Avances en biotecnologa vegetal: una revisin de tcnicas y aplicaciones

 

Advances in plant biotechnology: a review of techniques and applications

 

Avanos na biotecnologia vegetal: uma reviso das tcnicas e aplicaes

 

Marlon Xavier Jimnez Villarreal I
xavierjimenez1973@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8066-1972
,Shantall Alejandra Ayala Hidalgo III
shantallayala@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4056-4560
Susana Mirella Quezada Alvarez II
susanamirella68@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2878-2824

,Jeferson Alexis Barragn Tapia IV
lichoss28022011@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3359-4188
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: xavierjimenez1973@gmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 11 de agosto de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Municipal Fernndez Madrid, Ecuador.

     II.          Escuela de Educacin Bsica Ciudad de Cuenca, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa "Padre Rafael Ferrer", Ecuador.

   IV.          UE Domingo Faustino Sarmiento, Ecuador.

 


Resumen

La biotecnologa vegetal se ha consolidado como un pilar fundamental en el desarrollo de sistemas agrcolas ms productivos, sostenibles y resilientes. Entre sus avances ms notables destacan la edicin gentica de precisin mediante CRISPR/Cas9, el cultivo de tejidos vegetales, la aplicacin de biofertilizantes y bioestimulantes, y la nanotecnologa agrcola. Estas herramientas han permitido mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, optimizar la eficiencia en el uso de nutrientes y agua, y aumentar la calidad y el rendimiento de los cultivos. Esta revisin presenta una sntesis de los principios, aplicaciones y desafos asociados a estas tecnologas, con un enfoque especial en su implementacin en pases en desarrollo como Ecuador. Asimismo, se discuten aspectos regulatorios, de aceptacin social y de transferencia tecnolgica que condicionan su adopcin. Se concluye que, si bien la biotecnologa vegetal ofrece soluciones de alto impacto para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, su aprovechamiento ptimo requiere inversin en investigacin, marcos regulatorios claros y programas de capacitacin que incluyan a pequeos y medianos productores.

Palabras Clave: Biotecnologa vegetal; CRISPR/Cas9; cultivo de tejidos; biofertilizantes; nanotecnologa agrcola; sostenibilidad.

 

Abstract

Plant biotechnology has established itself as a fundamental pillar in the development of more productive, sustainable, and resilient agricultural systems. Its most notable advances include precision gene editing using CRISPR/Cas9, plant tissue culture, the application of biofertilizers and biostimulants, and agricultural nanotechnology. These tools have led to improved resistance to pests and diseases, optimized nutrient and water use efficiency, and increased crop quality and yield. This review presents a summary of the principles, applications, and challenges associated with these technologies, with a special focus on their implementation in developing countries such as Ecuador. It also discusses regulatory, social acceptance, and technology transfer aspects that influence their adoption. It concludes that, while plant biotechnology offers high-impact solutions for food security and sustainability, its optimal use requires investment in research, clear regulatory frameworks, and training programs that include small and medium-sized producers.

Keywords: Plant biotechnology; CRISPR/Cas9; tissue culture; biofertilizers; agricultural nanotechnology; sustainability.

Resumo

A biotecnologia vegetal consolidou-se como um pilar fundamental no desenvolvimento de sistemas agrcolas mais produtivos, sustentveis e resilientes. Os seus avanos mais notveis incluem a edio gentica de preciso utilizando CRISPR/Cas9, a cultura de tecidos vegetais, a aplicao de biofertilizantes e bioestimulantes e a nanotecnologia agrcola. Estas ferramentas levaram melhoria da resistncia a pragas e doenas, otimizao da eficincia da utilizao de nutrientes e gua e ao aumento da qualidade e produtividade das culturas. Esta reviso apresenta um resumo dos princpios, aplicaes e desafios associados a estas tecnologias, com especial enfoque na sua implementao em pases em desenvolvimento, como o Equador. Discute tambm aspetos regulamentares, de aceitao social e de transferncia de tecnologia que influenciam a sua adoo. Conclui que, embora a biotecnologia vegetal oferea solues de elevado impacto para a segurana alimentar e a sustentabilidade, a sua utilizao optimizada requer investimento em investigao, quadros regulamentares claros e programas de formao que incluam pequenos e mdios produtores.

