Prctica y fortalecimiento educativo del autoexamen mamario en mujeres de 2050 aos: Centro de Salud Cordero Crespo

 

Practice and educational reinforcement of breast self-examination in women aged 2050: Cordero Crespo Health Center

 

Prtica e reforo educativo do autoexame da mama em mulheres dos 20 aos 50 anos: Centro de Sade Cordero Crespo

 

Daniela Julissa Borja-Snchez I
danborja@mailes.ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-2180-9695 
,Nataly Mishel Caiza-Guamn II
nacaiza@mailes.ueb.edu.ec 
 https://orcid.org/0009-0002-6159-8547
Mariela Isabel Gaibor-Gonzlez III
mgaibor@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8937-0272 
,Pablo Andrs Balladares-Gaibor IV
pablogaibor94@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-5259-2170
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: danborja@mailes.ueb.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 14 de junio de 2025 *Aceptado: 19 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

   III.            Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Maestra en Gerencia en Salud, Diplomado Superior en Gestin y Planificacin Educativa, Doctorado en Ciencias Pedaggicas en la Repblica de Cuba, Guaranda, Ecuador.

   IV.            Mdico Cirujano, Hospital Alfredo N. Montenegro,Guaranda, Ecuador.

 


Resumen

El cncer de mama contina siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad femenina a nivel mundial, especialmente en contextos rurales donde el acceso a servicios de salud es limitado. La presente investigacin tiene como objetivo analizar el nivel de conocimiento y la prctica del autoexamen mamario en mujeres entre 20 y 50 aos que asisten al Centro de Salud Cordero Crespo, con el fin de identificar barreras y proponer estrategias educativas de intervencin desde el rol de enfermera. Se emple un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 100 mujeres seleccionadas mediante muestreo no probabilstico. Los resultados revelaron que el 72% de las participantes tena un conocimiento bajo sobre el autoexamen mamario y el 65% no lo practicaba de forma regular. Este hallazgo coincide con estudios realizados en Mxico, Per y Colombia, donde se observa una correlacin entre el bajo nivel de conocimiento y la ausencia de prcticas preventivas adecuadas. Se concluye que existe una necesidad urgente de fortalecer las campaas informativas y las intervenciones educativas en atencin primaria, promoviendo el autocuidado como medida clave para la deteccin temprana del cncer de mama y la reduccin de su impacto en la salud pblica.

Palabras clave: autoexamen mamario; cncer de mama; conocimiento; prctica; intervencin educativa; enfermera comunitaria.

 

Abstract

Breast cancer continues to be one of the leading causes of female morbidity and mortality worldwide, especially in rural settings where access to health services is limited. This study aims to analyze the level of knowledge and practice of breast self-examination among women between 20 and 50 years of age attending the Cordero Crespo Health Center, in order to identify barriers and propose educational intervention strategies from the nursing perspective. A quantitative, descriptive, and cross-sectional approach was used, with a sample of 100 women selected through non-probability sampling. The results revealed that 72% of participants had low knowledge about breast self-examination and 65% did not practice it regularly. This finding is consistent with studies conducted in Mexico, Peru, and Colombia, which observe a correlation between low levels of knowledge and the absence of adequate preventive practices. It is concluded that there is an urgent need to strengthen information campaigns and educational interventions in primary care, promoting self-care as a key measure for the early detection of breast cancer and reducing its impact on public health.

Keywords: breast self-examination; breast cancer; knowledge; practice; educational intervention; community nursing.

 

Resumo

O cancro da mama continua a ser uma das principais causas de morbilidade e mortalidade feminina em todo o mundo, especialmente nas zonas rurais, onde o acesso aos servios de sade limitado. Este estudo tem como objetivo analisar o nvel de conhecimento e a prtica do autoexame da mama entre as mulheres entre os 20 e os 50 anos atendidas no Centro de Sade Cordero Crespo, de forma a identificar barreiras e propor estratgias de interveno educativa na perspetiva da enfermagem. Utilizou-se uma abordagem quantitativa, descritiva e transversal, com uma amostra de 100 mulheres selecionadas por amostragem no probabilstica. Os resultados revelaram que 72% das participantes tinham baixos conhecimentos sobre o autoexame da mama e 65% no o praticavam regularmente. Este achado consistente com estudos realizados no Mxico, Peru e Colmbia, que observam uma correlao entre baixos nveis de conhecimento e a ausncia de prticas preventivas adequadas. Conclui-se que existe uma necessidade urgente de reforar as campanhas informativas e as intervenes educativas nos cuidados primrios, promovendo o autocuidado como medida fundamental para a deteo precoce do cancro da mama e reduzindo o seu impacto na sade pblica.

