Cross-sectional analysis of risk conditions and infections in rural areas of Manab, Ecuador: foundations for community health promotion
Anlise transversal de condies de risco e infeces em reas rurais de Manab, Equador: fundamentos para a promoo da sade comunitria
Correspondencia: gomez-amarilys6634@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 06 de junio de 2025 *Aceptado: 21 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Maestra en Ciencias en Laboratorio Clnico Mencin en Microbiologa, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Maestra en Ciencias en Laboratorio Clnico Mencin en Microbiologa, Jipijapa, Ecuador.
III. Magister en Anlisis Biolgico y Diagnstico de Laboratorio y Magster en Gestin de la Calidad, Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico en la Universidad Estatal del Sur de Manab, Docente de Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico Mencin Microbiologa Clnica en la Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Introduccin: Las enfermedades infecciosas son una problemtica importante en la provincia de Manab, Ecuador, debido a las condiciones socioeconmicas y ambientales que favorecen su propagacin. Este estudio analiza las condiciones de riesgo, el conocimiento, las actitudes y las prcticas relacionadas con enfermedades infecciosas en diversas zonas de la provincia.
Metodologa: Se realiz un anlisis prospectivo de encuestas aplicadas a 25 participantes, evaluando sus conocimientos, actitudes y prcticas (CAP) sobre dengue, Chagas, leishmaniasis, sfilis y parasitosis intestinal. Se incluyeron variables sociodemogrficas y aspectos relacionados con las condiciones de vivienda y acceso a servicios bsicos.
Resultados: El anlisis revel deficiencias significativas en las prcticas preventivas, aunque existe conciencia parcial sobre las formas de transmisin de las enfermedades. Por ejemplo, el 80% identific la picadura de mosquitos como causa del dengue, pero solo el 32% realizaba inspecciones diarias de criaderos. En cuanto a Chagas, el 64% reconoci al triatoma como vector, pero ninguno de los participantes haba realizado un anlisis para detectar la enfermedad. La parasitosis intestinal present una participacin ms activa, con el 64% involucrado en campaas escolares de desparasitacin.
Conclusiones: Las condiciones de vivienda precarias, el limitado acceso a servicios bsicos y la falta de informacin de salud son factores clave que incrementan la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas en Manab. Es crucial fortalecer las estrategias de promocin de la salud mediante campaas educativas comunitarias y una mejor cobertura de servicios bsicos para reducir estos riesgos.
Palabras claves: brotes epidmicos; condiciones de riesgo; determinantes de la salud; epidemiologa; infecciones emergentes; vulnerabilidad sanitaria.
Abstract
Introduction: Infectious diseases are a major problem in the province of Manab, Ecuador, due to the socioeconomic and environmental conditions that favor their spread. This study analyzes risk factors, knowledge, attitudes, and practices related to infectious diseases in various areas of the province.
Methodology: A prospective analysis of surveys administered to 25 participants was conducted, assessing their knowledge, attitudes, and practices (KAP) regarding dengue, Chagas disease, leishmaniasis, syphilis, and intestinal parasitosis. Sociodemographic variables and aspects related to housing conditions and access to basic services were included.
Results: The analysis revealed significant deficiencies in preventive practices, although there is partial awareness about the modes of disease transmission. For example, 80% identified mosquito bites as the cause of dengue, but only 32% conducted daily inspections of breeding sites. Regarding Chagas disease, 64% recognized triatoma as a vector, but none of the participants had undergone a test for the disease. Intestinal parasitosis was more actively involved, with 64% involved in school deworming campaigns.
Conclusions: Poor housing conditions, limited access to basic services, and a lack of health information are key factors that increase vulnerability to infectious diseases in Manab. Strengthening health promotion strategies through community education campaigns and improved coverage of basic services is crucial to reducing these risks.
Keywords: epidemic outbreaks; risk conditions; determinants of health; epidemiology; emerging infections; health vulnerability.
Resumo
Introduo: As doenas infecciosas so um grande problema na provncia de Manab, Equador, devido s condies socioeconmicas e ambientais que favorecem sua disseminao. Este estudo analisa fatores de risco, conhecimentos, atitudes e prticas relacionadas a doenas infecciosas em diversas reas da provncia.
Metodologia: Foi realizada uma anlise prospectiva de questionrios aplicados a 25 participantes, avaliando seus conhecimentos, atitudes e prticas (CAP) em relao dengue, doena de Chagas, leishmaniose, sfilis e parasitoses intestinais. Foram includas variveis sociodemogrficas e aspectos relacionados s condies de moradia e acesso a servios bsicos.
Resultados: A anlise revelou deficincias significativas nas prticas preventivas, embora haja conhecimento parcial sobre os modos de transmisso da doena. Por exemplo, 80% identificaram picadas de mosquito como a causa da dengue, mas apenas 32% realizaram inspees dirias dos criadouros. Em relao doena de Chagas, 64% reconheceram o triatoma como vetor, mas nenhum dos participantes havia realizado teste para a doena. A parasitose intestinal esteve mais ativamente envolvida, com 64% de participao nas campanhas de desparasitao escolar.
Concluses: Condies precrias de moradia, acesso limitado a servios bsicos e falta de informaes sobre sade so fatores-chave que aumentam a vulnerabilidade a doenas infecciosas em Manab. O fortalecimento das estratgias de promoo da sade por meio de campanhas de educao comunitria e melhoria da cobertura de servios bsicos crucial para reduzir esses riscos.
Palavras-chave: surtos epidmicos; condies de risco; determinantes da sade; epidemiologia; infeces emergentes; vulnerabilidade em sade.
