Lenguaje y Comunicacin en la Formacin del Comunicador Social: Perspectivas y Desafos Actuales

 

Language and Communication in the Training of Social Communicators: Current Perspectives and Challenges

 

Linguagem e Comunicao na Formao de Comunicadores Sociais: Perspectivas e Desafios Atuais

 

 

Martha Torres Moreno I
marmetomo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6966-7370
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marthatorres@gmail.com

Ciencias polticas

Artculos de revisin

 

*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025

 

 

                           I.          Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Comunicacin Social, Ecuador.

 

 


Resumen

El artculo Lenguaje y Comunicacin en la Formacin del Comunicador Social: Perspectivas y Desafos Actuales establece un lineamiento eficaz relacionado con la utilidad que brinda el lenguaje y la comunicacin en el momento de instruir y formar al comunicador social contemporneo. Se explora el ingreso de los adelantos tecnolgicos, fundamentalmente en las nuevas tendencias de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), las cuales han desatado un cambio generacional en las etapas de comunicacin y que ha creado una revolucin en el campo profesional. La presente publicacin matiza inconvenientes al momento de generar y unificar una integracin adecuada que permita alcanzar un equilibrio en la comunicacin por la serie de ambigedades presentadas, encontrando falencias, vacos y fragmentacin a la hora de aplicarlo de manera adecuada. Este apartado tambin detalla los retos y desafos que el mundo globalizado brinda y que, lamentablemente, determina que el rol del docente no forme parte de una oportuna participacin de manera asincrnica y sincrnica debido a la falta de actualizacin inmediata, de los programas acadmicos, aprendizaje en TIC, progreso de destrezas, creativas y sistemticas. Tambin denuncia la jerarqua que se requiere para robustecer y blindar la comunicacin para ponerla en prctica de acuerdo con la demanda social, digitalizada y compleja.

Palabras claves: Comunicacin; lenguaje; competencias digitales; Innovacin educativa y pensamiento crtico.

 

Abstract

The article "Language and Communication in the Training of Social Communicators: Current Perspectives and Challenges" establishes effective guidelines regarding the usefulness of language and communication in instructing and training contemporary social communicators. It explores the introduction of technological advances, primarily in the new trends of Information and Communication Technologies (ICT), which have unleashed a generational shift in communication and created a revolution in the professional field. This publication clarifies the difficulties encountered when generating and unifying an adequate integration that allows for a balanced communication due to the series of ambiguities presented, finding flaws, gaps, and fragmentation when it comes to its proper application. This section also details the challenges and challenges that the globalized world presents, which, unfortunately, determines that the role of the teacher is not part of timely participation in an asynchronous and synchronous manner due to the lack of immediate updating of academic programs, learning in ICT, and the advancement of creative and systematic skills. It also denounces the hierarchy required to strengthen and protect communication to put it into practice in accordance with the social, digitalized, and complex demands.

Keywords: Communication; language; digital skills; educational innovation and critical thinking.

 

Resumo

O artigo "Linguagem e Comunicao na Formao de Comunicadores Sociais: Perspetivas e Desafios Atuais" estabelece orientaes eficazes sobre a utilidade da linguagem e da comunicao na instruo e formao de comunicadores sociais contemporneos. Explora a introduo dos avanos tecnolgicos, principalmente nas novas tendncias das Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC), que desencadearam uma mudana geracional na comunicao e criaram uma revoluo no campo profissional. Esta publicao esclarece as dificuldades encontradas na gerao e unificao de uma integrao adequada que permita uma comunicao equilibrada devido srie de ambiguidades apresentadas, encontrando falhas, lacunas e fragmentao na sua aplicao adequada. Esta seco detalha tambm os desafios e desafios que o mundo globalizado apresenta, o que, infelizmente, determina que o papel do professor no se assuma de forma assncrona e sncrona devido falta de atualizao imediata dos programas acadmicos, da aprendizagem em TIC e do desenvolvimento de competncias criativas e sistemticas. Denuncia tambm a hierarquia necessria para fortalecer e proteger a comunicao para a pr em prtica de acordo com as exigncias sociais, digitalizadas e complexas.