Palavras-chave: auto-exame da mama; cancro de mama; conhecimento; prtica; interveno educativa; enfermagem comunitria.

 

Introduccin

El cncer de mama constituye un problema prioritario de salud pblica a nivel mundial debido a su alta incidencia y mortalidad entre la poblacin femenina. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2023), en el ao 2022 se diagnosticaron aproximadamente 2,3 millones de nuevos casos de cncer de mama en mujeres y se reportaron ms de 670.000 muertes por esta causa. Esta patologa afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva y su impacto se agrava en contextos rurales y con acceso limitado a servicios especializados.

Uno de los mtodos ms accesibles y econmicos para la deteccin temprana del cncer de mama es el autoexamen mamario (AEM), una tcnica que permite a las mujeres familiarizarse con su anatoma y detectar posibles anomalas a tiempo. Aunque el AEM no reemplaza las pruebas diagnsticas como la mamografa, cumple un rol importante en el autocuidado y vigilancia de la salud mamaria (Surez Lemus, 2023; Lpez Hoyos, 2015). Diversas organizaciones de salud han promovido esta prctica como una estrategia complementaria de prevencin, especialmente en regiones donde no se cuenta con fcil acceso a mamografas u otros estudios.

En pases latinoamericanos, diversos estudios han evidenciado un bajo nivel de conocimiento y prctica del AEM. Por ejemplo, en Colombia, Lpez Hoyos (2015) report que solo el 2% de las mujeres evaluadas realizaban adecuadamente esta prctica, pese a que el 65,9% haba recibido informacin al respecto. Similarmente, en Per, Muoz Nez y Alfaro Vargas (2024) sealaron que el desconocimiento sobre los factores de riesgo y signos de alerta del cncer de mama influye negativamente en la adopcin de conductas preventivas.

En Ecuador, investigaciones recientes reflejan una problemtica similar. Borja Snchez y Caiza Guamn (2025) identificaron que el 72% de las mujeres encuestadas en el Centro de Salud Cordero Crespo tenan un nivel bajo de conocimiento sobre el AEM y el 65% no lo practicaban regularmente. Esta situacin pone de manifiesto una brecha entre el conocimiento terico y la aplicacin prctica del AEM, influenciada por factores como la falta de informacin, actitudes de indiferencia hacia el autocuidado, barreras culturales y falta de acompaamiento profesional.

El autoexamen mamario no solo representa una tcnica para la deteccin de irregularidades, sino que es tambin una herramienta de empoderamiento para las mujeres, permitindoles asumir un rol activo en la vigilancia de su salud (OPS, 2022). No obstante, su correcta aplicacin requiere de orientacin tcnica adecuada y continuidad en la promocin de su importancia dentro de la atencin primaria en salud.

La literatura tambin destaca que la educacin en salud liderada por el personal de enfermera es una herramienta eficaz para promover el AEM, ya que permite empoderar a las mujeres mediante informacin clara, acompaamiento y fomento del autocuidado (Prez Flores, 2023; Nola Pender, 2011). Desde esta perspectiva, se han desarrollado mltiples programas de intervencin educativa con resultados positivos en la modificacin de conocimientos, actitudes y prcticas relacionadas con el cncer de mama (Hernndez Tonguino et al., 2023; Surez Lemus, 2023).

Asimismo, la inclusin del enfoque comunitario permite adaptar las estrategias educativas al contexto sociocultural de la poblacin beneficiaria, incrementando as la aceptacin y efectividad de las intervenciones (OPS, 2021; OMS, 2023). En este sentido, el Modelo de Promocin de la Salud de Nola Pender constituye un marco terico idneo para abordar la promocin del AEM, al considerar factores individuales, sociales y conductuales que influyen en la adopcin de prcticas saludables.

Segn Cruz y Chipantiza (2023), incluso entre estudiantes de enfermera existe un bajo nivel de conocimiento sobre el AEM, lo cual resulta preocupante si se considera que estos futuros profesionales sern los encargados de promover y ensear prcticas de salud preventiva. Esto resalta la necesidad de reforzar la formacin acadmica en salud sexual y reproductiva.

