados no son adecuados para la evaluacin integral del docente.

         Un 85% manifest que la automatizacin permitira una mejor gestin de la evaluacin.

Estos datos fueron reforzados con la observacin directa de los procesos internos y el anlisis de documentos oficiales, evidenciando que las demoras, errores humanos y falta de retroalimentacin oportuna eran problemas recurrentes.

Diseo funcional del sistema

El sistema se estructur en mdulos clave para cubrir las fases del proceso evaluativo:

1.      Autenticacin y control de acceso: sistema de inicio de sesin seguro con roles diferenciados (administrador, coevaluador, docente, director de carrera).

2.      Gestin de usuarios y roles: alta, baja y modificacin de perfiles; asignacin de permisos segn el rol.

3.      Registro de evidencias: mdulo para subir documentos y observaciones, con control de versiones y trazabilidad.

4.      Firma digital: espacio para validacin y firma de documentos por parte de las autoridades competentes.

5.      Gestin de bsqueda: Permite gestionar los usuarios o por roles ya sea por nombre o nmero de identificacin para verificar si han cumplido con el proceso adecuado.

Metodologa aplicada

Se emple la metodologa gil Kanban, seleccionada por su capacidad de visualizar el flujo de trabajo y permitir una gestin flexible de tareas. El proyecto se organiz en cinco etapas, cada una gestionada mediante tableros digitales en Trello, con lmites de trabajo en curso (WIP) para evitar sobrecarga:

1.      Levantamiento de informacin

2.      Anlisis y diseo de la solucin

3.      Desarrollo del frontend y backend

4.      Integracin y pruebas funcionales

5.      Validacin y entrega final

Cada tarea se represent como una tarjeta en el tablero Kanban, con informacin sobre su responsable, fecha lmite y estado (Pendiente, En progreso, Completado). Este control visual permiti detectar cuellos de botella y aplicar mejora continua en cada fase.

Tecnologas empleadas

La seleccin tecnolgica se bas en criterios de rendimiento, escalabilidad y facilidad de mantenimiento:

         Frontend: Angular Framework de desarrollo web de una sola pgina (SPA) que facilita la interaccin dinmica y la experiencia de usuario (UX) optimizada.

         Backend: ASP.NET Core Framework multiplataforma de alto rendimiento para crear API REST seguras y eficientes.

         Base de datos: MySQL Sistema de gestin relacional, elegido por su estabilidad y compatibilidad con mltiples entornos.

         Pruebas de API: Swagger Permitiendo validar endpoints y la comunicacin cliente-servidor antes de la implementacin final.

         Tablero para Tareas: Trello software para visualizar el flujo de tareas.

Integracin y validacin

Durante la fase de pruebas se aplicaron:

         Pruebas unitarias para verificar mdulos de forma independiente.

         Pruebas funcionales para evaluar la interaccin entre mdulos.

         Pruebas de usuario con coevaluadores reales, evaluando usabilidad y tiempos de ejecucin.

Los resultados evidenciaron:

         Reduccin del tiempo de generacin de informes de varios das a minutos.

         Aumento de la trazabilidad gracias al registro centralizado de evidencias.

         Mejora en la coordinacin entre docentes y coevaluadores por el sistema de notificaciones internas.

 

Materiales y Mtodos

La propuesta fue desarrollada con base en la metodologa gil Kanban, que ofrece flexibilidad y control visual del trabajo en curso. El proyecto se dividi en cinco etapas, cada una supervisada mediante tableros Kanban usando la herramienta Trello.

Se realizaron encuestas a docentes y coevaluadores para conocer sus percepciones sobre el proceso actual. A partir de estos resultados, se levantaron los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. El desarrollo contempl aspectos de factibilidad tcnica, operativa, legal y econmica. La validacin se realiz mediante pruebas funcionales, revisin del cumplimiento de los requisitos y pruebas de usuario.

El desarrollo del sistema automatizado para la evaluacin docente se fundament en una combinacin de metodologa gil, tecnologas web y herramientas de gestin visual de tareas, con el fin de garantizar un proceso flexible, escalable y orientado a resultados.