Palavras-chave: Comunicao; linguagem; competncias digitais; inovao educativa e pensamento crtico.

 

Introduccin

La formacin del comunicador social establece una causa compleja y oportuna que expone argumentos actuales de la sociedad y permite esclarecer los objetivos donde se desenvuelve, sean estos medios tradicionales o digitales.

En el permetro universitario, la carrera de Comunicacin Social est fortalecida y consolidada en un ambiente acadmico, que establece un sistema eficaz para realizar la labor con las dimensiones que el quehacer educativo instituye, fija y demanda.

Las estructuras comunicacionales forman parte de diferentes estratos de la sociedad que recopila y distribuye diferentes acciones a lo largo de la historia. Por estas razones, se determinan pasajes diferentes para expresar, de una mejor manera y clara, el mensaje despejado, veraz, oportuno y crtico [12].

 

La sociedad instaura parmetros y estos deben estar encaminados, de manera conductual, a incentivar una buena comunicacin e informacin transversal para su entendimiento y cumplimiento.

 

Las desemejantes dimensiones del elemento comunicativo nos obligan a establecer procesos adecuados, sean estos personales, interpersonales y comunitarios que contribuyan a un objetivo diferente y especfico.

 

Proyectar, tramitar o escribir contenido demanda de una formacin acadmica especializada, que permita utilizar las herramientas y estrategias para lograr llegar con una adecuada comunicacin. La tarea no solo es creativa o elegante sino promovida y ejecutada con todos los estndares, para poder llegar con el mensaje de una manera precisa y concisa [3].

 

Este mecanismo nos permite entender un lenguaje en la construccin de una comunicacin adecuada fomentando y formando al futuro comunicador social en todos los caminos, propsitos y competencia que demanda afrontar los desafos actuales.

 

La competitividad lectora, oral y escrita siempre han contado con un papel protagnico para determinar la eficacia de cada profesional; no obstante, esa misma condicin debe marcar la pauta de cada profesional por competencia en la rama. Ese contraste es el que debe diferenciar a cada comunicador [1].

 

La composicin de cada uno de estos lenguajes inmediatamente se convierte en el motor principal de los nuevos productos para una comunicacin prctica respondiendo al mundo actual y globalizado como producto imprescindible de estar a la par con la nueva produccin en comunicacin.

La desinformacin inquieta a la colectividad de la poblacin que, adems de estar a la espera de una informacin verdica, se inmiscuye en el desamparo de quienes la transmiten demostrando falta de conocimiento al tratar una noticia, formalidad y autenticidad sin conocimiento [5].

El comunicador social establece su responsabilidad cuando cuenta con un enfoque nuevo y diferente. Integrador y cultural. Enfocado a direccionar y abordar la noticia con sapiencia y veracidad. Inculcado su buen trato al desarrollar ideas que permitan una discursiva diferente y dinmica.

En este argumento, la disciplina Lenguaje y Comunicacin se muestra como un rbol perpendicular que enriquece las diferentes acciones comunicacionales para el desempeo profesional y la participacin aleatoria de todos los entornos, sean estos sociales, culturales, deportivos, polticos, econmicos y educativos.

La formacin de los comunicadores sociales encara nuevos retos debido a los inminentes cambios tecnolgicos, la progresin acadmica desde el aula, el trato de la informacin y el deber de adaptarse a las nuevas tendencias de la comunicacin, sean estas tradicionales o digitales.

En este apartado, los comunicadores sociales rescatan un documento esencial en la penetracin y acomodo a estos cambios. Esta reproduccin de hechos, datos, actividades, contenidos importantes y de eficacia en el campo virtual determina caractersticas esenciales del comunicador. Estar a la vanguardia de las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, ya no es un simple reto. Por el contrario, se convierte en una necesidad y obligacin aplicarlo [8].