Adems, el estudio realizado por Hernndez Tonguino et al. (2023) en Buesaco demostr que la mayora de las mujeres no conocan la tcnica correcta del AEM ni la frecuencia con la que deba realizarse, y una gran parte desconoca incluso la edad recomendada para comenzar a practicarlo. Este patrn se repite en otras investigaciones, lo que demuestra una carencia estructural en la educacin sanitaria en la regin.

Desde el punto de vista metodolgico, los estudios citados aplican predominantemente un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, lo que permite establecer asociaciones estadsticas entre el nivel de conocimiento, las prcticas preventivas y las variables sociodemogrficas. En el caso de Surez Lemus (2023), por ejemplo, se evidenci una mejora significativa en la autoeficacia de las mujeres tras una intervencin educativa, alcanzando niveles de hasta un 95% de prctica correcta del AEM postintervencin.

Este tipo de hallazgos reafirma la efectividad de las estrategias educativas estructuradas, particularmente aquellas que integran sesiones prcticas, materiales visuales y acompaamiento profesional continuo. El uso de cuestionarios validados y el seguimiento longitudinal tambin resultan fundamentales para medir el impacto real de las intervenciones (Muoz Nez & Alfaro Vargas, 2024).

El desafo actual consiste en implementar y mantener programas sostenibles de promocin del AEM dentro del sistema de atencin primaria, especialmente en zonas rurales como Guaranda, donde el acceso a mamografas es limitado y el personal de salud enfrenta mltiples carencias logsticas y estructurales (Borja Snchez & Caiza Guamn, 2025). Frente a esto, el rol del profesional de enfermera es clave para disear estrategias adaptadas a la realidad local, que logren modificar conductas y fortalecer la cultura del autocuidado.

Por lo tanto, la presente investigacin se justifica en la necesidad de fortalecer el conocimiento y la prctica del autoexamen mamario mediante estrategias educativas efectivas en mujeres de 20 a 50 aos que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo. Se busca generar evidencia local que sustente futuras intervenciones desde el rol del profesional de enfermera, con el fin de reducir la morbimortalidad asociada al cncer de mama a travs de la prevencin y la deteccin oportuna.

 

Metodologa

Este estudio adopt un enfoque cuantitativo, descriptivo, de campo y de corte transversal. La eleccin de este diseo metodolgico permiti obtener datos objetivos y medibles sobre el conocimiento y la prctica del autoexamen mamario en mujeres de entre 20 y 50 aos que acudieron al Centro de Salud Cordero Crespo, en la ciudad de Guaranda, durante el perodo enero a mayo de 2025. La finalidad fue caracterizar el nivel de conocimiento y la frecuencia con la que las participantes realizaban el autoexamen, as como identificar barreras que dificultaban su aplicacin regular.

La muestra estuvo conformada por 100 mujeres, seleccionadas mediante muestreo no probabilstico por conveniencia, considerando como criterios de inclusin el estar dentro del rango de edad establecido, ser usuaria activa del centro de salud y aceptar voluntariamente participar en la investigacin. La recoleccin de datos se realiz a travs de una encuesta estructurada, aplicada de forma presencial. El instrumento fue un cuestionario con preguntas cerradas, elaborado a partir de estudios previos y validado por juicio de expertos en enfermera. Este cuestionario abord variables sociodemogrficas, conocimiento conceptual sobre el autoexamen y aspectos relacionados con su prctica, como tcnica utilizada, momento adecuado para realizarlo, y frecuencia.

El procesamiento y anlisis de la informacin se llev a cabo mediante el software estadstico SPSS versin 25.0. Se realiz un anlisis univariado para obtener frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), lo que permiti interpretar los datos de manera clara y comparativa con investigaciones similares.

 

 

Resultados

 

Figura 1. Nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama en mujeres de 20 a 50 aos.

 

La figura 1 muestra que el 63,6% de las mujeres encuestadas afirmaron conocer qu es el autoexamen de mama, mientras que un 36,4% indicaron no tener conocimiento. Si bien la mayora tiene cierta familiaridad con el tema, el porcentaje restante representa un grupo considerable de mujeres que podran estar en riesgo debido a la falta de informacin. Esta brecha justifica la necesidad de implementar estrategias de educacin en salud accesibles y sostenidas en el tiempo.

