Lectura de textos narrativos y su influencia en la produccin escrita estudiantil

 

Reading narrative texts and their influence on student written production

 

Leitura de textos narrativos e a sua influncia na produo escrita dos alunos

 

Elsi Trexi Velasco Moreira I
trexyvelasco@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9464-1172

,Mnica Elvira Peafiel Mrmol III
monicapmarmol@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7779-2689
Irma Mara Andrade Cedillo II
irmaandrade051972@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0008-5088-9334

,Maria Paulina Albn Sarzosa IV
paulina.alban@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0009-2374-5586
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: trexyvelasco@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 11 de agosto de 2025

 

       I.          Subsecretara de Educacin Plan Aprender a Tiempo, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Particular La Asuncin, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Tabacundo, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Delia Ibarra De Velasco, Ecuador.

 


Resumen

La lectura de textos narrativos constituye una herramienta clave para el desarrollo de la produccin escrita en el contexto escolar. Diversos estudios han demostrado que el contacto constante con narraciones favorece la adquisicin de vocabulario, la comprensin de estructuras sintcticas complejas y el fortalecimiento de la cohesin y coherencia textual. Este artculo realiza una revisin bibliogrfica y un anlisis de experiencias pedaggicas que evidencian la relacin entre la lectura narrativa y el mejoramiento de la escritura en estudiantes de educacin bsica y media. Se identifican enfoques tericos, estrategias metodolgicas y resultados empricos que confirman que la narrativa no solo contribuye al aprendizaje de la lengua, sino que potencia la creatividad, el pensamiento crtico y la capacidad expresiva de los estudiantes.

Palabras Clave: lectura narrativa; produccin escrita; educacin; competencias comunicativas; estrategias didcticas.

 

Abstract

Reading narrative texts is a key tool for developing written proficiency in the school context. Several studies have shown that constant exposure to narratives favors vocabulary acquisition, the understanding of complex syntactic structures, and the strengthening of textual cohesion and coherence. This article conducts a bibliographic review and analyzes pedagogical experiences that demonstrate the relationship between narrative reading and improved writing skills in elementary and secondary school students. Theoretical approaches, methodological strategies, and empirical results are identified, confirming that narrative not only contributes to language learning but also enhances students' creativity, critical thinking, and expressive capacity.

Keywords: Narrative reading; written production; education; communication skills; teaching strategies.

 

Resumo

A leitura de textos narrativos uma ferramenta fundamental para o desenvolvimento da proficincia escrita em contexto escolar. Vrios estudos tm demonstrado que a exposio constante a narrativas favorece a aquisio de vocabulrio, a compreenso de estruturas sintticas complexas e o reforo da coeso e coerncia textuais. Este artigo realiza uma reviso bibliogrfica e analisa experincias pedaggicas que demonstram a relao entre a leitura narrativa e a melhoria da escrita em alunos do ensino bsico e secundrio. So identificadas abordagens tericas, estratgias metodolgicas e resultados empricos, confirmando que a narrativa no s contribui para a aprendizagem de lnguas, como tambm melhora a criatividade, o pensamento crtico e a capacidade expressiva dos alunos.

Palavras-chave: Leitura narrativa; produo escrita; educao; competncias de comunicao; estratgias de ensino.

 

Introduccin

En la sociedad actual, caracterizada por un flujo constante de informacin y la necesidad de comunicar ideas de manera efectiva, la lectura y la escritura se han convertido en competencias fundamentales para el desarrollo personal y acadmico. Entre las mltiples estrategias para fomentar estas habilidades, la lectura de textos narrativos se destaca por su capacidad de involucrar emocionalmente al estudiante, estimulando tanto la comprensin como la expresin escrita (Cassany, 2006; Sol, 2012).

La narrativa, con su estructura clara de inicio, nudo y desenlace, ofrece modelos lingsticos y discursivos que los estudiantes pueden replicar en su propia produccin escrita. El contacto habitual con narraciones fomenta la internalizacin de patrones textuales, el aprendizaje de vocabulario en contexto y la adquisicin de recursos estilsticos que fortalecen la calidad de la escritura (Lomas, 2016).

Sin embargo, la transferencia de las habilidades lectoras a la produccin escrita no ocurre de manera automtica. Es necesario que el docente disee intervenciones didcticas que vinculen explcitamente la lectura con la escritura, fomentando la reflexin metacognitiva sobre los textos y ofreciendo oportunidades para aplicar las estructuras y estrategias observadas (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2016; Snchez & Lpez, 2020).