En este argumento, la Facultad de Comunicacin Social tiene la obligacin de generar nuevas normativas educativas que permitan estrategias diferentes y aleccionadoras para poder aplicarlas en un entorno donde el nico ganador sea el nuevo comunicador. Que fortalezca su formacin en todos los sentidos de la palabra, puntualizando ciertos contenidos de mbitos sociales, culturales y tecnolgicos.

La comunicacin se contrapone a una serie de manifiestos productivos y equilibrados que se unifican y relacionan entre s permitiendo alcanzar procesos, intereses, unificacin, sean estos intereses mltiples con el nico aporte de alcanzar rditos positivos donde se habita o convive [13].

Este artculo Lenguaje y Comunicacin en la Formacin del Comunicador Social: Perspectivas y Desafos Actuales es un entablado dedicado a percibir, analizar y descubrir los diferentes desafos en la alineacin del comunicador social. Enfatizando direcciones encaminadas a la composicin de los desemejantes lenguajes como oral, escrito, visual y digital. Incluso estar a la par con las actuales y cambiantes competencias comunicacionales que se presentan en la sociedad digitalizada y que busca una constante superacin.

La educacin afronta retos reveladores procedentes de diferentes mtodos y acciones, especialmente en los ltimos aos donde se afront cambios en la formacin, especficamente en la Covid 2020 [9]. Aquel proceso dio lugar a superar prcticas educativas tradicionales, con la falta de espacios. El cnclave digital abri fisuras, creaciones y categoras diferentes para el aprendizaje, pero existieron ms las ganas y distincin personal que se logr siendo estos alcanzable y medibles.

La formacin debe propagarse, dirigirse, orientarse de manera apropiada. Que llegue a la sociedad siendo la misma participativa, entendible, dinmica y educadora. Se requiere ms actualizacin de conocimiento, capacidad de anlisis, entendimiento. Y que los planes de estudio y las prcticas pedaggicas conlleven a una enseanza/aprendizaje que permita concentrar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) de manera perpendicular y demostrativa.

El presente estudio fortalece a la cavilacin acadmica con la dinmica tarea de saber crear, formar, cristalizar a los nuevos comunicadores sociales con la capacidad mistificadora y crtica. Capaces y competentes de revolverse los desafos del mundo global con su interfaz de la digitalizacin, prevaleciendo un norte diferente terico-prctico y promoviendo una lnea diferente acompaado de responsabilidad, tica, moral, cumpliendo y haciendo cumplir la misin de todo comunicador social: informar, educar y entretener.

 

1.   -OBJETIVO DE ESTUDIO

El objetivo central de este estudio es: Examinar el rol primordial que desempea el lenguaje y la comunicacin en la enseanza/aprendizaje de la formacin acadmica y profesional del comunicador social.

Identificar las capacidades lingsticas y demostrativas como ejes principales en la formacin del comunicador social, estableciendo parmetros sujetos a los desafos contemporneos del campo.

Determinar la actividad e innovacin de los programas educativos relacionados y comprometidos con las nuevas tendencias comunicacionales.

2.   -ANTECEDENTES TERICOS

Educar al nuevo comunicador social es un proyecto a corto, mediano y largo plazo que est supeditado no solamente en la gestin del dominio de tcnicas periodsticas o implcitas, sino que conlleva al desarrollo de habilidades concernientes al lenguaje oral, escrito y audiovisual.

Existe un requerimiento indispensable e ineludible como es la tica, moral y principio que debe manejar el comunicador y que corresponde intrnsecamente a su formacin y que debe responder por sus acciones. La regulacin de la informacin o comunicacin est sujeta a un control social a una sensibilidad decorosa. En otras palabras, nace de la necesidad de contribuir con la sociedad que merece estar bien informada, estructurada y compaginada [10].

El comunicador social debe referir su entorno de una manera locuaz, determinante y orientador. Contar con el privilegio de poseer una capacidad crtica/constructiva, consejera, dirigencial, vivencial y con la tenacidad, perseverancia y dedicacin que conlleva esta profesin.