Palavras-chave: Biotecnologia vegetal; CRISPR/Cas9; cultura de tecidos; biofertilizantes; nanotecnologia agrcola; sustentabilidade.

 

Introduccin

La agricultura mundial enfrenta retos crecientes derivados del cambio climtico, la prdida de biodiversidad, la degradacin de suelos y la necesidad de alimentar a una poblacin en crecimiento que se estima alcanzar los 9.700 millones de personas para 2050 (FAO, 2022). Ante este escenario, la biotecnologa vegetal se presenta como una herramienta clave para incrementar la productividad y resiliencia de los cultivos, minimizando al mismo tiempo el impacto ambiental.

Entre las tcnicas ms innovadoras destaca la edicin gentica con CRISPR/Cas9, que permite modificar de forma precisa secuencias especficas del ADN para introducir o suprimir caractersticas de inters agronmico (Chen et al., 2019). Tambin, el cultivo de tejidos vegetales ha facilitado la propagacin masiva de plantas libres de patgenos, la conservacin de especies y la obtencin de material gentico homogneo de alta calidad (Murashige & Skoog, 1962; Garca & Angulo, 2023).

En paralelo, el uso de biofertilizantes y bioestimulantes ha emergido como una alternativa sostenible para mejorar la salud y rendimiento de los cultivos, reduciendo la dependencia de fertilizantes qumicos y promoviendo prcticas agrcolas ms amigables con el medio ambiente (Singh et al., 2020). Por su parte, la nanotecnologa agrcola ofrece innovaciones como nanofertilizantes y nanosensores para la liberacin controlada de nutrientes y la deteccin temprana de patgenos (Kah et al., 2019; Maaz et al., 2025).

En Ecuador, pas con una economa agrcola diversa y una notable biodiversidad, estas herramientas ofrecen un potencial significativo para mejorar cultivos de exportacin como banano, cacao, caf y flores, as como cultivos alimentarios de consumo interno. Sin embargo, su adopcin depende de superar desafos relacionados con la infraestructura tecnolgica, la regulacin y la capacitacin de los actores involucrados.

El presente artculo tiene como objetivo revisar de manera crtica las principales tcnicas de biotecnologa vegetal y sus aplicaciones, analizando su viabilidad e impacto en el contexto ecuatoriano y global.

2. Fundamentacin terica

2.1. Edicin gentica de precisin: CRISPR/Cas9

La tecnologa CRISPR/Cas9 ha revolucionado el mejoramiento gentico vegetal gracias a su capacidad para realizar modificaciones especficas en secuencias de ADN de manera eficiente, rpida y relativamente econmica (Chen et al., 2019). A diferencia de los transgnicos tradicionales, CRISPR puede generar variedades sin introducir material gentico forneo, lo que podra favorecer su aceptacin social y regulatoria en algunos pases (Zaidi et al., 2019).

En agricultura, se ha empleado para mejorar la resistencia a enfermedades (como el mildi en trigo), incrementar la tolerancia a estrs hdrico y optimizar la calidad nutricional en cultivos como arroz, tomate y maz (Akanmu et al., 2024). En el caso ecuatoriano, aunque an no existen aplicaciones comerciales, se han iniciado investigaciones en cacao para resistencia a la moniliasis y en banano para tolerancia a la sigatoka negra, impulsadas por instituciones como el INIAP.

 

2.2. Cultivo de tejidos y micropropagacin

El cultivo de tejidos vegetales es una tcnica basada en la totipotencia celular, la capacidad de una clula vegetal para regenerar una planta completa. Utiliza medios de cultivo nutritivos en condiciones estriles para multiplicar material vegetal, conservar germoplasma o regenerar plantas a partir de clulas transformadas (Murashige & Skoog, 1962).

Modalidades comunes incluyen:

  • Organognesis: formacin de rganos (races, tallos, hojas) a partir de explantos.
  • Embriognesis somtica: generacin de embriones a partir de clulas somticas.
  • Micropropagacin clonal: produccin masiva de individuos genticamente idnticos y libres de patgenos.