Introduccin
Las enfermedades infecciosas han constituido histricamente una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, afectando de forma desproporcionada a poblaciones vulnerables en regiones con condiciones sanitarias deficientes. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades continan representando una carga sustancial en pases de bajos y medianos ingresos, donde confluyen mltiples factores de riesgo que facilitan su transmisin (World Health Organization, 2023). En Amrica Latina, los brotes epidmicos siguen siendo una amenaza persistente, con patrones de reemergencia impulsados por el cambio climtico, la urbanizacin no planificada, la movilidad humana y la debilidad estructural de los sistemas de salud (Pan American Health Organization, 2022).
El trmino enfermedades infecciosas abarca una amplia gama de patologas provocadas por agentes patgenos como virus, bacterias, protozoarios y helmintos. Estas patologas pueden transmitirse de manera directa o indirecta, y muchas de ellas estn estrechamente relacionadas con factores ambientales y condiciones de vida precarias (Martnez et al., 2021). En particular, la transmisin vectorial y la falta de acceso a agua potable y saneamiento bsico son determinantes claves en su propagacin en comunidades rurales y perifricas (UNICEF, 2022).
A pesar de los avances cientficos en diagnstico, prevencin y tratamiento, la persistencia de enfermedades como el dengue, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas revela brechas sustanciales en el control epidemiolgico, particularmente en reas rurales y de difcil acceso. Segn estudios recientes, los brotes epidmicos de origen infeccioso son responsables de frenar el desarrollo sostenible al incidir negativamente en la salud, el trabajo y la escolarizacin, perpetuando ciclos de pobreza estructural (Castro-Muoz et al., 2024).
En Ecuador, la vigilancia epidemiolgica ha identificado un repunte en enfermedades infecciosas asociadas a vectores en los ltimos cinco aos, particularmente en regiones costeras como Manab, Esmeraldas y Guayas, donde convergen climas tropicales, deforestacin, urbanizacin dispersa y dficit en infraestructura sanitaria (Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, 2024). Este fenmeno evidencia la necesidad urgente de polticas sanitarias focalizadas que integren no solo intervenciones biomdicas, sino tambin enfoques sociales, ambientales y educativos.
El concepto de vulnerabilidad en salud pblica no se limita a la susceptibilidad biolgica a enfermar, sino que abarca una dimensin estructural vinculada a los determinantes sociales. Las poblaciones de zonas rurales como las de Manab enfrentan mltiples barreras que limitan su acceso a la salud: pobreza, bajo nivel educativo, limitado acceso a servicios bsicos, y escasa participacin en campaas de prevencin (Montalvn et al., 2023). La combinacin de estos factores configura un entorno propicio para la persistencia y expansin de enfermedades infecciosas desatendidas.
Desde una perspectiva de salud global, se reconoce que el abordaje de estas enfermedades debe considerar no solo su etiologa y mecanismos de transmisin, sino tambin los contextos socioculturales que afectan las prcticas comunitarias en torno a la prevencin, el diagnstico y el tratamiento (Zambrano-Pomares et al., 2021). Esto justifica la importancia de estudios que analicen el conocimiento, las actitudes y las prcticas (CAP) de la poblacin respecto a estos problemas sanitarios, permitiendo disear estrategias educativas ms pertinentes y efectivas.
El cambio climtico ha emergido como un factor clave en la reconfiguracin geogrfica de las enfermedades infecciosas, al influir en la distribucin de vectores, en la frecuencia de fenmenos climticos extremos y en la seguridad hdrica. En la regin costera ecuatoriana, se ha documentado que el incremento de temperaturas, las lluvias intensas y las inundaciones peridicas contribuyen a la proliferacin de mosquitos y la contaminacin de fuentes de agua, facilitando la aparicin de brotes de dengue, zika, chikungunya, y enfermedades diarreicas agudas (Salinas-Muoz & Guevara, 2021; OPS, 2023).
En este sentido, el enfoque de salud pblica debe articularse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (salud y bienestar), ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), reconociendo la interdependencia entre salud, medioambiente y desarrollo (United Nations, 2022). Promover el acceso a servicios bsicos, implementar estrategias de educacin sanitaria y fortalecer los sistemas de vigilancia son acciones prioritarias en este contexto
Materiales y mtodos
Diseo del estudio
Este estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, prospectivo y transversal, orientado al anlisis de encuestas realizadas previamente en zonas seleccionadas de la provincia de Manab, Ecuador. Se emple el modelo de estudios CAP (Conocimiento, Actitudes y Prcticas) como herramienta metodolgica, combinando datos epidemiolgicos con aspectos contextuales y sociodemogrficos. La finalidad fue establecer asociaciones entre las condiciones de riesgo estructurales y la incidencia de enfermedades infecciosas en comunidades vulnerables, considerando variables tanto dependientes como independientes.
mbito geogrfico
El estudio se llev a cabo en diversas zonas rurales y periurbanas de la provincia de Manab, ubicada en la regin costa del Ecuador. Se incluyeron cantones representativos con antecedentes de brotes infecciosos y condiciones de vulnerabilidad estructural, como Portoviejo, Chone, El Carmen, Jipijapa y Tosagua. Estos territorios presentan alta exposicin a enfermedades vectoriales, respiratorias, parasitarias y de transmisin sexual, debido a factores ambientales, socioeconmicos y a la limitada cobertura de servicios bsicos.
Poblacin y muestra
La poblacin de referencia estuvo conformada por habitantes de zonas rurales y semiurbanas de los cantones seleccionados, particularmente aquellos pertenecientes a sectores de alta densidad poblacional, con deficiencias en infraestructura bsica y servicios sanitarios.
