Uso de tecnologas digitales en la Educacin Inicial: Beneficios y Consideraciones

 

Use of digital technologies in early childhood education: Benefits and considerations

 

Utilizao das tecnologias digitais na educao de infncia: benefcios e consideraes

 

Gladys Ximena Guaman Yugcy I
xime_190483@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7188-0917

Glenda Azucena Vera Hormaza II
glendaa.vera@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0006-3845-1159
Silvia del Carmen Humanante Salvatierra III
silvia.humanante@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-2719-2047
Kely Anabel Sumba Jaramillo IV
kelyanabel20021@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3790-5819
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: xime_190483@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 09 de agosto de 2025

 

       I.          Investigador independiente, Ecuador.

     II.          Investigador independiente, Ecuador.

   III.          Investigador independiente, Ecuador.

   IV.          Investigador independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar los beneficios y las implicaciones del uso de tecnologas digitales en la Educacin Inicial, considerando tanto su potencial pedaggico como las precauciones necesarias en su implementacin. A partir de una metodologa cualitativa de tipo documental, se examinaron fuentes acadmicas, normativas y experiencias educativas que abordan el uso de TIC en la primera infancia. La problemtica central plantea: Cmo garantizar que el uso de tecnologas en este nivel contribuya al desarrollo integral sin sustituir experiencias esenciales del aprendizaje temprano? Los hallazgos revelan que cuando se aplican con intencionalidad educativa y bajo mediacin docente, los recursos digitales pueden enriquecer el aprendizaje, fomentar la inclusin y estimular habilidades cognitivas. Sin embargo, su uso inadecuado puede afectar el desarrollo social, motor y emocional del nio. La discusin destaca la importancia de una formacin docente crtica, una seleccin pedaggica de contenidos tecnolgicos y el equilibrio entre lo digital y lo sensorial. En conclusin, integrar tecnologas En la educacin inicial requiere ms que acceso a dispositivos: Implica una planificacin reflexiva, una orientacin tica y un enfoque centrado en el bienestar infantil.

Palabras Clave: Tecnologa digital; Educacin Inicial; Aprendizaje; Docente y Pedagoga.

 

Abstract

This article aims to analyze the benefits and implications of using digital technologies in Early Childhood Education, considering both their pedagogical potential and the precautions required for their implementation. Using a qualitative documentary methodology, academic sources, regulations, and educational experiences addressing the use of ICTs in early childhood were examined. The central issue is: How can we ensure that the use of technologies at this level contributes to comprehensive development without replacing essential early learning experiences? The findings reveal that when applied with educational intention and under teacher guidance, digital resources can enrich learning, foster inclusion, and stimulate cognitive skills. However, their inappropriate use can affect children's social, motor, and emotional development. The discussion highlights the importance of critical teacher training, a pedagogical selection of technological content, and a balance between the digital and the sensorial. In conclusion, integrating technologies into early childhood education requires more than access to devices: It entails thoughtful planning, ethical guidance, and an approach focused on child well-being.

Keywords: Digital Technology; Early Childhood Education; Learning; Teaching and Pedagogy.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar os benefcios e as implicaes da utilizao das tecnologias digitais na Educao Pr-escolar, considerando quer o seu potencial pedaggico, quer os cuidados necessrios sua implementao. Utilizando uma metodologia documental qualitativa, foram examinadas fontes acadmicas, regulamentos e experincias educativas que abordam a utilizao das TIC na primeira infncia. A questo central : como podemos garantir que a utilizao das tecnologias a este nvel contribui para o desenvolvimento integral sem substituir as experincias essenciais de aprendizagem na primeira infncia? Os resultados revelam que, quando aplicados com inteno educativa e sob a orientao do professor, os recursos digitais podem enriquecer a aprendizagem, promover a incluso e estimular as competncias cognitivas. No entanto, a sua utilizao inadequada pode afetar o desenvolvimento social, motor e emocional das crianas. A discusso reala a importncia da formao crtica dos professores, de uma seleo pedaggica de contedos tecnolgicos e de um equilbrio entre o digital e o sensorial. Em concluso, a integrao das tecnologias na educao de infncia requer mais do que o acesso a dispositivos: envolve um planeamento cuidadoso, uma orientao tica e uma abordagem focada no bem-estar da criana.