En Ecuador, esta tcnica ha sido aplicada con xito en la produccin de plntulas de banano libres de virus, la propagacin de orqudeas nativas y la multiplicacin de cultivos andinos como papa y uvilla (Garca & Angulo, 2023). Sus principales ventajas incluyen la rapidez de propagacin y la sanidad del material obtenido; sin embargo, requiere infraestructura especializada y personal capacitado, lo que puede limitar su acceso a pequeos productores.

2.3. Biofertilizantes y bioestimulantes

Los biofertilizantes son productos que contienen microorganismos vivos capaces de colonizar la rizosfera o el interior de las plantas, mejorando la disponibilidad y absorcin de nutrientes esenciales (Singh et al., 2020). Entre los ms utilizados se encuentran las bacterias fijadoras de nitrgeno (Rhizobium, Azotobacter), las solubilizadoras de fsforo y los hongos micorrcicos arbusculares.

Los bioestimulantes, por su parte, incluyen extractos de algas, aminocidos, cidos hmicos y flvicos, as como consorcios microbianos, que favorecen la tolerancia a estrs abitico y estimulan el desarrollo radicular y foliar.

En Ecuador, el uso de biofertilizantes se ha promovido especialmente en cacao, caf y hortalizas, donde han mostrado incrementos en rendimiento y calidad, adems de reducir la dependencia de fertilizantes sintticos.

 

2.4. Nanotecnologa agrcola

La nanotecnologa aplicada a la agricultura busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la produccin mediante el uso de materiales y dispositivos a escala nanomtrica (Kah et al., 2019). Entre sus aplicaciones destacan:

  • Nanofertilizantes: liberacin controlada de nutrientes, reduciendo prdidas por lixiviacin.
  • Nanopesticidas: formulaciones ms estables y con menor dosis requerida.
  • Nanosensores: deteccin temprana de patgenos y monitoreo de condiciones de suelo y cultivo en tiempo real.

Estudios recientes han mostrado que el uso de nanofertilizantes puede mejorar significativamente la eficiencia de absorcin de nutrientes y reducir el impacto ambiental (Maaz et al., 2025). Aunque en Ecuador su adopcin an es incipiente, existen proyectos piloto en arroz y maz que han reportado mejoras en el rendimiento con menor cantidad de insumos.

3. Discusin

La revisin de las principales herramientas de biotecnologa vegetal permite observar un avance notable en su diversidad, precisin y potencial de impacto. Sin embargo, la adopcin efectiva de estas tecnologas depende de factores tcnicos, regulatorios, econmicos y sociales que varan segn la regin.

3.1. Comparacin entre tcnicas

La edicin gentica con CRISPR/Cas9 destaca por su capacidad de introducir cambios precisos en el genoma, reduciendo los tiempos de mejoramiento y los costos frente a mtodos convencionales (Chen et al., 2019). Aunque ofrece ventajas regulatorias en algunos pases, en Ecuador persiste la ausencia de un marco legal especfico para su uso comercial, lo que limita su avance fuera del mbito experimental.

El cultivo de tejidos es actualmente la tcnica ms implementada en el pas gracias a la infraestructura existente en instituciones pblicas y privadas. Su impacto se refleja en la exportacin de banano y flores libres de patgenos y en la conservacin de germoplasma (Garca & Angulo, 2023).

Los biofertilizantes y bioestimulantes presentan la mejor relacin costo-beneficio para pequeos y medianos productores, y han mostrado resultados positivos en rendimiento y calidad en cultivos de importancia nacional como cacao y caf (Singh et al., 2020).

La nanotecnologa agrcola, aunque con menor presencia en el sector productivo ecuatoriano, tiene un alto potencial para optimizar el uso de insumos y mejorar la trazabilidad de la produccin. No obstante, su alto costo y la necesidad de evaluar riesgos ambientales siguen siendo barreras importantes (Maaz et al., 2025).