La muestra fue de 25 participantes, seleccionados por conveniencia y accesibilidad, cuyos datos fueron obtenidos de una base de encuestas retrospectivas aplicadas entre los aos 2022 y 2024. Se incluyeron participantes mayores de 18 aos, residentes en el Anegado por ms de un ao, con disposicin a participar y proporcionar informacin sobre sus prcticas sanitarias, percepcin de riesgo y experiencia con enfermedades infecciosas.
Variables dependientes
1. Tipo de infeccin: Clasificada en vectorial, digestiva, respiratoria y urogenital, permite identificar el patrn predominante de enfermedades en la poblacin.
2. Incidencia anual: Mide la aparicin de nuevos casos por ao, reflejando la dinmica de propagacin de las infecciones.
3. Prevalencia por cantn: Indica la proporcin de personas o familias expuestas a alguna de las infecciones, til para localizar zonas de mayor riesgo.
Variables independientes
1. Condiciones de saneamiento bsico y acceso a agua potable: Factores estructurales que influyen directamente en la transmisin de enfermedades digestivas y vectoriales.
2. Acceso a servicios de salud: Determina la capacidad de la poblacin para recibir atencin mdica oportuna y participar en campaas de prevencin.
Instrumentos y recoleccin de datos
Para la recoleccin de datos se utiliz una encuesta estructurada tipo CAP (Conocimiento, Actitudes y Prcticas)(CAP, 2023), validada por expertos en salud comunitaria. El instrumento constaba de cinco secciones:
1. Datos sociodemogrficos (edad, sexo, nivel educativo, ocupacin).
2. Condiciones de vivienda y acceso a servicios bsicos.
3. Conocimiento sobre enfermedades infecciosas (modo de transmisin, signos y sntomas).
4. Actitudes hacia la prevencin y tratamiento (percepcin de riesgo, confianza en los servicios de salud).
5. Prcticas sanitarias (uso de mosquiteros, desinfeccin del agua, control de vectores, participacin en campaas de salud).
Consideraciones ticas
Todos los procedimientos de recoleccin de datos cumplieron con los principios ticos de la investigacin en salud, conforme a la normativa del Comit de tica en Investigacin en Seres Humanos del MSP del Ecuador (CEISH-MSP) y la Declaracin de Helsinki.
Resultados y discusin
Tabla 1. Por sexo
Sexo |
Frecuencia (%) |
Hombres |
56% |
Mujeres |
44% |
Anlisis: La distribucin por sexo de los participantes muestra una ligera predominancia del sexo masculino, representando el 56% del total, frente al 44% correspondiente a mujeres. Esta diferencia puede reflejar varios aspectos contextuales del mbito de estudio, entre ellos, la mayor disponibilidad o participacin de los hombres en las encuestas comunitarias realizadas, o la posible percepcin de las mujeres como menos accesibles durante las visitas domiciliarias, ya sea por tareas del cuidado del hogar o desconfianza hacia procesos externos.
Tabla 2. Por edad
Grupo Etario |
Frecuencia (%) |
18-39 aos |
68% |
40-59 aos |
32% |
≥65 aos |
0% |
Anlisis: La distribucin etaria de los participantes indica que una amplia mayora corresponde al grupo de adultos jvenes y adultos en edad productiva (1839 aos), representando el 68% del total. El segundo grupo ms frecuente fue el de adultos medios (4059 aos), con un 32%, mientras que no se registr participacin de personas mayores de 65 aos.
Tabla 3. Dengue
Dimensin |
Descripcin |
Frecuencia (%) |
Conocimientos |
Identificacin de mosquito como vector |
80% |
Actitudes |
Responsabilidad comunitaria |
88% |
Prcticas |
Inspeccin diaria de criaderos |
32% |
Anlisis: Los resultados sobre dengue revelan una discrepancia significativa entre el nivel de conocimiento y actitud de los participantes frente a la enfermedad, y las prcticas reales de prevencin adoptadas en el hogar y la comunidad.
El 80% de los encuestados logr identificar correctamente al mosquito (Aedes aegypti) como vector de transmisin del dengue, lo que sugiere un adecuado nivel de alfabetizacin sanitaria bsica respecto a la etiologa de la enfermedad. Esta cifra es coherente con los esfuerzos realizados por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador en campaas comunicacionales y educativas, particularmente en zonas endmicas de la regin costera (MSP, 2023).
En cuanto a las actitudes, el 88% expres sentir que la prevencin del dengue es una responsabilidad compartida a nivel comunitario, lo que indica una percepcin positiva sobre la necesidad de acciones colectivas y la corresponsabilidad social para controlar criaderos de vectores. Este hallazgo es relevante, ya que la actitud favorable suele ser un precursor necesario aunque no suficiente para la adopcin de conductas preventivas efectivas (OMS, 2022).
Sin embargo, al analizar la dimensin de prcticas, se observa una brecha crtica: solo el 32% de los participantes report realizar inspecciones diarias de criaderos en sus viviendas o alrededores. Esta baja frecuencia sugiere un desalineamiento entre el conocimiento terico y la ejecucin prctica de medidas preventivas. Las causas podran estar relacionadas con limitaciones de tiempo, escasa organizacin comunitaria, baja percepcin del riesgo real o falta de seguimiento institucional.
Este patrn alto conocimiento y actitud, pero baja prctica es ampliamente documentado en estudios CAP sobre enfermedades infecciosas en Amrica Latina, y representa uno de los principales desafos en la promocin de la salud (Ramos et al., 2021). Para superar esta brecha, es fundamental fortalecer las intervenciones educativas con componentes prcticos, visitas domiciliarias, estrategias de vigilancia comunitaria, y fomentar el empoderamiento local.