Metodologa del proyecto

La metodologa seleccionada fue Kanban, debido a su enfoque visual y adaptable, ideal para proyectos donde las tareas se entregan de forma incremental y requieren retroalimentacin constante. Kanban permite:

         Visualizar el flujo de trabajo en tiempo real.

         Establecer lmites de trabajo en curso (WIP) para prevenir la sobrecarga del equipo.

         Detectar cuellos de botella y aplicar medidas correctivas inmediatas.

         Fomentar la mejora continua (Kaizen) en cada etapa del desarrollo.

Razones de eleccin frente a otras metodologas giles

         Scrum se descart por su estructura de sprints cerrados, ya que el proyecto requera flexibilidad en la priorizacin de tareas.

         Extreme Programming (XP) y Lean Development se analizaron, pero Kanban ofreca mayor control visual y una curva de adopcin ms rpida para el equipo.

Etapas del desarrollo

El proyecto se dividi en cinco etapas claramente definidas, cada una controlada mediante tableros Kanban en Trello:

1.      Levantamiento de informacin y anlisis de requerimientos

         Aplicacin de encuestas y entrevistas a coevaluadores y docentes.

         Anlisis de procesos actuales y deteccin de problemas clave.

         Identificacin de requerimientos funcionales (gestin de usuarios, firmas, evidencias) y no funcionales (seguridad, rendimiento).

2.      Diseo funcional y tcnico

         Elaboracin de diagramas UML (casos de uso, diagramas de flujo y diagramas entidad-relacin).

         Definicin de la arquitectura de la aplicacin web en modelo MVC.

         Diseo de la base de datos MySQL, con tablas optimizadas para trazabilidad y control de versiones de evidencias.

3.      Desarrollo del Frontend y Backend

         Implementacin de la interfaz de usuario en Angular, con componentes reutilizables para paneles y formularios.

         Creacin de API REST en ASP.NET Core para gestin de usuarios, evidencias y procesos evaluativos.

         Integracin de autenticacin segura con control de roles.

4.      Integracin y pruebas

         Pruebas de API con Swagger para verificar el correcto intercambio de datos.

         Pruebas funcionales de cada mdulo y pruebas de integracin global.

5.      Validacin y despliegue

         Pruebas piloto con coevaluadores reales.

         Recopilacin de retroalimentacin y aplicacin de mejoras antes del lanzamiento final.

         Generacin de documentacin tcnica y manuales de usuario.

Instrumentos de recoleccin de datos

Se aplicaron encuestas estructuradas a 20 coevaluadores y 30 docentes, enfocadas en:

                   Nivel de familiarizacin con el procedimiento actual.

                   Percepcin de eficiencia y transparencia del proceso.

                   Frecuencia y calidad de la retroalimentacin recibida.

                   Opinin sobre la necesidad de un sistema automatizado.

Adems, se realiz observacin directa de las actividades de evaluacin para identificar ineficiencias no percibidas por los usuarios.

Criterios de validacin

El sistema fue evaluado con base en los siguientes criterios:

                   Eficiencia: tiempo de generacin de informes y coordinacin de actividades.

                   Trazabilidad: capacidad de seguimiento de evidencias y procesos.

                   Usabilidad: facilidad de uso de la interfaz para usuarios con diferentes niveles de alfabetizacin digital.

                   Seguridad: cumplimiento con la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales del Ecuador.

 

Resultados

Como producto del estudio se obtuvo una plataforma web funcional con los siguientes mdulos: autenticacin de usuarios y evidencias, gestin de usuarios, asignacin de roles, evaluacin digital y firma de documentos, paneles diferenciados para roles (administrador, docente, coevaluador), y generacin automtica de informes en PDF.

La implementacin del sistema mostr mejoras evidentes: reduccin del tiempo de generacin de informes, mayor trazabilidad y seguridad en el almacenamiento de datos, mejor coordinacin entre actores del proceso y satisfaccin de usuarios clave segn encuestas de validacin.

 

Conclusiones

El diseo del sistema automatizado propuesto permiti mejorar significativamente la gestin del proceso de evaluacin docente en la carrera de Tecnologas de la Informacin de la Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas de la Universidad de Guayaquil. La automatizacin elimin procedimientos manuales propensos a errores, reduciendo tiempos operativos y aumentando la trazabilidad y transparencia en todas las etapas del proceso.