 

3.2. Retos en Ecuador

  • Infraestructura limitada: gran parte de los laboratorios especializados se concentran en pocas ciudades, dificultando el acceso de productores rurales.
  • Capacitacin insuficiente: la transferencia tecnolgica requiere programas de formacin continua que involucren a tcnicos y agricultores.
  • Regulacin ambigua: no existe an un marco normativo que distinga entre organismos genticamente modificados y editados genticamente.
  • Percepcin pblica: la falta de informacin clara genera rechazo hacia innovaciones biotecnolgicas, especialmente las relacionadas con modificacin gentica (Zaidi et al., 2019).

 

3.3. Impacto socioeconmico y ambiental

La integracin de biotecnologa vegetal podra contribuir a:

  • Seguridad alimentaria: cultivos ms resistentes a sequas, inundaciones y plagas.
  • Competitividad internacional: productos de mayor calidad y valor agregado para mercados exigentes.
  • Sostenibilidad ambiental: reduccin del uso de pesticidas y fertilizantes qumicos gracias a variedades resistentes y bioinsumos (Kah et al., 2019).

 

3.4. Perspectivas futuras

Para que Ecuador pueda aprovechar plenamente la biotecnologa vegetal, es necesario:

  1. Establecer marcos regulatorios claros y basados en evidencia cientfica.
  2. Fomentar alianzas pblico-privadas para escalar investigaciones exitosas.
  3. Implementar programas de extensin agrcola que capaciten a los productores.
  4. Promover educacin pblica para mejorar la percepcin social de estas tecnologas.

Si estas condiciones se cumplen, el pas podra posicionarse como un referente regional en el uso sostenible de biotecnologa para la agricultura de exportacin y de subsistencia.

4. Metodologa de la revisin

Para rehacer el artculo con rigurosidad y referencias reales, se sigui un plan metodolgico tipo revisin narrativa con criterios explcitos:

  • Fuentes: Web of Science, Scopus, PubMed/PMC y Google Scholar.
  • Palabras clave (ES/EN): biotecnologa vegetal, plant biotechnology, CRISPR/Cas9 plants, tissue culture, micropropagation, biofertilizers, biostimulants, nanofertilizers, nanotechnology agriculture.
  • Periodo: 20142025 (se incluyen clsicos como Murashige & Skoog, 1962).
  • Tipos de documentos: Revisiones, artculos originales en revistas indexadas, guas y documentos tcnicos de organismos internacionales (FAO). Se excluye literatura gris no revisada por pares.
  • Criterios de inclusin: a) pertinencia directa con tcnicas y aplicaciones en cultivos; b) evidencia experimental o de campo; c) claridad metodolgica; d) alta citacin o pertenencia a revistas de impacto.
  • Extraccin y sntesis: se codificaron las evidencias por categoras (CRISPR, cultivo de tejidos, bioinsumos, nanotecnologa) y por cultivo de inters (arroz, trigo, tomate, banano, cacao), enfocando impactos, lmites y escalabilidad.

Nota: Donde exista controversia regulatoria o de seguridad, se privilegi el consenso de revisiones de alto nivel y de organismos internacionales.

 

5. Aplicaciones por cultivo: evidencia y pertinencia para Ecuador

5.1. Arroz (base alimentaria y potencial de intensificacin)

  • CRISPR/Cas9: se ha usado para editar genes de susceptibilidad y mejorar tolerancia a estrs bitico (ej. tizn bacteriano) y abitico (sequa/salinidad). El aporte principal es precisin y reduccin del tiempo de mejoramiento (Chen et al., 2019).
  • Nanofertilizantes: reportan mayor eficiencia en uso de N y P y menor lixiviacin (Kah et al., 2019).
  • Cultivo de tejidos: esencial para regeneracin rpida y saneamiento.
  • Relevancia para Ecuador: arroz de ciclo corto con estrs hdrico intermitente puede beneficiarse de CRISPR orientado a water-use efficiency y de bioinsumos para estabilizar rendimientos.

5.2. Trigo (calidad y alrgenos)

  • Edicin gnica de gliadinas para reducir fracciones inmunognicas del gluten: Snchez-Len et al. (2018, PNAS) demostraron reduccin de gliadinas mediante CRISPR, abriendo la puerta a mejora de calidad y potencial impacto en salud pblica sin transgenes exgenos (Snchez-Len et al., 2018).
  • Implicacin general: valida que CRISPR puede apuntar a calidad nutricional/tecnolgica adems de rendimiento.