Palavras-chave: Tecnologia Digital; Educao Pr-escolar; Aprendizagem; Ensino e Pedagogia.

 

Introduccin

Vivimos en una sociedad profundamente marcada por el avance tecnolgico, donde la digitalizacin ha transformado prcticamente todos los mbitos de la vida cotidiana, incluyendo el educativo. Desde edades tempranas, los nios y nias estn expuestos a una variedad de dispositivos digitales como tabletas, telfonos inteligentes, pizarras digitales y aplicaciones educativas. Este fenmeno ha llegado tambin a la educacin inicial, generando debates en torno a los posibles beneficios y riesgos que puede conllevar. En relacin a este tema, Cascales y Carrillo (2020) expresan lo siguiente que la escuela no puede mantenerse al margen de la revolucin digital, ya que forma parte de la realidad sociocultural en la que se desarrollan los nios. En ese mismo sentido, Romero et al., (2020) afirman que la integracin tecnolgica en la educacin infantil debe realizarse desde una visin pedaggica que forme el desarrollo integral del menor, sin perder de vista su etapa evolutiva.

Frente a este contexto, el objetivo de este artculo es analizar crticamente el impacto del uso de tecnologas digitales en el nivel inicial, identificando sus beneficios pedaggicos, las consideraciones que deben tomarse en cuenta para su uso adecuado, as como las condiciones necesarias para su implementacin efectiva. Se pretende, adems, ofrecer orientaciones prcticas que permitan a los docentes y familiares incorporar estas herramientas de forma pertinente, respetando los ritmos y necesidades de los nios. Como lo han indicado diversos investigadores, entre ellos Romero et al., (2024) es necesario orientar la intervencin educativa desde una pedagoga tecnolgica responsable, que aproveche las posibilidades digitales sin sustituir el contacto humano y las experiencias significativas. De igual forma, Visalot (2020) sostiene que la tecnologa no debe reemplazar el juego, la exploracin o el vnculo afectivo, sino potenciar estas dimensiones desde una nueva perspectiva.

La justificacin de este estudio se fundamenta en la creciente presencia de herramientas digitales en los entornos de aprendizaje y la necesidad de comprender sus implicaciones reales en el desarrollo infantil. Si bien se reconoce los avances que las tecnologas han generado en el acceso a la informacin y la personalizacin del aprendizaje, su uso en la infancia temprana requiere un anlisis riguroso, ya que el abuso a la implementacin sin objetivos pedaggicos claros, pueden tener efectos contraproducentes. Es fundamental comprender que la tecnologa no es neutral, est medida por las decisiones metodolgicas y por la internacionalidad educativa. Existen coincidencias entre los planteamientos de Prendes y Cerdn (2021) quienes afirman que la incorporacin tecnolgica no puede justificarse solo por su novedad, sino por su utilidad concreta en el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y emocionales. Por otro lado, Alonso (2022) plantea que, en el mbito de la educacin inicial, ms que introducir tecnologa por tendencia, se debe planificar su uso con base en teoras del aprendizaje y en el conocimiento del nio.

A partir de este panorama surge la problemtica que orienta esta reflexin: Favorece realmente el uso de tecnologas digitales en Educacin Inicial el desarrollo integral de los nios, o existe el riesgo de que, sin una orientacin adecuada, se generen efectos negativos en su socializacin, lenguaje y motricidad? Este interrogante plantea la necesidad de observar no solo los beneficios potenciales de las tecnologas, sino tambin los posibles prejuicios deliberados de su uso excesivo inapropiado o mal guiado. Tal como expresa Vzquez (2024) el problema no radica en el uso de la tecnologa en s, sino en cmo, cundo y para qu se utiliza dentro del proceso educativo. En esta lnea, Rebollo (2020) advierte que la exploracin constante a pantallas sin una mediacin adecuada puede afectar aspectos claves del desarrollo infantil, como la atencin, la comunicacin verbal y la motricidad gruesa.