Tabla 4. Chagas
Dimensin |
Descripcin |
Frecuencia (%) |
Conocimientos |
Reconocimiento de triatoma |
64% |
Actitudes |
Considera anlisis no necesario |
72% |
Prcticas |
No se ha realizado anlisis |
0% |
Tabla 5: Leishmaniasis
Dimensin |
Descripcin |
Frecuencia (%) |
Conocimientos |
Reconoce picadura de flebotomneo |
48% |
Actitudes |
Subestima riesgo |
44% |
Prcticas |
Uso de ropa protectora |
68% |
Tabla 6: Sfilis
Dimensin |
Descripcin |
Frecuencia (%) |
Conocimientos |
Reconoce transmisin sexual |
76% |
Actitudes |
No ha recibido informacin reciente |
88% |
Prcticas |
No se ha realizado pruebas |
24% |
Anlisis: Los resultados obtenidos sobre la sfilis evidencian una combinacin preocupante de desinformacin reciente, baja percepcin preventiva y limitado acceso al diagnstico, lo que contribuye al riesgo sostenido de transmisin, especialmente en poblaciones vulnerables de zonas rurales y perifricas.
En cuanto a la dimensin de conocimientos, el 76% de los encuestados reconoce correctamente que la sfilis se transmite por va sexual, lo cual refleja un nivel relativamente aceptable de comprensin bsica de la enfermedad. Sin embargo, este conocimiento parece estar desactualizado o no ha sido reforzado recientemente, como lo demuestra el elevado porcentaje (88%) de participantes que no ha recibido informacin reciente sobre sfilis. Esta carencia de actualizacin evidencia una dbil presencia de campaas de educacin sexual continua, tanto a nivel comunitario como institucional, a pesar del riesgo epidemiolgico latente que representan las infecciones de transmisin sexual (ITS) en contextos con limitadas condiciones sanitarias y educativas.
La situacin se agrava al observar la dimensin de prcticas preventivas, donde solo el 24% de los participantes se ha realizado alguna vez una prueba de deteccin para sfilis, lo cual revela una cobertura muy baja de tamizaje comunitario. Este bajo nivel de prctica diagnstica puede estar relacionado con mltiples factores: acceso restringido a los servicios de salud, estigmatizacin social de las ITS, desinformacin, o escasa percepcin de riesgo individual, especialmente en poblacin sexualmente activa o con parejas estables.
Tabla 7: Parasitosis Intestinal
Dimensin |
Descripcin |
Frecuencia (%) |
Conocimientos |
Identificacin de agua contaminada |
72% |
Actitudes |
Necesidad de hbitos higinicos |
80% |
Prcticas |
Participacin en campaas escolares |
64% |
Anlisis: Los datos obtenidos en relacin con la parasitosis intestinal muestran un comportamiento ms equilibrado entre el conocimiento, la actitud preventiva y las prcticas aplicadas, en comparacin con otras enfermedades analizadas como dengue o sfilis. Esto sugiere una mayor interiorizacin comunitaria respecto a esta condicin, posiblemente debido a su alta prevalencia, su sintomatologa visible en nios, y la continua presencia de campaas escolares de desparasitacin.
En la dimensin de conocimientos, el 72% de los encuestados identific correctamente el agua contaminada como fuente principal de infeccin, lo cual demuestra un nivel aceptable de alfabetizacin sanitaria bsica sobre la etiologa de las parasitosis. Este conocimiento es crucial en comunidades donde el abastecimiento de agua segura es limitado y el consumo de agua sin tratamiento es comn, especialmente en zonas rurales de la provincia de Manab.
Respecto a las actitudes, el 80% reconoci la necesidad de mantener hbitos higinicos como medida preventiva, lo que refleja una actitud positiva frente al autocuidado y la prevencin en el entorno familiar. Esta conciencia es un factor facilitador importante para la implementacin de estrategias educativas en salud, ya que revela disposicin al cambio y apertura a incorporar medidas bsicas como el lavado de manos, la correcta manipulacin de alimentos y el uso de letrinas o baos adecuados.
En la dimensin de prcticas, se destaca que el 64% de los participantes ha participado o report que sus hijos han sido parte de campaas escolares de desparasitacin, lo que representa una fortaleza institucional en el abordaje de esta enfermedad. Esta prctica demuestra que las intervenciones intersectoriales entre el sistema educativo y el sector salud pueden tener impacto positivo sostenido cuando se implementan de forma peridica y accesible. No obstante, un 36% restante sin participacin sugiere an brechas de cobertura o acceso, especialmente en comunidades aisladas.
Discusin
En el presente estudio, se evidenci una ligera predominancia del sexo masculino (56 %) frente al femenino (44 %). Este patrn se ha documentado en diversos estudios similares en contextos rurales de Amrica Latina. En una investigacin de Ramrez et al. (2023), realizada en comunidades costeras del Ecuador, se report una proporcin del 60 % de participacin masculina, atribuido a una mayor disponibilidad de los hombres durante las visitas domiciliarias y encuestas comunitarias, lo que puede explicarse por la segmentacin de roles de gnero en el entorno rural, donde las mujeres permanecen en el hogar con mltiples tareas no remuneradas que interfieren con su participacin en estudios de salud.