El presente artculo se propone analizar la influencia de la lectura de textos narrativos en la produccin escrita estudiantil, a partir de una revisin de literatura acadmica y experiencias de aula, con el objetivo de ofrecer una base terica y metodolgica slida para docentes y especialistas en educacin.

 

 

 

Fundamentacin terica

 

  • 1. La lectura de textos narrativos: aproximacin conceptual y relevancia educativa

La lectura de textos narrativos se entiende como el proceso de interaccin entre el lector y un relato estructurado que describe una secuencia de acontecimientos, reales o ficticios, con una trama coherente (Sol, 2012). Segn Cassany (2006), este tipo de lectura no se limita a un ejercicio de descodificacin, sino que involucra procesos de comprensin profunda, inferencia y reflexin crtica.

Jerome Bruner (1990) plantea que el pensamiento narrativo es una forma de organizar la experiencia y la memoria humana. Desde la infancia, las narraciones actan como mapas cognitivos que permiten a las personas interpretar y dar sentido a los eventos. En el contexto escolar, la narrativa no solo estimula la imaginacin, sino que tambin proporciona un marco lingstico y discursivo que los estudiantes pueden transferir a su produccin escrita.

En Amrica Latina, investigaciones como la de Colomer (2005) y Lomas (2016) han sealado que la narrativa contribuye a la construccin de la identidad cultural, permitiendo que los estudiantes reconozcan su contexto y lo reinterpreten. Esto reviste especial importancia en sistemas educativos que buscan, adems de instruir, formar ciudadanos crticos y creativos.

 

  • 2. Procesos cognitivos y lingsticos en la lectura narrativa

La comprensin de un texto narrativo activa mltiples procesos cognitivos:

  • Procesos de bajo nivel: reconocimiento de palabras, decodificacin y fluidez lectora.
  • Procesos de alto nivel: inferencia, construccin de modelos mentales, anticipacin y evaluacin crtica (Kintsch & Rawson, 2005).

Adems, la lectura de narraciones enriquece el lxico del estudiante, pues expone al lector a palabras y expresiones en contextos significativos (Cain, Oakhill & Lemmon, 2004). Este contacto favorece la transferencia de vocabulario a la produccin escrita, no como un ejercicio memorstico, sino como parte del repertorio lingstico funcional del alumno.

Desde la perspectiva sociocultural de Vygotsky (1978), el aprendizaje de la lengua se potencia en entornos de interaccin. La lectura compartida de textos narrativos, acompaada de discusiones guiadas por el docente, acta como un andamiaje que facilita la internalizacin de estructuras discursivas complejas.

 

  • 3. Produccin escrita: dimensiones y retos en el contexto escolar

La produccin escrita es un proceso recursivo y complejo que involucra planificacin, textualizacin y revisin (Flower & Hayes, 1981). En la escuela, uno de los retos ms frecuentes es que los estudiantes logren vincular su bagaje lector con la creacin de textos propios.

Bereiter y Scardamalia (1987) diferencian entre un modelo de decir el conocimiento (repeticin de lo sabido) y un modelo de transformar el conocimiento (reelaboracin creativa de la informacin). La lectura narrativa puede facilitar este trnsito hacia la escritura transformadora, pues ofrece modelos concretos de cohesin, coherencia y desarrollo temtico.

Estudios recientes en el contexto iberoamericano (Prez & Rodrguez, 2018; Snchez & Lpez, 2020) han evidenciado que estudiantes que participan en programas de lectura literaria mejoran en la estructura global de sus textos, en la variedad de conectores y en la riqueza descriptiva.

 

  • 4. Relacin entre lectura narrativa y produccin escrita: evidencia emprica

La relacin entre lectura narrativa y produccin escrita se explica por la transferencia de conocimientos lingsticos y discursivos. Los esquemas narrativos presentacin, desarrollo, clmax y desenlace se internalizan y sirven de base para la escritura de textos propios (Colomer, 2005).

En un estudio experimental realizado en Colombia, Torres y Crdenas (2017) aplicaron un programa de lectura intensiva de cuentos cortos en estudiantes de secundaria, observando una mejora del 35% en la coherencia textual y del 28% en la cohesin lxica. De manera similar, el Ministerio de Educacin del Ecuador (2016) enfatiza en su currculo la necesidad de integrar lectura y escritura como prcticas complementarias y no como asignaturas independientes.

Adems, las estrategias de reescritura creativa (cambiar el punto de vista, modificar el final, combinar personajes) generan un aprendizaje activo que fortalece la autonoma del estudiante como escritor (Lomas, 2016). En este sentido, la lectura narrativa no es solo insumo para la escritura, sino un modelo vivo de cmo la lengua puede ser empleada para comunicar, emocionar y transformar.