Como posible solucin a esta problemtica, se propone una integracin responsable y pedaggicamente fundamentada de las tecnologas digitales en educacin inicial. Esto implica disear propuestas educativas que articulen la tecnologa con el juego, el descubrimiento, la interaccin social y el vnculo emocional, garantizando una experiencia de aprendizaje enriquecedora, activa y segura. Para ello, es imprescindible capacitar a los docentes en competencias digitales y fomentar la corresponsabilidad de las familias en la mediacin tecnolgica. Ghitis y Alba (2019) concuerdan en que una adecuada formacin docente es la clave para aprovechar las TIC sin descuidar los principios fundamentales de la educacin infantil. Otro autor que respalda esta idea es, Chicaiza (2023) quien seala que la mediacin del adulto, tanto en el hogar como en la escuela, es esencial para que el uso de la tecnologa contribuya al desarrollo de la autonoma, la creatividad y la colaboracin en los nios.

La importancia del tema radica en que, en un mundo cada vez ms digitalizado, la Educacin Inicial no puede quedar al margen de los avances tecnolgicos. sin embargo, su incorporacin debe realizarse con base en un conocimiento profundo de las necesidades del nio en esta etapa y en el respeto por su proceso madurativo. Las tecnologas digitales bien utilizadas pueden convertirse en aliadas para el aprendizaje temprano, la estimulacin sensorial, la motivacin y el desarrollo de nuevas formas de expresin. Varios autores coinciden en que Blancafort et al., (2019) referente a que los entornos digitales pueden ofrecer mltiples oportunidades para el aprendizaje significativo, si estn diseados de acuerdo con principios psicopedaggicos. Desde otra mirada, Sacoto et al., (2018) enfatizan que el reto actual no es decidir si se usa o no la tecnologa, sino cmo hacerlo de manera consciente, equilibrada y educativa.

En conclusin, este artculo invita a una reflexin crtica sobre el uso de tecnologas digitales en la Educacin Inicial, alejndose de posturas extremas que promuevan su adaptacin acrtica a su rechazo absoluto. Ser parte de la premisa de que la tecnologa, al igual que cualquier otro recurso didctico, debe estar al servicio del desarrollo integral del nio, siempre y cuando su uso est mediado por una intencionalidad educativa clara, una gua afectiva constante y un profundo conocimiento de las necesidades evolutivas de la infancia. Solo as ser posible construir una educacin inicial verdaderamente inclusiva, innovadora y adaptada a los desafos del siglo XXI.

METODOLOGA O MTODOS

El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo de carcter interpretativo, considerando que el objetivo principal es comprender y analizar la percepcin, prcticas y experiencias relacionadas con el uso de tecnologas digitales en educacin inicial. El enfoque cualitativo permite captar la riqueza de contextos educativos, as como los significados que los actores otorgan a los procesos de enseanza aprendizaje mediados por las tecnologas. En palabras de Coello (2021) la investigacin cualitativa, busca comprender fenmenos complejos desde la perspectiva de los sujetos que los experimentan. En la misma lnea, Flick (2018) afirma que el enfoque cualitativo es adecuado para explorar procesos sociales y educativos en profundidad, considerando su naturaleza contextualizada y dinmica.

Tipo de investigacin

Se opt por una investigacin exploratoria-descriptiva, ya que el propsito es examinar las caractersticas, beneficios y limitaciones del uso de tecnologas digitales en entornos de Educacin Inicial, as como identificar patrones y prcticas emergentes sin establecer relaciones casuales. Este tipo de estudio permite indagar sobre fenmenos poco investigados y generar nuevas preguntas para estudios posteriores. Los resultados obtenidos por Esteban (2018) la investigacin exploratoria es til cuando el tema de estudio es reciente o no ha sido suficiente abordado en un contexto especfico. A diferencia de lo anterior, Valle et al., (2022) consideran que la investigacin descriptiva busca especificar las propiedades importantes de personas, Grupos o fenmenos a estudiar.