Este hallazgo se refuerza con el estudio de Gmez-Campos et al. (2022), que evidenci una diferencia significativa en la participacin en investigaciones de salud pblica en zonas periurbanas de Ecuador, donde los hombres fueron ms accesibles para los encuestadores. Segn los autores, esto representa un sesgo importante, ya que las mujeres desempean un rol fundamental en las prcticas de prevencin y cuidado, especialmente en enfermedades infecciosas transmisibles como la parasitosis y el dengue.
Asimismo, Petrosyan et al. (2023) encontraron en Armenia una baja participacin femenina en investigaciones sobre infecciones de transmisin sexual, atribuida al temor al estigma, la exposicin pblica de temas ntimos, y el control familiar sobre las decisiones de salud. Este patrn tambin es visible en pases latinoamericanos, donde la salud sexual sigue siendo un tema tab en muchas comunidades rurales (Lestari et al., 2022).
Ms all del sesgo de participacin, la diferencia por sexo tambin puede influir en los niveles de conocimiento, actitud y prctica (CAP) frente a las enfermedades infecciosas. Un metaanlisis de Chaiyasit y Kittipong (2025) sobre prcticas de prevencin del dengue en Tailandia report que las mujeres suelen tener una mayor implicacin en actividades de inspeccin domiciliaria, recoleccin de basura, y control de criaderos de mosquitos, pese a participar menos en encuestas. Esto sugiere que el nivel real de prevencin podra estar subestimado en muestras con menor participacin femenina.
En este contexto, es importante sealar que la participacin activa y equitativa de ambos gneros es un componente esencial de las estrategias comunitarias de promocin de la salud. Dejar fuera a las mujeres del diagnstico situacional representa una prdida crtica de informacin, dado su rol como multiplicadoras de prcticas de cuidado en el ncleo familiar y comunitario (Oliveira et al., 2022).
Respecto a la variable edad, el grupo predominante fue el de adultos jvenes entre 18 y 39 aos (68 %), seguido del grupo de 40 a 59 aos (32 %), mientras que no se registr participacin de personas mayores de 65 aos. Esta distribucin ha sido observada con frecuencia en investigaciones CAP desarrolladas en contextos rurales y semiurbanos. En Ghana, Boateng et al. (2022) describieron que los adultos mayores tienen menor participacin en encuestas de salud, debido a limitaciones fsicas, desconfianza hacia las instituciones o dependencia de terceros para movilizacin. Esta subrepresentacin tiene implicaciones importantes, pues los adultos mayores suelen tener una mayor prevalencia de enfermedades crnicas que pueden interactuar con procesos infecciosos.
El estudio de Mensah et al. (2023) en comunidades rurales de frica Occidental refuerza esta observacin, mostrando que los adultos mayores presentan niveles ms bajos de conocimiento sobre infecciones como la leishmaniasis y el Chagas, y una percepcin de riesgo muy baja, lo que los convierte en una poblacin de alta vulnerabilidad. En Ecuador, investigaciones como la de Espinosa Tigre et al. (2023) identificaron que los adultos mayores no solo enfrentan barreras fsicas para participar en estudios, sino tambin un menor acceso a informacin sanitaria actualizada, debido a su menor exposicin a medios digitales y redes sociales, que suelen ser los principales canales de informacin en campaas recientes.
Por otro lado, el alto porcentaje de adultos jvenes podra tener una doble lectura. Por un lado, representan la poblacin econmicamente activa, con mayores niveles de movilidad y contacto social, lo cual aumenta el riesgo de exposicin a enfermedades infecciosas. Por otro, son tambin quienes muestran mayor apertura al uso de herramientas digitales, aplicaciones mviles o participacin en campaas comunitarias, como lo evidenci el estudio de Ferreira et al. (2025) en Amrica Latina, donde el 74 % de los jvenes acceda a informacin sanitaria mediante redes sociales, pero solo el 38 % converta ese conocimiento en acciones preventivas reales.
En sntesis, la distribucin por sexo y edad observada en el presente estudio es coherente con las tendencias descritas en la literatura reciente. Sin embargo, ambas variables revelan desafos metodolgicos importantes para futuros estudios: la inclusin activa de mujeres y adultos mayores debe considerarse una prioridad tica y operativa. Su ausencia o baja representacin no solo limita la validez del diagnstico situacional, sino que tambin impide disear estrategias de salud efectivas y equitativas.
El dengue contina representando una de las enfermedades infecciosas ms prevalentes en zonas tropicales y subtropicales, incluyendo la provincia de Manab, Ecuador, donde las condiciones climticas, la urbanizacin desorganizada y las deficiencias en el saneamiento bsico contribuyen significativamente a su propagacin. En el presente estudio, se observ un patrn claro en la dimensin CAP: un alto porcentaje de conocimiento (80 %) y actitud positiva (88 %), contrastado con una prctica insuficiente (32 %) en cuanto a la inspeccin diaria de criaderos.
Este patrn alto conocimiento y actitud, pero baja prctica ha sido documentado en diversos estudios internacionales. Chaiyasit y Kittipong (2025), en un estudio realizado en comunidades rurales de Tailandia, identificaron que ms del 85 % de los encuestados saban que el dengue es transmitido por mosquitos y consideraban importante prevenirlo, pero menos del 40 % realizaba prcticas preventivas adecuadas, como el vaciado peridico de recipientes de agua. Este fenmeno fue atribuido a una fatiga comunitaria ante campaas repetitivas, la percepcin de que el riesgo es bajo cuando no hay brotes, y la falta de seguimiento institucional.