Al presente, el mundo actual (globalizacin), la digitalizacin y la propagacin de plataformas en todos los estratos sociales han transmutado los requerimientos en el campo del periodista actual. Mencionado sistema invita a que la enseanza/aprendizaje debe poseer campos ms adecuados a la realidad actual. Los programas acadmicos comprometen acciones diferentes y apegado a la realidad, donde la IA es una realidad y a la que hay involucrarla de una manera seria y responsable. Integrando educacin con anlisis pertinente, con responsabilidad social y dominio de las TIC.

Los desafos estn presentes. La prioridad de fortalecer actividades y competencias adecuadas es la tarea de cada uno de los que perseguimos esta carrera con un sentido crtico, orientador y sobre todo valorado y acomodado a la creatividad y a la adaptabilidad del mundo actual.

En este momento, Lenguaje y Comunicacin en la Formacin del Comunicador Social: Perspectivas y Desafos Actuales registra que la tecnologa tiene la posibilidad de transformar la educacin, pero su ejecucin efectiva enfrenta dismiles retos. Entre estos, contienen la falta de infraestructura adecuada, la escasez de capacitacin continua para los docentes y las desigualdades en el camino a la tecnologa.

La formacin del comunicador social demanda un esmero personal a los aspectos y retos que muestran el lenguaje y la comunicacin en la era digital. La tecnologa, no obstante, brinda enormes oportunidades para el adiestramiento universitario. De igual forma, conduce a la exigente preparacin del comunicador social, quien debe optar por un camino serio, responsable, apegado a la verdad, colaborativo y holstico.

La era digital lleg para quedarse y aquello estableci un camino diferente. Su proceso revolucionario cambi la vida cotidiana especialmente de los estudiantes, quienes se vieron envueltos en explorar un campo diferente. Y obviamente la comunicacin social no puede hacer apeada de la realidad. La tecnologa educativa se expandi y el uso de computadoras, celulares y otros equipos digitales marcaron un antes y un despus de la comunicacin actual [7].

Las variables colocadas de manera ostensible en esta indagacin sobre Lenguaje y Comunicacin en la Formacin del Comunicador Social: Perspectivas y Desafos Actuales confirman diferentes estructuras que merecen ser tomadas en cuenta para formalizar un real proceso de enseanza/aprendizaje, basndonos en las bondades que nos brindan las herramientas tecnolgicas.

Se examinaron los procedimientos de estudios, enseanza/aprendizaje, reportajes, noticias y artculos cientficos y trabajos universitarios de diferentes organizaciones educativas, sean estas institutos o universidades de diversas latitudes, para identificar predisposiciones, fortalezas y debilidades en la alineacin del comunicador social. Se inspeccionaron e interpretaron alocuciones de entendidos en la materia, docentes, expositores y profesionales relacionados al crecimiento del comunicador social. Los estudios revelaron valores altamente competitivos para marcar diferencia en el crecimiento acadmico.

Los aportes de personalidades relacionadas con la comunicacin social fueron gratificantes para la actualizacin de datos ntimamente vinculados a la eficacia, modernizacin e innovacin en los contenidos con cortes educativos.

De igual manera, surgi una serie de inquietudes para obtener datos cuantitativos sobre el discernimiento de las competencias alcanzadas y las insuficiencias de los actuales comunicadores.

La indagacin establecida cont con dispositivos fciles de igualar como: Fichas sociodemogrficos, Capacidades lingsticas y comunicativas, Nivel de potestad del lenguaje oral, escrito y audiovisual, Capacidad para examinar y provocar arengas en desiguales contextos, Destrezas en comunicacin digital y manejo de herramientas tecnolgicas, entre otras temticas que establecieron lineamientos a seguir y poner en prctica.

 

3.   -METODOLOGA

Al abordar las perspectivas y retos que afronta el comunicador social en su creacin como tal, se ubic una metodologa cualitativa basada en la exploracin efectuada luego de presentar todos los argumentos de manera documentada. Con apuntes acreditados por entes acadmicos con aval crtico y constructivo.