Diseo metodolgico

El diseo metodolgico empleado fue el anlisis documental sistemtico, centrado en la revisin y anlisis de fuentes acadmicas (artculos cientficos, tesis, libros especializados), documentos institucionales y polticas educativas relacionadas con el uso de TIC en la primera infancia. Se aplicaron criterios de seleccin rigurosos que incluyeron publicaciones entre los aos 2018 y 2025, con relevancia terica y emprica en el campo de la educacin digital infantil. Como consecuencia de sus hallazgos, Salomon et al., (2019) explican que el anlisis de contenido documental es una estrategia eficaz para interpretar textos en funcin de categoras previamente definidas o emergentes. De manera similar, Snchez et al., (2020) consideran que el diseo documental requiere una lectura crtica, comparativa y reflexiva para identificar temas clave, enfoques predominantes y vacos de investigacin.

Tcnicas e instrumentos

La tcnica utilizada fue el anlisis de contenido temtico, a partir de una matriz de categorizacin donde se organizaron los hallazgos bajo temas como: beneficios del uso de tecnologas en la infancia, limitaciones y riesgos, estrategias de implementacin y marco normativo. Este proceso permiti sistematizar la informacin recogida y facilitar la interpretacin comparativa entre las distintas fuentes. Para el autor Daz (2018) resulta fundamental el anlisis temtico en investigaciones documentales, permitiendo reconocer regularidades discursivas, identificar posturas tericas y establecer las relaciones conceptuales entre diversos autores. De igual forma, Vives y Hamui (2021) destacan que la categorizacin temtica posibilita construir interpretaciones con base en la densidad argumentativa y conceptual de los textos revisados.

Procedimiento

El proceso se llev a cabo en tres etapas. Primero, se realiz una bsqueda bibliogrfica en bases de datos acadmicas (Scielo, Reladyc, Dialnet y Google Scholar) y repositorios universitarios. Luego, se aplicaron criterios de inclusin (publicaciones en espaol, con enfoques educativos y centradas en el nivel inicial) y exclusin (documentos con enfoques tcnico sin sustento pedaggico). Finalmente, se sistematiz y analiz la informacin utilizando matrices comparativas. Segn lo argumentado por Fidias (2023) explica que el procedimiento en la investigacin documental exige rigor en la seleccin, organizacin y anlisis de los datos para asegurar validez interpretativa. Asimismo, Gonzlez y Sadier (2019) sostienen que el trabajo documental no es una simple recopilacin, sino una reconstruccin crtica del conocimiento sobre un tema.

 

Anlisis de datos

El anlisis de la informacin se bas en una estrategia inductiva utilizando el mtodo de anlisis de contenido temtico para identificar categoras emergentes en torno al uso pedaggico de las tecnologas digitales. Se valor la recurrencia de ideas, la profundidad argumentativa de las fuentes y las propuestas didcticas presentadas. Este anlisis permiti generar una visin integradora sobre los beneficios y consideraciones del tema en distintos contextos. En el marco de su estudio, Ruiz (2021) sostiene que el anlisis de contenido consiste en la descomposicin y reconstruccin de textos con el fin de extraer su estructura de significados. Complementariamente, Castro et al., (2021) aaden que esta tcnica permite reconocer la dimensin simblica de los discursos escritos y establecer conexiones relevantes entre ellos.

RESULTADOS

Del anlisis documental realizado se identificaron cuatro categoras temticas principales que reflejan las tendencias, enfoques y tensiones en torno al uso de tecnologas digitales en la Educacin Inicial: 1) Beneficios pedaggicos y desarrollo infantil, 2) Riesgo y limitaciones del uso inadecuado, 3) Rol del docente y mediacin pedaggica, y 4) Polticas institucionales y condiciones de implementacin. A continuacin, se detallan los hallazgos ms relevantes.