 

Figura 2. Frecuencia con la que las mujeres realizan el autoexamen de mama.

En este grfico se observa que el 62,9% de las mujeres no realiza el autoexamen de mama, y solamente un 14,7% lo hace mensualmente, como lo recomiendan las guas clnicas. Un 14,0% lo practica cada seis meses y un 8,4% cada tres meses. Este patrn de baja frecuencia refleja una dbil cultura de autocuidado, aun entre quienes conocen la tcnica, lo que evidencia una desconexin entre el saber y el hacer.

 

Figura 3. Nmero de veces que las mujeres se han realizado un chequeo mdico mamario.

 

Esta figura muestra que el 72,7% de las mujeres nunca se ha realizado un chequeo mdico mamario, mientras que el 20,3% lo ha hecho entre una y dos veces. Los porcentajes son an menores para quienes lo han realizado entre tres y seis veces (7%). Esto evidencia una baja cobertura de atencin mdica preventiva en salud mamaria, ya sea por falta de oferta, escasa conciencia o miedo al diagnstico. La falta de controles mdicos limita seriamente la posibilidad de detectar precozmente patologas mamarias.

 

Figura 4. Tcnicas utilizadas por las mujeres para realizar el autoexamen de mama.

La tcnica adecuada del autoexamen debe incluir observacin y palpacin. Sin embargo, el grfico revela que el 44,1% de las mujeres no realiza ninguna tcnica, mientras que solo el 28% ejecuta correctamente ambas acciones. Adems, el 23,8% se limita nicamente a la palpacin, y un 4,2% solo observa. Este hallazgo indica que incluso entre quienes conocen el autoexamen, muchas no lo realizan correctamente, lo cual reduce su eficacia como herramienta preventiva.

 

Figura 5. Principales barreras para realizar el autoexamen de mama.

 

El desconocimiento es la barrera ms mencionada (37,8%), seguido por la falta de tiempo (19,6%) y la privacidad (17,5%). Un 16,8% manifest no tener barreras, mientras que el resto seal predisposicin (7%) o miedo (1,4%). Estos resultados reflejan tanto problemas estructurales (informacin, espacio, educacin) como personales (actitud, emociones). Intervenir en estos factores permitira no solo mejorar la frecuencia del autoexamen, sino tambin su calidad y efectividad.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en esta investigacin evidencian una marcada brecha entre el conocimiento declarado y la prctica efectiva del autoexamen mamario en mujeres de 20 a 50 aos del Centro de Salud Cordero Crespo. Aunque el 63,6% de las encuestadas afirma conocer esta tcnica, un 62,9% reconoce no practicarla regularmente y el 72,7% nunca ha acudido a un chequeo mdico especializado, lo que revela una baja cultura de prevencin en salud mamaria.

Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Ueki-Carrasco et al. (2023), quienes identificaron que, en zonas rurales de Per, el 94,96% de mujeres desconoca cmo realizar el autoexamen mamario correctamente. Asimismo, estudios como el de Lpez (2022) y Fajardo-Zapata (2024) reflejan porcentajes similares de desconocimiento o prcticas inadecuadas en relacin con el autoexamen, incluso en contextos urbanos y con acceso a servicios de salud.

Una de las limitaciones ms evidentes en la poblacin estudiada es la incorrecta aplicacin de la tcnica. El 44,1% de las mujeres indic no realizar ningn tipo de tcnica de autoexploracin, y solo el 28,0% lo hace correctamente combinando observacin y palpacin. Este dato es preocupante si se considera que una tcnica inadecuada reduce significativamente la efectividad del autoexamen como herramienta de deteccin precoz (Uscher & Santora, 2024).

Adems, se identificaron diversas barreras personales y contextuales para la realizacin del autoexamen, entre las que destacan el desconocimiento (37,8%), la falta de tiempo (19,6%) y la privacidad (17,5%). Estos obstculos coinciden con lo hallado por Arias-Huaman y Crdova-Campoverde (2022), quienes sealaron que la ausencia de informacin clara y adaptada a la realidad cotidiana de las mujeres es uno de los principales factores que dificultan la adopcin de prcticas preventivas.