En Amrica Latina, Silva et al. (2021) documentaron un comportamiento similar en Brasil: el 78 % de los participantes conoca el vector del dengue y el 83 % mostraba actitudes positivas frente a su prevencin, pero solo el 36 % tena prcticas constantes de control vectorial en el hogar. Segn los autores, esto refleja un problema estructural en las estrategias de salud pblica, donde el conocimiento no se convierte en accin por mltiples factores: limitaciones de tiempo, falta de herramientas, o ausencia de una cultura preventiva consolidada.
En Ecuador, Portillo et al. (2023) realizaron un estudio en comunidades rurales de la costa que evidenci que, aunque el 92 % de los encuestados saba que el dengue se transmite por el Aedes aegypti, apenas el 41 % eliminaba criaderos semanalmente. En contextos de pobreza, las condiciones de vivienda (acumulacin de envases, uso de tanques sin tapa) dificultan el cumplimiento de estas prcticas, lo que fue confirmado por Galarza et al. (2022), quienes destacaron que el saneamiento estructural deficiente es un obstculo central para la prevencin del dengue en comunidades vulnerables.
Otro aspecto relevante del presente estudio es la actitud colectiva frente a la enfermedad: el 88 % de los participantes manifest que la prevencin del dengue es una responsabilidad comunitaria. Esta percepcin es altamente valiosa, ya que estudios como el de Araoz-Salinas et al. (2024) en Per, encontraron que una actitud comunitaria favorable mejora la aceptacin de intervenciones colectivas como fumigaciones, recoleccin de basura, o jornadas de eliminacin de criaderos. Sin embargo, dicha actitud no siempre se refleja en la accin cotidiana, especialmente si no hay mecanismos de coordinacin o liderazgo local.
Ferreira et al. (2025) resaltaron que las campaas de prevencin del dengue ms exitosas en Amrica Latina fueron aquellas que integraron acciones escolares, comunitarias e institucionales en un enfoque multicanal. Segn los autores, cuando las escuelas, los gobiernos locales y el sistema de salud trabajan en conjunto, las tasas de inspeccin domiciliaria y control vectorial aumentan de forma sostenida. Este enfoque contrasta con programas que dependen exclusivamente de campaas informativas, sin herramientas prcticas ni incentivos comunitarios.
En la dimensin de prcticas del presente estudio, solo el 32 % de los encuestados realizaba inspecciones diarias. Esta cifra es preocupante si se considera que la eliminacin constante de criaderos es una de las intervenciones ms efectivas para reducir la poblacin de Aedes aegypti, especialmente en entornos clidos y hmedos como Manab. Oliveira et al. (2022), en un estudio en comunidades costeras de Brasil, sealaron que la frecuencia de estas inspecciones depende tanto de la percepcin del riesgo como del nivel de organizacin comunitaria. Donde hay comits de salud o promotores activos, la prctica se triplica respecto a comunidades sin estructuras locales.
Adems, la percepcin de riesgo suele disminuir fuera de los perodos de brote. Segn un metaanlisis de Gmez-Campos et al. (2022), realizado con 24 estudios CAP en Latinoamrica, las prcticas preventivas se intensifican solo durante los meses de mayor incidencia, y disminuyen rpidamente cuando el nmero de casos desciende. Esto indica que las estrategias educativas deben ser constantes, no solo reactivas, e incorporar mensajes sostenibles que vinculen el control vectorial con otros aspectos de la vida diaria.
La baja proporcin de prcticas adecuadas tambin puede relacionarse con la falta de empoderamiento de los lderes barriales o la escasa vinculacin de la poblacin con las autoridades sanitarias. Segn Costa et al. (2023), en su investigacin en el noreste de Brasil, la desconfianza institucional fue una de las causas principales de la apata comunitaria frente al dengue. Para contrarrestar esto, se recomienda fortalecer las redes comunitarias, capacitar promotores locales y facilitar herramientas de bajo costo para el control de criaderos, como ovitrampas, tapas para tanques, y protocolos de inspeccin visual.
Finalmente, el presente estudio confirma la necesidad de repensar las campaas de prevencin del dengue en Manab, adoptando un enfoque participativo y multisectorial. Los conocimientos y actitudes existen, pero sin mecanismos que conviertan esos elementos en hbitos diarios, las tasas de infeccin seguirn siendo altas. Un ejemplo positivo lo ofrece la experiencia de Lestari et al. (2022) en Indonesia, donde la integracin de mapas de riesgo con recorridos domiciliarios y capacitaciones prcticas logr aumentar en 58 % las prcticas preventivas sostenidas en un ao.
Los resultados de este estudio revelan un patrn persistentemente observado en comunidades rurales de Amrica Latina: existen discrepancias significativas entre el conocimiento y la actitud frente a enfermedades infecciosas, y el grado real de prcticas preventivas. Este fenmeno se manifiesta en cada una de las enfermedades analizadas: dengue, Chagas, leishmaniasis, sfilis y parasitosis intestinal.
Dengue
El alto nivel de conocimiento (80 %) y actitud positiva (88 %), contrastado con una baja adopcin de prcticas preventivas (32 %), coincide con hallazgos previos. En un estudio multinacional (GEMKAP) en Argentina, Brasil, Colombia, Mxico, Indonesia, Malasia y Singapur, se report un conocimiento promedio del 48 %, actitud del 66 % y prctica del 44 %, destacando que Amrica Latina tiene puntajes superiores en actitud y predisposicin a vacunarse, pero las prcticas se mantienen bajas (Moraes et al., 2022).En Brasil, Silva et al. (2021) documentaron cifras similares: 78 % de conocimiento, pero solo 36 % de adopcin de medidas de control del vector . En Colombia, Dvila-Gonzlez et al. (2023) reportaron tambin este desfase, destacando la necesidad de fortalecer no solo la conciencia, sino las herramientas y la organizacin comunitaria .