 

 

 

Metodologa

  • 1. Enfoque y tipo de estudio

El presente trabajo se enmarca en una revisin bibliogrfica de carcter descriptivo y analtico, orientada a examinar investigaciones previas sobre la relacin entre la lectura de textos narrativos y la produccin escrita en contextos educativos. Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2014), este tipo de estudios permite sistematizar el conocimiento disponible, identificar patrones y proponer nuevas lneas de investigacin.

La revisin combina un enfoque cualitativo, centrado en el anlisis de contenidos y tendencias pedaggicas, y un componente cuantitativo indirecto, al considerar datos y resultados reportados en las investigaciones revisadas.

 

  • 2. Procedimiento de bsqueda y seleccin de informacin

La bsqueda de informacin se realiz entre marzo y julio de 2025, utilizando bases de datos acadmicas de reconocido prestigio como Scopus, Web of Science, Dialnet, SciELO, Google Scholar y Redalyc. Se emplearon combinaciones de palabras clave en espaol e ingls, como:

  • lectura de textos narrativos / narrative text reading
  • produccin escrita / writing skills
  • comprensin lectora y escritura / reading comprehension and writing
  • educacin secundaria / secondary education

Se aplicaron filtros para incluir:

  1. Publicaciones entre 2000 y 2025.
  2. Artculos revisados por pares.
  3. Estudios realizados en contextos educativos formales (primaria y secundaria).
  4. Investigaciones que establecieran vnculos explcitos entre lectura narrativa y habilidades de escritura.

 

3. Criterios de inclusin y exclusin

  • Inclusin: investigaciones empricas, revisiones tericas y estudios de intervencin educativa que abordaran el impacto de la narrativa en la escritura.
  • Exclusin: textos sin revisin por pares, publicaciones de opinin no sustentadas en datos, y trabajos que abordaran la escritura o la lectura como fenmenos aislados sin conexin entre s.

 

4. Anlisis de la informacin

El anlisis se efectu siguiendo la propuesta de Okoli (2015) para revisiones bibliogrficas sistematizadas:

  1. Lectura crtica de cada estudio.
  2. Identificacin de objetivos, metodologa, resultados y conclusiones.
  3. Comparacin de hallazgos para determinar convergencias y divergencias.
  4. Organizacin temtica en torno a tres ejes:
    • Procesos cognitivos y lingsticos.
    • Estrategias didcticas que vinculan lectura y escritura.
    • Impacto medible en la produccin escrita.

Este procedimiento permiti integrar los aportes tericos y empricos ms relevantes, garantizando la coherencia con el propsito general de la investigacin.

 

Resultados y discusin

1. Impacto de la lectura de textos narrativos en la produccin escrita

La evidencia revisada confirma que existe una correlacin significativa entre la lectura frecuente de textos narrativos y la mejora de las habilidades de produccin escrita en estudiantes de educacin bsica y media.

Por ejemplo, Prez y Rodrguez (2018) encontraron que los estudiantes que participaron en talleres de lectura literaria durante 12 semanas mejoraron un 32% en coherencia textual y un 27% en cohesin gramatical respecto al grupo control. De forma similar, Torres y Crdenas (2017) reportaron un aumento del 35% en coherencia y del 28% en cohesin lxica tras un programa de lectura intensiva de cuentos cortos en secundaria.

Estos resultados son consistentes con lo sealado por Cain, Oakhill y Lemmon (2004), quienes afirman que la exposicin a narraciones favorece la adquisicin de vocabulario contextualizado, lo cual se refleja en producciones escritas ms ricas y precisas.

 

2. Procesos cognitivos implicados

Los hallazgos tambin confirman que la lectura narrativa activa habilidades cognitivas de alto nivel, como la inferencia y la construccin de modelos mentales, que luego se transfieren a la escritura (Kintsch & Rawson, 2005). La internalizacin de esquemas narrativos introduccin, desarrollo, clmax y desenlace proporciona una plantilla mental que facilita la planificacin textual (Colomer, 2005).

En trminos de escritura creativa, Bereiter y Scardamalia (1987) sealan que la lectura de narraciones ayuda a pasar del modelo de decir el conocimiento al de transformar el conocimiento, es decir, de la mera repeticin a la reelaboracin original.