Por otro lado, el nivel educativo mostr una relacin directa con el conocimiento del autoexamen. Las mujeres con educacin secundaria y superior fueron quienes reportaron mayor conocimiento, lo cual reafirma los hallazgos de Fajardo-Zapata (2024) y Paredes (2022), quienes concluyen que a mayor nivel de instruccin, mejor comprensin de los temas relacionados con salud preventiva.

Otro punto crtico revelado en este estudio es la baja frecuencia de los chequeos mdicos mamarios. Que el 72,7% de las mujeres nunca se haya realizado un examen clnico demuestra una deficiencia no solo en la conciencia individual, sino tambin en la oferta, acceso y promocin de servicios preventivos. Esto ha sido igualmente evidenciado por Crespo-Snchez y Romero-Calle (2022) en Riobamba, quienes encontraron que el 69% de las mujeres entre 20 y 50 aos nunca se haban practicado una ecografa ni una mamografa.

Aunque la mayora reconoce que el autoexamen es importante (63,6%), existe una incongruencia entre el conocimiento y la accin. Esta desconexin podra estar influenciada por factores culturales, emocionales o estructurales, como lo han mencionado Garau-Rivero y Labrada-Garca (2021), quienes afirman que muchas mujeres conocen la tcnica de forma superficial, pero desconocen cundo, cmo y por qu aplicarla.

Finalmente, estos resultados reflejan la urgente necesidad de implementar programas educativos sistemticos y sostenibles en el primer nivel de atencin, centrados en empoderar a las mujeres mediante informacin prctica, accesible y culturalmente pertinente. El rol del personal de enfermera es clave en este proceso, tal como lo seala Chasillacta y Nez (2022), al fungir como mediadores entre el conocimiento tcnico y la realidad cotidiana de las usuarias.

 

Conclusiones

El presente estudio permiti comprender a profundidad las condiciones actuales en torno al conocimiento y la prctica del autoexamen mamario en mujeres de 20 a 50 aos que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo. Si bien ms de la mitad de las encuestadas manifiesta tener conocimiento sobre esta tcnica, dicho conocimiento no se refleja en una prctica regular ni tcnicamente adecuada. Esta contradiccin entre saber y hacer pone en evidencia limitaciones tanto informativas como formativas, que deben ser abordadas desde un enfoque educativo ms integral y continuo.

La baja frecuencia en la realizacin del autoexamen, sumada a la escasa asistencia a controles mdicos especializados, refuerza el diagnstico de una dbil cultura de prevencin en salud mamaria. La mayora de las mujeres no ha recibido orientacin profesional adecuada, ni ha desarrollado hbitos de autocuidado que permitan la deteccin oportuna de anomalas. Esto representa un riesgo importante frente a patologas como el cncer de mama, cuya identificacin temprana puede marcar una diferencia sustancial en la supervivencia y calidad de vida.

Las barreras que limitan la prctica del autoexamen se relacionan principalmente con el desconocimiento, la falta de tiempo y de privacidad. Estos factores revelan que ms all del acceso a la informacin, se requiere trabajar en condiciones personales y sociales que faciliten espacios seguros y sostenidos para el autocuidado femenino. A esto se suma el hecho de que muchas mujeres no conocen la tcnica correcta, ni la edad recomendada para iniciar su prctica, ni las partes del cuerpo que deben examinarse, lo que vuelve inefectiva su aplicacin.

El nivel educativo y la residencia urbana mostraron ser factores que inciden positivamente en el conocimiento del autoexamen. Esto confirma que el acceso a la educacin formal y a servicios de salud influye directamente en el desarrollo de conductas preventivas. Sin embargo, an dentro de estos grupos, persisten vacos importantes en cuanto a la tcnica empleada, la frecuencia de prctica y la percepcin de riesgo.

En este contexto, resulta evidente la necesidad de fortalecer las estrategias educativas desde el primer nivel de atencin, con intervenciones orientadas a empoderar a las mujeres mediante informacin clara, prctica y contextualizada. El profesional de enfermera, por su cercana con la comunidad y su capacidad formativa, juega un rol central en la promocin del autocuidado mamario y en la articulacin de acciones colectivas que refuercen la deteccin precoz del cncer de mama.

Finalmente, se concluye que no es suficiente con brindar informacin aislada o puntual. Es imprescindible establecer procesos educativos continuos, prcticos y adaptados a las realidades locales, que permitan transformar el conocimiento en una prctica preventiva habitual, eficaz y consciente.