Se efectu un anlisis real y amplio para explorar el entorno. Calificando los planes de estudios, el sistema enseanza/aprendizaje y todas las regulaciones que demandan los reglamentos y normativas de la Facultad de Comunicacin Social, haciendo hincapi y nfasis en el tratamiento de este apartado, como es el lenguaje y las competencias comunicativas en la consecucin de su ttulo.

Tambin, se profundiz en citas, trabajos, investigaciones que forman parte del mundo actual y que estn sujetas al despliegue de las herramientas digitales como principal fuente de formacin en la educacin universitaria. Hoy los cambios estructurados, debido al sistema en mencin, han generado transformaciones sustanciales en el perfil profesional del comunicador social en todos sus argumentos.

Tratamiento que fue elemental para alcanzar a identificar, sealar y puntualizar la comunicacin interactiva, la corriente crtica y la unificacin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC).

La presente observacin deriv interpretaciones encaminadas a objetivos claros, comprensivos y formativos que ayudan, de una u otra manera, al profesionalismo del comunicador social.

La metodologa aplicada valora el aporte y realizacin de los escenarios relacionados, y el efecto que se utiliza para el entendimiento y comprensin del pnsum acadmico y su trabajo, sea este asincrnico y sincrnico, que interviene en los procesos formativos en la Facultad de Comunicacin Social.

 

4.   -RESULTADOS

En el contexto de esta seccin, se detallan los datos que se adquirieron en la encuesta aplicada a educandos y docentes de Comunicacin Social, as como las pautas e indicaciones generadas a travs del anlisis documental y entrevistas procesadas. Los resultados obtenidos reflejan que un elevado porcentaje de los participantes han contemplado y considerado la importante significacin del dominio del lenguaje verbal y no verbal, en su formacin profesional; pero tambin indican la problemtica presentada en la integracin prctica de estos conocimientos, debido a la poca oportunidad en el campo real para la implementacin efectiva de sus experticias.

Se han encontrado resquicios o vacos inherentes a competencias interrelacionadas con la comunicacin digital y el anlisis crtico del discurso; espacios cognitivos contemplados como elementos fundamentales y esenciales para responder a conciencia, adecundose con resiliencia a los desafos actuales del campo. Adems, los datos reflejan una percepcin generalizada significativa sobre la necesidad de actualizar los contenidos del plan de estudio curricular vigente, para la inclusin holstica de nuevas tecnologas con enfoques metodolgicos interdisciplinarios, transcendiendo conjuntamente con perspectivas transdisciplinarias a travs de la creciente y vertiginosa tecnologa digital.

 

4.1.     PRINCIPALES HALLAZGOS

El mayor porcentaje de encuestados evala en forma positiva la enseanza de competencias comunicativas elementales, reportando serias limitaciones en la aplicacin prctica y el impacto existente en los contextos digitales inmersos en la generacin de la tecnologa electrnica.

El consenso predeterminado sobre la importancia del fortalecimiento de la evaluacin analtica del discurso, sirviendo como herramienta til con la finalidad de comprender a profundidad y gestionar comunicaciones fundamentales en los medios tradicionales y digitales.

Hay una diferencia muy relevante en el proceso de aprendizaje vinculado con el manejo de tecnologas emergentes, plataformas y herramientas digitales, lo que afecta la preparacin metdica para el ejercicio profesional contemporneo.

La concatenacin entre docentes y estudiantes coincide con la necesidad de una mayor vinculacin con la estructura metodolgica del sistema terico y prctico, as como en la inclusin de contenidos que emprenden la comunicacin intercultural, interviniendo los valores y principios de la tica profesional, reflejando una veraz y profunda comprensin de la realidad.

La poca empata en la formacin actual presenta una compleja fragmentacin temtica, lo que dificulta la elaboracin de un perfil profesional proactivo e ntegro, que se adapte a los retos sociales e innovaciones tecnolgicas sostenibles en un mundo globalizado.