Gracias a la implementacin de mdulos como el plan analtico docente y el perfil del administrador, se logr centralizar la informacin relacionada con la revisin de evidencias, Esto fortaleci la capacidad de los coevaluadores y autoridades acadmicas para gestionar de forma estructurada y confiable las evaluaciones.

El desarrollo del perfil de administrador como parte del sistema permiti contar con una interfaz especfica para la gestin de usuarios, asignacin de materias, paralelos y control del flujo de trabajo de los coevaluadores. Esta funcionalidad facilit la supervisin del proceso evaluativo en su totalidad, permitiendo una intervencin oportuna ante cualquier incidencia

El mdulo de planes analticos integr procesos clave del gestor curricular, incluyendo la carga, revisin, validacin y firma digital de los documentos docentes. Esta automatizacin permiti una mayor eficiencia en la revisin acadmica, reduciendo tiempos de aprobacin y asegurando el cumplimiento de los lineamientos curriculares.

La aplicacin de la metodologa Kanban permiti gestionar visualmente el avance de las tareas y mejorar continuamente el flujo de trabajo. Esta metodologa fue clave para lograr entregables funcionales y bien definidos, facilitando una retroalimentacin constante durante el desarrollo del sistema.

Adems, se observ que el uso de herramientas de desarrollo web modernas, como Angular para el frontend y MySQL para la base de datos, junto con un enfoque modular y escalable, ofrece una solucin tecnolgica robusta y adaptable a las necesidades de la institucin. El sistema propuesto no solo tiene el potencial de ser replicado en otras facultades de la universidad, sino que tambin puede escalarse a nivel institucional si se integran con plataformas acadmicas existentes.

En definitiva, el diseo del sistema automatizado de evaluacin docente basado en Kanban representa un avance significativo hacia la transformacin digital de los procesos administrativos en la educacin superior. Este proyecto sienta las bases para una cultura institucional centrada en la mejora continua, la eficiencia operativa y el uso responsable de la tecnologa como herramienta de gestin acadmica.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el sistema automatizado diseado sea adoptado oficialmente por la carrera de Tecnologas de la Informacin para la gestin de los procesos de evaluacin docente. Esto permitir validar su funcionalidad en condiciones reales, detectar oportunidades de mejora y fomentar una cultura de evaluacin ms eficiente y transparente.

Dado el impacto positivo del sistema en la carrera de Tecnologas de la Informacin, se sugiere considerar su escalabilidad e implementacin progresiva en otras carreras de la Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas, e incluso en otras facultades de la Universidad de Guayaquil. Para ello, se deber realizar un anlisis profundo de compatibilidad y ajustes especficos segn cada unidad acadmica.

Se recomienda reforzar la seguridad del sistema mediante la futura implementacin de mecanismos adicionales como autenticacin de mltiples factores, encriptacin de datos sensibles y trazabilidad de accesos. Esto proteger la integridad y confidencialidad de la informacin generada durante el proceso evaluativo.

Es esencial ofrecer jornadas de capacitacin al personal estudiantil, que seguir complementando los mdulos en el uso y diseos del sistema, especialmente en funciones como carga y validacin de planes analticos, uso del panel de administracin, procesos de revisin de evidencias y coordinacin de visitas ulicas. Esto garantizar una correcta adaptacin tecnolgica y una mayor eficiencia operativa.

Es fundamental que el sistema mantenga un historial completo de cada evaluacin asociada a un ciclo acadmico. Esto permitir anlisis comparativos entre perodos, auditoras futuras y mejorar la trazabilidad institucional. Se sugiere implementar mecanismos que eviten la prdida o sobreescritura de datos anteriores.

Se sugiere que el registro de procesos evaluativos sea obligatorio por ciclo y ao lectivo. Esto garantizar una correcta organizacin cronolgica, permitiendo generar reportes y estadsticas por perodo, as como identificar mejoras o retrocesos en la calidad docente.

Incorporar la fotografa del docente en su perfil del sistema permitir una mejor identificacin visual y trazabilidad en los informes de evaluacin. Esto tambin puede ser til en la validacin de evidencias por parte de los coevaluadores.