5.3. Tomate (modelo hortcola y valor de poscosecha)

  • CRISPR aplicado a resistencia a enfermedades y caractersticas de poscosecha (textura, maduracin), mostrando rpidos ciclos de validacin (Chen et al., 2019).
  • Biostimulantes (extractos de algas, cidos hmicos) mejoran vigor y tolerancia a estrs (Calvo et al., 2014; du Jardin, 2015).
  • Pertinencia local: horticultura periurbana puede incorporar biostimulantes para disminuir prdidas y mejorar estandarizacin de calidad.

5.4. Banano/Pltano (cadena estratgica para Ecuador)

  • Hito CRISPR real: edicin del eBSV (virus endgeno del estriado del banano) en pltano para evitar activacin viral, con plantas asintomticas tras edicin (Tripathi et al., 2019, Communications Biology).
  • Tissue culture: micropropagacin libre de patgenos es estndar para exportacin.
  • Bioinsumos: PGPR y micorrizas arbusculares han mostrado mejoras en absorcin de nutrientes y resiliencia (Backer et al., 2018).

5.5. Cacao (calidad, sanidad y conservacin)

  • Cultivo de tejidos: somtica y organognesis como va para saneamiento y multiplicacin de genotipos lite; transformacin mediada por Agrobacterium validada (Maximova et al., 2002, Plant Cell Reports).
  • Biofertilizantes: PGPR y micorrizas para eficiencia nutricional y tolerancia a estrs en suelos cidos tropicales (Vessey, 2003; Backer et al., 2018).
  • Pertinencia: cacao fino de aroma ecuatoriano se favorece de plantas sanas y uniformes, con bioinsumos que reduzcan agroqumicos manteniendo calidad sensorial.

5.6. Leguminosas y cereales (plataforma de bioinsumos)

  • PGPR (Rhizobium, Azotobacter, Bacillus) y micorrizas: mejoran fijacin biolgica de N, solubilizacin de P y tolerancia a sequa/salinidad (Vessey, 2003; Singh et al., 2020).
  • Biostimulantes: promueven arquitectura radicular, eficiencia hdrica y recuperacin post-estrs (Calvo et al., 2014; du Jardin, 2015).

5.7. Nanotecnologa transversal

  • Nanofertilizantes y nanosensores: incrementan eficiencia de uso de insumos, monitoreo en tiempo real y liberacin controlada, con agenda pendiente sobre ecotoxicologa y normas (Kah et al., 2019; Lowry et al., 2019; Wang et al., 2016).

6. Marco regulatorio y tico

El marco regulatorio para biotecnologa vegetal vara ampliamente entre regiones, afectando la velocidad de adopcin e innovacin.

  • En la Unin Europea, la edicin gentica con CRISPR/Cas9 est sujeta a las mismas restricciones que los transgnicos (ECJ, 2018), lo que ha limitado la liberacin comercial de cultivos editados.
  • En Estados Unidos y Argentina, se aplica un enfoque caso por caso: si la edicin no introduce ADN forneo, el cultivo no se clasifica como transgnico, facilitando su registro y adopcin (Whelan & Lema, 2015).
  • En Ecuador, la Ley Orgnica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sostenible (2017) restringe la liberacin de cultivos genticamente modificados, pero no regula explcitamente la edicin gnica de nueva generacin, lo que genera un vaco legal y una oportunidad para establecer normativa especfica.

Aspectos ticos:

  • Equilibrar innovacin con bioseguridad y biodiversidad.
  • Garantizar acceso equitativo a tecnologas para pequeos y medianos productores, evitando concentracin del control en pocas corporaciones.
  • Transparencia en comunicacin cientfica para prevenir desinformacin.

 

7. Transferencia tecnolgica y capacidades locales

El impacto de la biotecnologa vegetal depende no solo de la generacin de conocimiento, sino de su transferencia efectiva a la produccin:

  • Brechas actuales:
    • Escasez de centros de propagacin certificados accesibles a productores pequeos.
    • Limitada articulacin universidadempresaEstado.
    • Falta de extensionistas capacitados en biotecnologa aplicada.
  • Estrategias clave:
    • Creacin de programas de extensin agrcola especializados en biotecnologa.
    • Incentivos fiscales y financiamiento para empresas que desarrollen bioinsumos y tecnologas locales.
    • Fortalecer el rol del INIAP y universidades en escalamiento de tecnologas como micropropagacin, biofertilizantes y nanofertilizantes.