 

4.2.     INTERPRETACIN DE RESULTADOS

Los resultados evidencian que, aunque los programas acadmicos en Comunicacin Social incluyen contenidos fundamentales sobre lenguaje y comunicacin, estos no siempre se traducen en competencias slidas para el desempeo profesional especfico. La carencia morfolgica de la interrelacin fusionar de la teora y prctica, junto con la insuficiente y limitada actualizacin curricular enfrentada a las demandas digitales, condiciona la capacidad e idoneidad de los futuros comunicadores para desenvolverse eficazmente en escenarios complejos y subsecuentemente conforme a la variabilidad tecnolgica.

La brecha generacional de la tecnologa en competencias digitales y en anlisis crtico del discurso pragmtico indica que la formacin no est completamente alineada con las variaciones sociales y tecnolgicas contemporneas; sugiere la necesidad de revisar y reestructurar los planes de estudio para incorporar metodologas activas sistemticas, herramientas tecnolgicas y enfoques interdisciplinarios que refuerzan la habilidad competente, analtica y prctica de los estudiantes.

La percepcin de desconexin curricular refleja un desafo para el desarrollo integral, lo que puede afectar y modificar el comportamiento de la identidad profesional y la adaptabilidad del comunicador social en diversos requerimientos situacionales presentados en el mercado laboral.

 

 

5.   -DISCUSIN

Los anlisis de este estudio coinciden con indagaciones previas, que marcan la necesidad imperiosa de una actualizacin constante en la formacin del comunicador social, para responder a la rpida evolucin de los medios y las tecnologas de la informacin. La comunicacin digital y el anlisis crtico del discurso emergen como competencias bsicas y fundamentales que deben estar en la prelacin de rdenes en los planes y programas curriculares.

La desintegracin temtica y la insuficiente uniformidad entre teora y prctica evidencian una desigualdad entre la formacin acadmica y las reclamaciones profesionales, lo que puede restringir la capacidad profesional del comunicador social en argumentos reales. Por ello, es necesario patrocinar disposiciones pedaggico-integradoras y flexibles con precisin y prolijidad que promuevan el aprendizaje diligente, la interdisciplinariedad y la interaccin con las variaciones sociales y tecnolgicas.

Consecuentemente, la insercin de temticas sobre tica, comunicacin intercultural y alfabetizacin meditica aportar a formar profesionales ms idneos, conscientes y responsables, capaces de enfrentar con veracidad los desafos ticos y culturales de la comunicacin en sociedades polifacticas y globalizadas.

En sntesis, este estudio es un compendio que contribuye con elementos clave para la valoracin estructural y el proceso del diseo acadmico, direccionados al fortalecimiento de la instruccin profesional del comunicador social desde una perspectiva integral, crtica y actualizada, que responda a las instancias demandantes de la sociedad contempornea.

 

6.   -CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.     CONCLUSIONES

Calidad del lenguaje y la comunicacin en la estructura general: El comunicador social genera un intercambio de conocimientos que permite establecer los mecanismos que verifican la manera de comunicarse, sea esta por un lenguaje verbal o no verbal. Todo comunica y cada uno de los argumentos se convierten en eficaces a la hora de transmitir una idea.

Capacidades virtuales y su aporte: Se establecieron parmetros fortalecidos con los resultados del mundo global lo que permite definir que el comunicador social cuenta con un futuro halagador, siempre y cuando domine los retos tecnolgicos y sociales actuales.

Quebrantamiento y falta de aplicacin y formacin educativa: La falta de control, seguimiento y resultados han confluidos para no con contar un veredicto adecuado. Aquella ineficacia curricular permite esa fragmentacin que ubica una barrera en lo concerniente a la composicin de sapiencias y la diligencia de destreza, causando un verdadero dao a la docencia.

Insuficiencia de modernidad y ajuste curricular: Los escasos conceptos educativos forman parte del engranaje descalificado para un mejor entendimiento de lo que acontece en la educacin y formacin del alumnado en general. Ser competitivo de una manera comunicacional es otra de las elecciones y lectura que nos deja este aporte.