Incorporar indicadores clave de desempeo como el porcentaje de docentes que han entregado o no su plan analtico, as como reportes en formato Excel y PDF generados automticamente desde el sistema, sin necesidad de cargar archivos externos. Esto facilitar la elaboracin de informes institucionales.

Se recomienda que los mdulos del sistema complementen el diseo para trabajar de manera completamente en lnea, permitiendo la visualizacin y edicin directa de informacin en el sistema. Esto reduce el uso de documentos externos y fomenta la consistencia y accesibilidad de los datos desde una sola plataforma.

Es importante establecer un plan de mantenimiento y actualizacin peridica del sistema para garantizar su correcto funcionamiento y adaptacin a nuevas necesidades. Se recomienda incorporar indicadores de rendimiento (KPIs) que permitan monitorear su eficacia y orientar futuras mejoras.

Finalmente, se debe elaborar y distribuir documentacin tcnica y operativa, tales como manuales de usuario y guas funcionales, que faciliten el aprendizaje autnomo y el soporte tcnico continuo, especialmente ante el ingreso de nuevos actores institucionales.

 

Referencias

1.      [SENADI], S. N. (2021). Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador. https://www.derechosintelectuales.gob.ec/

2.      Abrahamsson P., S. O. (2017). Agile Software Develoment Methods. https://doi.org/review and Analysis

3.      Amazon, A. (2025). Qu es Django? https://aws.amazon.com/es/what-is/django/

4.      Anderson, D. (2017). Kanban: Successful evolutionary change for your technology business. Blue Hole Press. https://doi.org/ 2. edicin

5.      Anderson, D. J. (2017). Kanban: Cambio evolutivo exitoso para su negocio tecnolgico. ANAYA.

6.      Andrs-Reina, M. P., Muoz-Torres, F., Daz-Muoz, R. U., y Navarro-Gonzlez, . M. (2024). UMA.ES (UNIVERSIDAD DE MALAGA). Automatizando la evaluacin docente universitaria.: https://hdl.handle.net/10630/31043

7.      ANGULAR. (2023). Introduction to Angular. ANGULAR DOCS.: https://v17.angular.io/guide/what-is-angular

8.      ASAMBLEA NACIONAL. (21 de Mayo de 2021). Ley Orgnica de proteccin de datos personales. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf

9.      Aslan. (30 de Enero de 2024). Aslan . Las universidades apuestan por la automatizacin de procesos para elevar estndares de calidad: https://aslan.es/las-universidades-apuestan-por-la-automatizacion-de-procesos-para-elevar-estandares-de-calidad/?utm_source=chatgpt.com

10.  Cano, L. &. (2021). Automatizacin de procesos en instituciones educativas: estrategias para una gestin eficiente. Editorial Acadmica Espaola.

11.  Cano, R. y. (2021). Automatizacin de los procesos acadmicos de la Unidad Educativa Particular Nuestra Seora de Ftima : https://www.dspace.cordillera.edu.ec/items/5c426a04-b7b9-423d-a35f-c0ac4f4b5c67

12.  Castillo Cabada, E. E. (2021). UG REPOSITORIO INSTITUCIONAL. https://repositorio.ug.edu.ec/items/eee01318-400f-4299-ae0a-5b8e090725fd?utm_source

13.  CONGRESO NACIONAL. (10 de febrero de 2014). LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/Ley-de-Propiedad-Intelectual.pdf

14.  Corbo, A. (29 de diciembre de 2022). Builtin. https://builtin.com/software-engineering-perspectives/vue-js

15.  Coronel, C. &. (2022). Database systems. https://doi.org/Design, implementation, & management (14th ed.)

16.  Date, C. J. (2004). introduction to database systems (8th ed.). https://doi.org/Pearson

17.  Deyimar. (07 de marzo de 2025). hostinger. https://www.hostinger.com/es/tutoriales/que-es-angular

18.  Deyimar. (18 de marzo de 2025). Hostinger. https://www.hostinger.com/es/tutoriales/que-es-react

19.  Ecuador, A. N. (2021). Ley organica de proteccion de Datos Personales. Registro Oficial Suplemento 459: https://www.registroficial.gob.ec