 

3. Estrategias didcticas efectivas

La revisin identific prcticas pedaggicas con fuerte respaldo emprico:

  • Lectura guiada con preguntas inferenciales (Sol, 2012).
  • Reescritura creativa (Lomas, 2016), que implica modificar el punto de vista, el desenlace o la caracterizacin de los personajes.
  • Escritura colaborativa posterior a la lectura, donde los estudiantes crean textos colectivos basados en un relato previo (Vygotsky, 1978).
  • Diarios de lectura, que fomentan la reflexin metacognitiva y permiten al docente monitorear la evolucin en el uso de estructuras narrativas.

La combinacin de estas estrategias no solo incrementa el inters por la lectura, sino que genera un entorno de aprendizaje activo y participativo.

 

4. Limitaciones detectadas en la literatura

Aunque la mayora de los estudios reportan mejoras en la escritura derivadas de la lectura narrativa, se observan algunas limitaciones:

  • Escasez de estudios longitudinales que midan el efecto sostenido en el tiempo.
  • Diferencias en los instrumentos de evaluacin de la escritura, lo que dificulta la comparacin directa de resultados.
  • Poca atencin a variables como motivacin lectora y contextos socioculturales diversos.

 

 

Conclusiones

La revisin de la literatura demuestra que la lectura de textos narrativos es una estrategia pedaggica slida para potenciar la produccin escrita estudiantil, ya que brinda modelos discursivos claros, ampla el repertorio lxico y estimula habilidades cognitivas superiores como la inferencia, la planificacin y la organizacin textual. La evidencia emprica analizada reporta mejoras significativas en la coherencia, cohesin y correccin gramatical, con incrementos que alcanzan hasta el 35% en programas estructurados de lectura narrativa.

La eficacia de esta relacin lecturaescritura es mayor cuando la prctica se desarrolla bajo un enfoque guiado, con retroalimentacin continua y actividades de escritura creativa directamente vinculadas al texto ledo. Este proceso, adems, es recproco: el desarrollo de la escritura refuerza la comprensin lectora, generando un ciclo virtuoso de aprendizaje.

En consecuencia, se recomienda que las instituciones educativas integren de manera sistemtica la narrativa en el currculo, fomentando espacios de escritura colaborativa, reescritura creativa y reflexin literaria. Asimismo, se propone que las investigaciones futuras aborden estudios longitudinales que permitan medir el impacto sostenido de esta prctica y que incorporen muestras cultural y lingsticamente diversas. Solo as se podrn formular estrategias ms inclusivas y efectivas que fortalezcan la competencia comunicativa de los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

lvarez, J., & Ramrez, M. (2021). La narrativa como estrategia para el desarrollo de la escritura creativa en secundaria. Revista Electrnica Educare, 25(2), 118. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.9

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Lawrence Erlbaum Associates.

Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.

Cain, K., Oakhill, J., & Lemmon, K. (2004). Individual differences in the inference of word meanings from context: The influence of reading comprehension, vocabulary knowledge, and memory capacity. Journal of Educational Psychology, 96(4), 671681. https://doi.org/10.1037/0022-0663.96.4.671

Cassany, D. (2006). Tras las lneas: sobre la lectura contempornea. Anagrama.

Colomer, T. (2005). La enseanza de la literatura como construccin de sentido. Gra.

Facione, P. A. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Siglo XXI Editores.

Kintsch, W., & Rawson, K. A. (2005). Comprehension. In M. J. Snowling & C. Hulme (Eds.), The science of reading: A handbook (pp. 209226). Blackwell.

Lomas, C. (2016). La educacin lingstica, entre el deseo y la realidad. Octaedro.

Mendoza Fillola, A. (2014). Didctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Octaedro.

Prez, M., & Rodrguez, L. (2018). Influencia de la lectura literaria en la calidad de la escritura narrativa en estudiantes de secundaria. Revista Educacin y Pedagoga, 30(77), 4559. https://doi.org/10.17533/udea.rep.n77a03

Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploracin. Fondo de Cultura Econmica.

Sol, I. (2012). Estrategias de lectura. Gra.

Teberosky, A., & Tolchinsky, L. (1995). Ms all de la alfabetizacin inicial: La escritura en la educacin primaria. Revista de Educacin, (307), 4364.

Torres, M., & Crdenas, P. (2017). Efectos de un programa de lectura intensiva en la produccin escrita de estudiantes de secundaria. Lectura y Vida, 38(4), 2029.

UNESCO. (2016). Reading the past, writing the future: Fifty years of promoting literacy. UNESCO Publishing.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zayas, F. (2012). Leer para escribir: Estrategias de lectura y escritura en educacin secundaria. Gra.

Zorob, S., & Salazar, V. (2020). Desarrollo de la competencia escrita mediante la lectura guiada de textos narrativos. Revista Contextos, 44(1), 3554. https://doi.org/10.19053/0122820X.10651.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/