Discernimiento comprometido sera una de las soluciones: Involucrar a todos los actores sobre una educacin completa es otro de los recursos de promejoras. El involucramiento de todos los actores, es decir, estudiantes y docentes formen parte del proceso que buscamos en este apartado el cual debe ir de la mano para un desarrollo eficaz y efectivo del Lenguaje y Comunicacin en la Formacin del Comunicador Social: Perspectivas y Desafos Actuales.

 

6.2.     RECOMENDACIONES

Renovar los procedimientos de estudio: Unir contenidos afines con comunicacin digital, estudios crticos de la disertacin, hechos tecnolgicos y alfabetizacin meditica para vigorizar las capacidades competitivas son unas de las estrategias a tomar en cuenta.

Avivar la composicin entre hiptesis y destreza: Trazar habilidades didcticas que consientan emplear las culturas lingsticas y expresivas en contextos reales y simulados, originando el amaestramiento diligente y experiencial.

Originar la cooperacin: Pronunciar saberes de espacios como la sociologa, psicologa, tica y tecnologa para constituir comunicadores sociales con un enfoque diferente, apasionado y nico.

Extender dinmicas de aprendizajes: Ajustar destrezas que permitan fomentar y focalizar condiciones especializadas, logrando incluir espacios diferentes donde se marquen esquemas diferentes entre la competencia y la formacin responsable. Tomar medidas efectivas para proyectar un ambiente propicio y dinmico.

Amaestramiento y formacin docente: Realizar eventos que permitan estar a la par que la tecnologa como resultado de uno de los principales problemas que afrontan los profesores cuando se trata de modernidad. Aquello permitir fortalecer una enseanza/aprendizaje de forma apropiada y efectiva.

Verificar cumplimiento de capacitacin: Establecer mecanismos que permitan la certificacin de la progresin acadmica y las evaluaciones pertinentes de una forma valiosa Cada proceso avalado y supervisado por profesionales servirn para establecer un mercado laboral eficaz, competitivo y tecnolgico.

Impulsar la indagacin y el anlisis pertinentes: Originar propsitos de exploracin y estudios de la alocucin intrnsecamente comprometidos para fomentar la alineacin competitiva, pensativa y metdica de los discpulos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografa

Barrera, Jos, & Castillo, Manuel. (23 de 10 de 2024). La competencia escrita, oral y grfica en el currculo educativo. Disponible en: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/648/556

Carvalho, L. (21 de 02 de 2024). Nuevas tecnologas en la educacin: influencia, ventajas y desafos. Obtenido de https://www.sydle.com/es/blog/nuevas-tecnologias-en-la-educacion-

Content manager: en qu consiste este perfil, funciones, requisitos y salidas profesionales. (2020). Obtenido de https://www.unir.net/

Content, R. (08 de 05 de 2019). Tecnologa en la educacin: recursos innovadores para mejorar la calidad educativa. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/

Desinformacin en la era digital. (14 de 12 de 2023). Obtenido de https://oficinac.es/es/informes-c/desinformacion-era-digital

Granado, Mauro; Romero, Sonia; Rengifo, Ral; Garca, Gino;. (2020). Tecnologa en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, pp. 1809-1823. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/

La tecnologa en la educacin: ventajas, importancia y retos futuros. (10 de 08 de 2021). Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/tecnologia-educativa/

Ramrez, Tatiana; Armijos, Norma; Armijos, Leandro. (2023). La formacin del comunicador social guayaquileo, ante los retos de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. Obtenido de https://revistas.ug.edu.ec/index.php/scmu/article/view/61

Salinas, M. (2025). Construccin del aprendizaje a travs de la transformacin educativa. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/15577/1/21093.pdf

Snchez, Roberto; Ramrez, Mara del Carmen; (05 de 2020). Derechos a la comunicacin: tica y competencias del comunicador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/

Sunkel, Guillermo; Trucco, Daniela; Espejo, Andrs;. (s.f.). La integracin de las tecnologas digitales en las escuelas de Amrica Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/

Todo lo que debes saber sobre la comunicacin social. (09 de 05 de 2023). Obtenido de www.universidadviu.com

Uranga, W. (07 de 2021). Comunicar para la participacin y la incidencia. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/