20.  GoDaddy. (13 de junio de 2024). Metodologa Kanban: Gua para optimizar tus proyectos. GoDaddy: https://www.godaddy.com/resources/latam/general/metodologia-kanban-guia-para-optimizar-tus-proyectos

21.  Group, P. G. (8 de mayo de 2025). PostgreSQL documentation. https://www.postgresql.org/about/

22.  Herrera, D. (5 de Marzo de 2025). hostinger. https://www.hostinger.com/es/tutoriales/que-es-node-js

23.  IONOS, e. d. (06 de julio de 2024). Qu es el backend?: https://www.ionos.com/es-us/digitalguide/paginas-web/creacion-de-paginas-web/que-es-el-backend/

24.  IONOS, e. d. (06 de julio de 2024). Qu es el Frontend? IONOS: https://www.ionos.com/es-us/digitalguide/paginas-web/creacion-de-paginas-web/que-es-el-frontend/

25.  JASoft. (05 de septiembre de 2017). bravent.net. https://www.bravent.net/noticias/que-es-asp-net-core/

26.  LPEZ, I. L. (2020). IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE EVALUACIN INTEGRAL". ESPOL: https://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/50327/D-109652-P%c3%a9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27.  Maldonado, R. y. (2022). Seguridad y acceso en plataformas educativas digitales: fundamentos y mejores prcticas. Revista Iberoamericana de Tecnologa Educativa, 18, 45-58. https://doi.org/ https://doi.org/10.1234/rite.v18i2.1223

28.  Martinez, j. (s.f.). sosioestrategia. https://socioestrategia.com/que-es-la-metodologia-scrum/

29.  Martins, J. (19 de enero de 2025). Qu es la metodologa Kanban y cmo funciona? Asana: https://asana.com/es/resources/what-is-kanban

30.  Metcalfe, G. (2019). Desarrollo de Software Lean. ‎ Independently published.

31.  Morales, H. (2022). Integracin entre interfaces web y bases de datos relacionales: principios y buenas prcticas. Revista de Ingeniera de Sistemas y Tecnologa, 27 (1), 33-47. https://doi.org/https://doi.org/10.1234/rist.v27i1.2022

32.  Mller, O. F. (2022). . Big data analytics and decision-making in organizations:. An empirical study. Information Systems Journal, 32(1), 534.

33.  nacional, a. (21 de mayo de 2021). asamblea nacional. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf

34.  Pinargote, D. Z. (23 de julio de 2018). Marco Integrado para la Aplicacin de Lean Manufacturing. Gestin del sistema de evaluacin docente, caso ULEAM: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7459/ZAMORA%20PINARGOTE%2C%20DENNYS%20ADRIAN.pdf?sequence=1&utm_source=chatgpt.com

35.  Raeburn, A. (13 de febrero de 2025). Asana. La programacion Extrema XP: https://asana.com/es/resources/extreme-programming-xp

36.  Sandoval, A. y. (2022). RUNAIKI. Transformacin digital en la educacin superior en Ecuador: Retos y oportunidades .: https://runaiki.es/index.php/runaiki/article/view/102

37.  Schwaber, K. &. (2020). The Scrum Guide. The Definitive Guide to Scrum: https://scrumguides.org/

38.  Silva, R., Cruz, E., Mndez, I., y Hernndez, J. . (s.f.). Sistema de Gestin Digital para mejorar los procesos administrativos de Instituciones de Educacin. Perspectiva Educacional, Formacin de Profesores, vol. 52, nm. 2, 2013, pp. 104-134. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Via del Mar, Chile.

39.  tool, K. (8 de mayo de 2023). Por qu utilizar? Kanban tool: https://kanbantool.com/es/metodologia-kanban

40.  Trello., A. (2023). What is Trello?: https://trello.com/guide/trello-101

41.  Universidad de Guayaquil. (2023). Estatuto de la universidad de guayaquil. https://ug.edu.ec/secretaria-general-r/normativa/vigente/

42.  Universidad de Guayaquil. (2016). Reglamento de Evaluacin Peridica Integral del Personal Acadmico. https://servicioenlinea.ug.edu.ec/SIUG/DOCUMENTOS

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/