El cuento como herramienta didáctica para mejorar la comprensión lectora

Mónica Germania Angulo Buenaño, Juana de la Cruz Borbor Gaete

Resumen


La comprensión lectora constituye una competencia esencial para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, siendo determinante para el acceso al conocimiento en todas las áreas curriculares. En este contexto, el cuento, como género narrativo breve y atractivo, se presenta como una herramienta didáctica eficaz para fomentar el interés por la lectura y mejorar las habilidades de comprensión. El presente artículo realiza una revisión teórica y metodológica sobre el uso del cuento en entornos educativos, explorando su potencial para desarrollar procesos cognitivos como la inferencia, la identificación de ideas principales y la interpretación crítica de textos. Asimismo, se abordan experiencias y estudios recientes que evidencian la eficacia de esta estrategia en distintos niveles escolares, con especial énfasis en la educación básica. Los hallazgos indican que la implementación planificada de cuentos, combinada con técnicas de lectura guiada y actividades de producción creativa, favorece la motivación lectora y fortalece competencias comunicativas. Esta revisión concluye que el cuento, integrado de manera intencional en la práctica docente, constituye una vía pedagógica idónea para optimizar la comprensión lectora, al tiempo que estimula la imaginación y el pensamiento crítico en los estudiantes.


Palabras clave


comprensión lectora; cuento; estrategias didácticas; educación básica; motivación lectora.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, M., & Rodríguez, P. (2020). Estrategias didácticas con cuentos para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación básica. Revista Conrado, 16(75), 111–120. https://conrado.ucf.edu.cu

Barrios, J., & Escobar, S. (2018). Estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora en primaria. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 295–312. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.278401

Bravo, L., & Calderón, M. (2016). Desarrollo de la comprensión lectora en niños: una revisión de intervenciones. Psicoperspectivas, 15(1), 36–47. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-630

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2014). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Castañeda, R., & López, D. (2021). El cuento infantil como recurso para la enseñanza de valores y comprensión lectora. Revista Educación y Humanismo, 23(40), 45–62. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4321

Colomer, T. (2017). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

García, J., & Romero, M. (2019). Narración oral y dramatización de cuentos como estrategia de comprensión lectora en primaria. Revista Educación y Humanismo, 21(36), 28–45. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3270

Gil, L., & Solé, I. (2019). Estrategias lectoras y comprensión de textos narrativos. Anales de Psicología, 35(3), 497–506. https://doi.org/10.6018/analesps.35.3.341791

Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. In M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson & R. Barr (Eds.), Handbook of reading research (Vol. III, pp. 403–422). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Hernández, M., & Martínez, C. (2020). Comprensión lectora y literatura infantil: estrategias para docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 83(2), 89–106. https://doi.org/10.35362/rie8323697

León, J. A., & Escudero, I. (2015). Comprensión de textos narrativos: procesos y dificultades. Infancia y Aprendizaje, 38(3), 550–579. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1054667

Linares, P., & Vega, A. (2021). Estrategias creativas para fomentar la lectura en la educación primaria. Revista de Educación, 395, 99–123. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-395-490

López, V., & Morales, J. (2018). La lectura de cuentos como estrategia de enseñanza en el aula inclusiva. Revista Educación y Desarrollo Social, 12(2), 78–94. https://doi.org/10.18359/reds.3456

Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Guía de estrategias para la enseñanza de la lectura en educación básica. Quito: MINEDUC.

Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Solé, I. (2012). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Torres, M., & Rodríguez, F. (2022). Uso del cuento como herramienta didáctica en entornos virtuales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(1), 1–15. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e07

UNESCO. (2016). Reading the past, writing the future: Fifty years of promoting literacy. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244619

Vargas, R., & Jiménez, E. (2020). El cuento digital y su impacto en la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (58), 145–166. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i58.07

Zayas, F., & Cassany, D. (2015). La lectura literaria en la escuela: teoría y práctica. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 14, 7–20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.01




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10181

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/