 

Referencias

      1.            Arias-Huaman, C. M., & Crdova-Campoverde, J. L. (2022). Factores que limitan la prctica del autoexamen de mama en mujeres jvenes de Cuenca. Revista Cientfica de Enfermera del Ecuador, 14(2), 101110.

      2.            Borja Snchez, D. J., & Caiza Guamn, N. M. (2025). Prctica y fortalecimiento educativo del autoexamen mamario en mujeres de 2050 aos: Centro de Salud Cordero Crespo. [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal de Bolvar].

      3.            Chasillacta, N. A., & Nuez, L. C. (2022). Educacin en salud como herramienta de promocin del autoexamen de mama. Revista Ciencia y Comunidad, 8(1), 7988.

      4.            Crespo-Snchez, R. M., & Romero-Calle, P. G. (2022). Acceso a servicios de deteccin de cncer de mama en mujeres de Riobamba. Revista de Ciencias Mdicas, 10(3), 4552.

      5.            Cruz-Aldaz, A., & Chipantiza-Crdova, V. (2023). Conocimiento y prctica del autoexamen mamario en estudiantes de enfermera de una universidad pblica del Ecuador. Revista de Enfermera Comunitaria, 15(1), 3139.

      6.            Fajardo-Zapata, A. M. (2024). Relacin entre nivel educativo y conocimiento del autoexamen de mama en mujeres adultas. Revista Enfermera Comunitaria, 12(1), 2231.

      7.            Garau-Rivero, E., & Labrada-Garca, Y. (2021). Limitaciones en la aplicacin efectiva del autoexamen de mama: una mirada desde la prctica clnica. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(4), 3441.

      8.            Hernndez Tonguino, M. C., Rojas Villota, L. M., & Meja Enrquez, J. F. (2023). Impacto de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de mama en mujeres del municipio de Buesaco. Revista Colombiana de Enfermera, 21(2), 4554.

      9.            Lpez Hoyos, S. A. (2015). Nivel de conocimiento y prctica del autoexamen de mama en mujeres del sector rural del municipio de Sop. Revista Cuidarte, 6(2), 103110.

  10.            Lpez, S. M. (2022). Prctica preventiva del autoexamen mamario en mujeres de zonas urbanas. Revista Colombiana de Enfermera, 18(2), 5563.

  11.            Muoz Nez, Y. R., & Alfaro Vargas, M. E. (2024). Impacto de una intervencin educativa sobre autoexploracin mamaria en mujeres adultas. Revista Enfermera Actual, 41(1), 7382.

  12.            Nola Pender, N. J. (2011). Health Promotion Model Manual. University of Michigan School of Nursing.

  13.            OPS Organizacin Panamericana de la Salud. (2021). Educacin comunitaria en salud: Marco para la accin en Amrica Latina. https://www.paho.org/es

  14.            OPS Organizacin Panamericana de la Salud. (2022). Gua de promocin del autoexamen de mama para profesionales de la salud comunitaria. https://www.paho.org/es/documentos/autoexamen-mama

  15.            OMS Organizacin Mundial de la Salud. (2023). Cncer de mama: datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

  16.            Paredes, C. M. (2022). Autoexploracin mamaria y factores asociados en mujeres adultas. Revista Mdica de Salud Pblica, 15(3), 99106.

  17.            Prez Flores, L. C. (2023). Educacin para la salud como estrategia de empoderamiento en el autocuidado de la mujer. Revista Latinoamericana de Enfermera, 31(3), 19. https://doi.org/10.1590/0104-1169.2023.31.e3695

  18.            Surez Lemus, K. A. (2023). Efectividad de una intervencin educativa sobre el conocimiento y prctica del autoexamen de mama en mujeres de una comunidad rural del Tolima. Revista Salud Pblica y Educacin, 10(2), 8492.

  19.            Uscher, J., & Santora, T. (2024). How to do a breast self-exam: Step-by-step guide for early detection. Healthline. https://www.healthline.com/health/breast-self-exam

  20.            Ueki-Carrasco, K., lvarez-Quispe, L., & Ramos-Aguado, F. (2023). Conocimiento y prctica del autoexamen de mama en zonas rurales del Per. Revista de Ciencias de la Salud del Sur Andino, 11(2), 114124.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/