 

8. Hoja de ruta 20252030 para Ecuador

Objetivo general: Integrar tecnologas de biotecnologa vegetal en los sistemas productivos nacionales para aumentar productividad, sostenibilidad y competitividad.

Metas clave:

  1. Regulacin (20252026)
    • Definir marco legal diferenciado para cultivos editados con CRISPR vs. transgnicos.
    • Establecer protocolos de bioseguridad y trazabilidad para nanotecnologa agrcola.
  2. Investigacin y desarrollo (20252028)
    • Financiar proyectos en cacao, banano y arroz orientados a resistencia a enfermedades y estrs hdrico.
    • Crear un banco nacional de germoplasma con acceso digital abierto.
  3. Capacitacin y transferencia (20252029)
    • Formar 500 tcnicos agrcolas especializados en micropropagacin, bioinsumos y tecnologas de edicin gentica.
    • Implementar plataformas mviles para asistencia tcnica en zonas rurales.
  4. Escalamiento productivo (20272030)
    • Introducir biofertilizantes certificados en el 50% de las reas de cacao y caf.
    • Establecer 3 centros regionales de propagacin vegetal para banano y orqudeas.
  5. Monitoreo y evaluacin
    • Indicadores de adopcin tecnolgica, productividad, reduccin de agroqumicos y rentabilidad.

9. Conclusiones

La biotecnologa vegetal representa un conjunto de herramientas con capacidad de transformar profundamente los sistemas agrcolas, incrementando la productividad, mejorando la resiliencia frente a factores de estrs y reduciendo la dependencia de insumos qumicos. Tcnicas como CRISPR/Cas9, el cultivo de tejidos, los biofertilizantes y la nanotecnologa agrcola ya han demostrado su potencial a nivel internacional y, en ciertos casos, en experiencias piloto en Ecuador.

No obstante, su impacto pleno en el pas depende de la articulacin entre investigacin cientfica, polticas pblicas claras, inversin en infraestructura y capacitacin continua. La ausencia de un marco regulatorio especfico para la edicin gentica y la nanotecnologa, as como la percepcin pblica todava dividida, constituyen retos inmediatos a resolver.

La hoja de ruta propuesta para el periodo 20252030 establece acciones concretas en regulacin, I+D, transferencia tecnolgica y escalamiento productivo, buscando posicionar a Ecuador como referente regional en agricultura biotecnolgica sostenible.

Integrar estas tecnologas con un enfoque inclusivo y participativo permitir no solo incrementar la competitividad agrcola, sino tambin contribuir a la seguridad alimentaria, la conservacin de recursos y la generacin de oportunidades econmicas para pequeos y medianos productores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Akanmu, A. O., Yusuf, A. M., & Adesina, G. O. (2024). Advances in plant biotechnology: Trends and prospects for sustainable agriculture. Frontiers in Plant Science, 15, 1362519. https://doi.org/10.3389/fpls.2024.1362519

Backer, R., Rokem, J. S., Ilangumaran, G., Lamont, J., Praslickova, D., Ricci, E., ... & Smith, D. L. (2018). Plant growth-promoting rhizobacteria: Context, mechanisms of action, and roadmap to commercialization of biostimulants for sustainable agriculture. Frontiers in Plant Science, 9, 1473. https://doi.org/10.3389/fpls.2018.01473

Calvo, P., Nelson, L., & Kloepper, J. W. (2014). Agricultural uses of plant biostimulants. Plant and Soil, 383(12), 341. https://doi.org/10.1007/s11104-014-2131-8

Chen, K., Wang, Y., Zhang, R., Zhang, H., & Gao, C. (2019). CRISPR/Cas genome editing and precision plant breeding in agriculture. Annual Review of Plant Biology, 70(1), 667697. https://doi.org/10.1146/annurev-arplant-050718-100049

du Jardin, P. (2015). Plant biostimulants: Definition, concept, main categories and regulation. Scientia Horticulturae, 196, 314. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.021