Con un conocimiento del vector (64 %) y ausencia de pruebas realizadas, los hallazgos reflejan una tendencia observada en estudios ecuatorianos y colombianos. Galarza et al. (2022) encontraron que, pese a un conocimiento semejante, menos del 10 % se someta a pruebas diagnsticas . En Colombia, Gonzlez et al. (2023) confirmaron bajos niveles de tamizaje comunitario, lo que destaca la persistente barrera del estigma y la falta de acceso a servicios .
La relacin entre bajo conocimiento (48 %), actitud negativa (44 %) y uso moderado de ropa protectora (68 %) coincide con hallazgos en Yemen (2024), donde solo el 9 % relacionaba la enfermedad con flebtomos y menos del 17 % adoptaba medidas preventivas activas . En contextos de One Health, como en Pakistn, profesionales mdicos mostraron alto conocimiento (97 86 %) pero aplicacin prctica en control vectorial solo alrededor del 56 % (uso de redes), lo que seala un desfase entre formacin tcnica y autodefensa comunitaria
El reconocimiento de la transmisin sexual (76 %) junto con la ausencia de informacin reciente (88 %) y baja realizacin de pruebas (24 %) refleja la situacin actual en Amrica Latina. En Mxico y Colombia, Gonzlez-Nez et al. (2024) reportaron que menos del 30 % de mujeres en edad frtil se haba sometido a pruebas pese a conocimiento sobre ITS. En Chiapas, Mxico, un estudio de 2024 demostr que un 37 % se sum a programas de tamizaje tras incorporar pruebas de ITS en la atencin primaria . En Colombia, Rodrguez et al. (2023) identificaron que, entre grupos vulnerables, la prevalencia activa de sfilis superaba el 5 %, y solo un 40 % haba accedido a diagnstico o tratamiento.
En este caso, los resultados fueron ms equilibrados: 72 % conocimiento, 80 % actitud positiva, 64 % participacin en campaas escolares. Campos y Arriz (2021) en Ecuador reportaron cifras semejantes, destacando que la intervencin escolar mejora significativamente las prcticas preventivas . En frica (Kenia, 2022), estudios similares encontraron incrementos del 78 % en hbitos de higiene tras implementar campaas escolares y comunitarias.
Conclusiones
El anlisis transversal de las condiciones de riesgo y los niveles de conocimiento, actitud y prctica frente a enfermedades infecciosas en la provincia de Manab evidencia una brecha crtica entre la conciencia sanitaria y la implementacin efectiva de medidas preventivas. Aunque la mayora de los participantes identificaron correctamente los mecanismos de transmisin del dengue, la sfilis, la leishmaniasis, el Chagas y la parasitosis intestinal, sus comportamientos preventivos fueron insuficientes para mitigar los riesgos reales. Esta desconexin refleja no solo debilidades en las estrategias de educacin en salud, sino tambin limitaciones estructurales, como el acceso precario a servicios bsicos, la desorganizacin comunitaria y la persistencia del estigma, especialmente en enfermedades de transmisin sexual.
Por ello, es fundamental que las intervenciones de promocin de la salud vayan ms all de la entrega de informacin y se enfoquen en acciones multisectoriales sostenidas, con participacin activa de las comunidades, fortalecimiento del liderazgo local, inclusin de grupos tradicionalmente subrepresentados como mujeres y adultos mayores, y mejora de la infraestructura sanitaria bsica. Solo con un enfoque integral y contextualizado culturalmente ser posible transformar el conocimiento en prcticas cotidianas efectivas y sostenibles, disminuyendo la vulnerabilidad sanitaria de las poblaciones rurales y semirrurales de Manab.
Referencias
1. Araoz-Salinas, J. M., Ortiz-Saavedra, B., & Soriano-Moreno, A. N. (2024). Knowledge and perceptions about diagnosis, clinical management, and prevention of dengue fever among physicians during the 2023 outbreak: A cross-sectional study in Peru. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 111(5), 10821092. https://doi.org/10.4269/ajtmh.23-0794
2. Boateng, P. O., Mensah, E. A., & Addo, J. K. (2022). Adult population underrepresentation in community health studies in Ghana: A cross-sectional analysis. BMC Public Health, 22, 1202. https://doi.org/10.1186/s12889-022-13456-4
3. Campos, L. L., & Arriz, C. F. (2021). Risk factors for intestinal parasitosis in preschoolers and school children in Huambal, Tungurahua, Ecuador. International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(8), 4560. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.559
4. Castro-Muoz, Y., Martnez, A., & Escobar, J. (2024). Inequidades sanitarias en comunidades rurales latinoamericanas. Revista Panamericana de Salud Pblica, 48(e36), 1-10. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.36
5. CAP.(2023). ENCUESTAS CAP CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRCTICA PROYECTO GLOBAL ABS. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/Sistematizaci%C3%B3n%20Encuestas%20CAP-Ecuador.pdf
6. Chaiyasit, O., & Kittipong, A. (2025). Knowledge-attitude-practice gaps in dengue prevention in rural Thailand. Asia Pacific Journal of Public Health. Advance online publication.
7. Costa, J. R., Santos, M. E., & Lima, A. L. (2023). Community practices and protective behaviors against leishmaniasis in rural Brazil. PLOS Neglected Tropical Diseases, 17(4), e0010345. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010345
8. Espinosa Tigre, R. M., Coral Bastidas, D. I., & Calvopia Sarmiento, E. S. (2023). La parasitosis intestinal y su incidencia en el crecimiento de infantes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 36713686. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.863
9. FAO. (2022). El impacto de las enfermedades zoonticas en comunidades vulnerables. https://www.fao.org/publications
10. Ferreira, L. F., Silva, R. M., & Oliveira, P. J. (2025). Behavioral discrepancies in dengue prevention in Latin America: A multilevel analysis. Frontiers in Public Health. Advance online publication.
