Lectura de textos narrativos y su influencia en la producción escrita estudiantil

Elsi Trexi Velasco Moreira, Irma María Andrade Cedillo, Mónica Elvira Peñafiel Mármol, Maria Paulina Albán Sarzosa

Resumen


La lectura de textos narrativos constituye una herramienta clave para el desarrollo de la producción escrita en el contexto escolar. Diversos estudios han demostrado que el contacto constante con narraciones favorece la adquisición de vocabulario, la comprensión de estructuras sintácticas complejas y el fortalecimiento de la cohesión y coherencia textual. Este artículo realiza una revisión bibliográfica y un análisis de experiencias pedagógicas que evidencian la relación entre la lectura narrativa y el mejoramiento de la escritura en estudiantes de educación básica y media. Se identifican enfoques teóricos, estrategias metodológicas y resultados empíricos que confirman que la narrativa no solo contribuye al aprendizaje de la lengua, sino que potencia la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad expresiva de los estudiantes.


Palabras clave


lectura narrativa; producción escrita; educación; competencias comunicativas; estrategias didácticas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, J., & Ramírez, M. (2021). La narrativa como estrategia para el desarrollo de la escritura creativa en secundaria. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.9

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Lawrence Erlbaum Associates.

Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.

Cain, K., Oakhill, J., & Lemmon, K. (2004). Individual differences in the inference of word meanings from context: The influence of reading comprehension, vocabulary knowledge, and memory capacity. Journal of Educational Psychology, 96(4), 671–681. https://doi.org/10.1037/0022-0663.96.4.671

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Colomer, T. (2005). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Graó.

Facione, P. A. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.

Kintsch, W., & Rawson, K. A. (2005). Comprehension. In M. J. Snowling & C. Hulme (Eds.), The science of reading: A handbook (pp. 209–226). Blackwell.

Lomas, C. (2016). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Octaedro.

Mendoza Fillola, A. (2014). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Octaedro.

Pérez, M., & Rodríguez, L. (2018). Influencia de la lectura literaria en la calidad de la escritura narrativa en estudiantes de secundaria. Revista Educación y Pedagogía, 30(77), 45–59. https://doi.org/10.17533/udea.rep.n77a03

Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.

Solé, I. (2012). Estrategias de lectura. Graó.

Teberosky, A., & Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización inicial: La escritura en la educación primaria. Revista de Educación, (307), 43–64.

Torres, M., & Cárdenas, P. (2017). Efectos de un programa de lectura intensiva en la producción escrita de estudiantes de secundaria. Lectura y Vida, 38(4), 20–29.

UNESCO. (2016). Reading the past, writing the future: Fifty years of promoting literacy. UNESCO Publishing.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zayas, F. (2012). Leer para escribir: Estrategias de lectura y escritura en educación secundaria. Graó.

Zorob, S., & Salazar, V. (2020). Desarrollo de la competencia escrita mediante la lectura guiada de textos narrativos. Revista Contextos, 44(1), 35–54. https://doi.org/10.19053/0122820X.10651.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10176

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/