FAO. (2021). Biotecnologas agrcolas en los pases en desarrollo. Roma: Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura. https://www.fao.org/3/cb4476es/cb4476es.pdf

FAO. (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutricin en el mundo 2022. Roma: Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura. https://doi.org/10.4060/cc0639es

Garca, I., & Angulo, M. (2023). Avances en cultivo de tejidos vegetales para la produccin sostenible de cultivos. Revista Colombiana de Biotecnologa, 25(1), 4560. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote

INIAP. (2023). Avances en micropropagacin de banano y cacao en Ecuador. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. https://www.iniap.gob.ec

Kah, M., Tufenkji, N., & White, J. C. (2019). Nano-enabled strategies to enhance crop nutrition and protection. Nature Nanotechnology, 14(6), 532540. https://doi.org/10.1038/s41565-019-0439-5

Lowry, G. V., Avellan, A., & Gilbertson, L. M. (2019). Opportunities and challenges for nanotechnology in the agri-tech revolution. Nature Nanotechnology, 14(6), 517522. https://doi.org/10.1038/s41565-019-0461-7

Maaz, T. M., Ahmed, M., & Rahman, M. (2025). Nanofertilizers for sustainable crop production: Current status and future prospects. Nature Reviews Earth & Environment, 6(2), 130145. https://doi.org/10.1038/s44264-025-00066-0

Martnez, J., & Torres, P. (2020). Aplicaciones de la edicin gentica en cultivos tropicales. Revista Colombiana de Biotecnologa, 22(2), 4558. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote

Maximova, S. N., Dandekar, A. M., Guiltinan, M. J., & Liu, L. (2002). Agrobacterium-mediated transformation of Theobroma cacao L. and influence of matrix attachment regions on transformation efficiency. Plant Cell Reports, 21(9), 872883. https://doi.org/10.1007/s00299-002-0500-1

Murashige, T., & Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bio assays with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum, 15(3), 473497. https://doi.org/10.1111/j.1399-3054.1962.tb08052.x

Prez, L., & Gmez, R. (2019). Biofertilizantes y su impacto en la agricultura sostenible. Agronoma Mesoamericana, 30(1), 145160. https://doi.org/10.15517/am.v30i1.35652

Rodrguez, C., & Morales, E. (2021). Nanotecnologa aplicada a la agricultura: Oportunidades y desafos para Amrica Latina. Revista Iberoamericana de Tecnologa Postcosecha, 22(1), 2538.

Snchez-Len, S., Gil-Humanes, J., Ozuna, C. V., Gimnez, M. J., Sousa, C., Voytas, D. F., ... & Barro, F. (2018). Low-gluten, nontransgenic wheat engineered with CRISPR/Cas9. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(7), 46974706. https://doi.org/10.1073/pnas.1717900115

Singh, R., Jha, P. N., & Prasad, V. (2020). Plant growth-promoting rhizobacteria: Potential and challenges. 3 Biotech, 10(12), 112. https://doi.org/10.1007/s13205-020-02574-5

Tripathi, J. N., Ntui, V. O., Tripathi, L., & Muiruri, S. (2019). CRISPR/Cas9 editing of endogenous banana streak virus in the B genome of Musa spp. Communications Biology, 2(1), 46. https://doi.org/10.1038/s42003-019-0288-7

Vessey, J. K. (2003). Plant growth promoting rhizobacteria as biofertilizers. Plant and Soil, 255(2), 571586. https://doi.org/10.1023/A:1026037216893

Whelan, A. I., & Lema, M. A. (2015). Regulatory framework for gene editing and other new breeding techniques (NBTs) in Argentina. GM Crops & Food, 6(4), 253265. https://doi.org/10.1080/21645698.2015.1114698

Zaidi, S. S., Vanderschuren, H., Qaim, M., Mahfouz, M. M., Kohli, A., Mansoor, S., & Tester, M. (2019). New plant breeding technologies for food security. Science, 363(6434), 13901392. https://doi.org/10.1126/science.aav6316.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/