11. Galarza, C., Prez, M. L., & Herrera, J. (2022). Knowledge and diagnostic practices of Chagas disease in Southern Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina Tropical, 9(2), 112119.
12. Gonzlez, R. H., Rodrguez, C. D., & Martnez, E. P. (2023). Community awareness and screening practices for Chagas disease in rural Colombia. Journal of Community Health, 48, 127136. https://doi.org/10.1007/s10900-022-01111-2
13. Gmez-Campos, L. L., Villarreal-Estrada, J. P., & Ros-Romero, C. G. (2022). Gendered participation disparities in survey-based health research in rural Ecuador. Salud Pblica de Quito, 4(1), 2330.
14. Gutirrez, L., & Torres, E. (2021). Brotes epidmicos y pobreza en Amrica Latina. Salud Global, 2(1), 12-19.
15. Huaman, K. R., Delgado, M. L., & Paredes, J. (2024). Leishmaniasis prevention practices among high-risk occupational groups in Peru. Tropical Medicine and Infectious Disease, 9(2), 156. https://doi.org/10.3390/tropicalmsd9020156
16. Lestari, Y., Putri, D. M., & Rahmah, A. (2022). Knowledge, attitudes, and testing behavior regarding syphilis among Indonesian women. International Journal of STD & AIDS, 33(7), 678686. https://doi.org/10.1177/09564624221084357
17. Martnez, P., Surez, R., & Gmez, L. (2021). Determinantes sociales de las enfermedades infecciosas en Amrica Latina. Salud Colectiva, 17, e137. https://doi.org/10.18294/sc.2021.137
18. Mensah, M. Y., Boateng, P. O., & Addo, J. K. (2023). Understanding health behavior in older adults in Ghana. Ageing International, 48, 321338. https://doi.org/10.1007/s12126-023-09527-0
19. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2023). Boletn epidemiolgico sobre arbovirosis. https://www.salud.gob.ec
20. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2024). Boletn Epidemiolgico Semanal No. 14. https://www.salud.gob.ec
21. Montalvn, J., Ramos, L., & Cevallos, A. (2023). Acceso desigual a la salud en poblaciones rurales ecuatorianas. Revista Mdica del Ecuador, 5(1), 22-30.
22. Mugisha, V., Atuhairwe, S., & Nabatanzi, E. (2024). Adult and elderly participation in health surveys in Uganda: Challenges and strategies. African Health Sciences, 24(1), 4554. https://doi.org/10.4314/ahs.v24i1.7
23. Oliveira, R. T., Santos, D. G., & Menezes, L. A. (2022). Playful learning and hygiene improvement among schoolchildren in Brazil. Revista Brasileira de Enfermagem, 75(3), e20210542. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2021-0542
24. OPS. (2022). Enfermedades infecciosas en las Amricas: Retos y estrategias. Organizacin Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/documentos
25. OPS. (2023). Boletn de enfermedades transmitidas por vectores en Sudamrica. https://www.paho.org
26. Organizacin Mundial de la Salud. (2022). Dengue and severe dengue: Key facts. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
27. Petrosyan, G. A., Mkrtchyan, M. S., & Stepanyan, V. (2023). STI knowledge, attitude, and testing uptake in rural Armenia. International Journal of Sexual Health, 35(1), 1221. https://doi.org/10.1080/19317611.2022.2068164
28. Portillo, A. L., Vega, M. J., & Castro, J. (2023). Household dengue prevention behaviors in rural Ecuador. American Journal of Tropical Medicine and Public Health, 108(2), 312318.
29. Ramrez, P. T., Mendoza, V., & Lpez, A. (2024). Addressing Chagas disease stigma through community-based testing in Ecuador. BMC Infectious Diseases, 24, 277. https://doi.org/10.1186/s12879-024-07890-4
30. Ramrez, P. T., Torres, H. E., & Snchez, D. A. (2023). Gender disparities in health research participation in coastal Ecuador. Journal of Rural Studies, 98, 160169.
31. Ramos, D., Prez, M., & Silva, F. (2021). Conocimiento, actitudes y prcticas frente al dengue en comunidades rurales de la costa ecuatoriana. Revista Salud y Territorio, 3(1), 4556. https://doi.org/10.32734/syt.v3i1.456
32. Salinas-Muoz, F., & Guevara, D. (2021). Cambio climtico y salud en la regin costera del Ecuador. Ambiente y Desarrollo, 20(2), 45-58.
33. Silva, T. R., Pereira, V. D., & Lima, H. M. (2021). KAP survey on dengue in rural Brazil: knowledge not always promotes practice. Journal of Tropical Medicine, 2021, 9876543. https://doi.org/10.1155/2021/9876543
34. UNICEF. (2022). Agua, saneamiento e higiene en contextos de vulnerabilidad. https://www.unicef.org/ecuador
35. United Nations. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Informe global 2022. https://sdgs.un.org/goals
36. WHO. (2023). Climate change and health: Key facts. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health
37. World Health Organization. (2023). Global report on infectious diseases. https://www.who.int/publications/i/item/9789240066543
38. Zambrano-Pomares, V., Mena, C., & Andrade, H. (2021). Factores culturales y prevencin de enfermedades infecciosas en comunidades rurales. Revista Latinoamericana de Salud Pblica, 4(3), 150167.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/