  1. Beneficios pedaggicos y desarrollo infantil

Las fuentes analizadas coinciden que el uso adecuado de tecnologas digitales en la primera infancia puede potenciar procesos cognitivos, estimular la creatividad y fortalecer la motivacin por aprender. Las tecnologas favorecen el aprendizaje multisensorial, el pensamiento lgico y la atencin visual, especialmente cuando se incorporan a travs del juego y la exploracin activa. De acuerdo con lo planteado por Manotoa et al., (2025) los recursos digitales bien diseados y orientados a nivel madurativo de los nios pueden ampliar las posibilidades de aprendizaje significativo y desarrollo temprano de habilidades cognitivas. De manera complementaria, Jimnez (2018) destaca que la tecnologa, usada con propsito didctico, favorece la expresin oral, la imaginacin y el pensamiento narrativo.

Asimismo, se identific que las TICS pueden ser una herramienta efectiva para promover la inclusin educativa en nios con necesidades especiales y ofrecer materiales adaptables y personalizados. En opinin de Garzn (2023) seala que las tecnologas permiten disear experiencias de aprendizaje diferenciadas, accesibles y participativas, especialmente valiosas en contextos diversos. En la misma lnea, Lpez et al., (2021) afirman que las aplicaciones digitales con enfoque educativo favorecen la atencin individualizada y permiten avanzar en funcin del ritmo del nio.

 

  1. Riesgos y limitaciones del uso inadecuado

A pesar de los beneficios potenciales, tambin se documentaron limitaciones importantes asociadas al uso indiscriminado o no mediado de dispositivos digitales en la etapa inicial. Una preocupacin frecuente es la posible afectacin del desarrollo motor y la interaccin social si el uso de pantallas reemplaza actividades fsicas, juegos libres o el vnculo humano. Garca y Das (2022) advierten que el uso excesivo de tecnologa en edades tempranas puede generar dificultades en la atencin sostenida, en la condicin motora y la regulacin emocional. Por su parte, Gutirrez et al., (2022) indican que la exposicin prolongada a pantalla sin orientacin puede provocar una reduccin en la experiencia de socializacin y juegos colaborativo.

Otro hallazgo relevante fue la falta de criterio pedaggico en muchas de las aplicaciones digitales dirigidas a nios, que priorizan el entretenimiento sobre el aprendizaje. Segn Aspiazu et al., (2024) exige una sobreoferta de materiales digitales con escaso valor educativo, lo que representa un riesgo si no se filtran adecuadamente por los adultos. Igualmente, Pastora y Fuentes (2021) sealan que el uso tecnolgico, sin planificacin ni objetivos claros, puede banalizar el proceso educativo desvirtuando su propsito formativo.

  1. Rol del docente y mediacin pedaggica

El tercer eje identificado subraya que el impacto positivo de las tecnologas digitales en la Educacin Inicial depende, en gran medida, de la mediacin del adulto, especialmente del docente. Las fuentes coinciden que el rol del educador no se limita a facilitar el acceso a la tecnologa, sino que debe orientar, contextualizar y adaptar su uso a las necesidades de cada nio y al currculo pedaggico. Como lo expresa Delgado et al., (2023) la figura docente es clave en la transformacin digital del aula infantil, ya que su intervencin garantiza que la tecnologa sea una herramienta didctica y no una simple distraccin. Adems, Gabarda et al., (2021) argumentan que el docente debe ser un diseador de experiencias tecnolgicas con sentido pedaggico, ms all de la simple reproduccin de contenidos digitales.

Asimismo, se evidenci que an existe una brecha importante en la informacin docente sobre el uso educativo de las TIC en la infancia. Muchos educadores manifiestan inseguridad, desconocimiento tcnico o falta de criterios pedaggicos al momento de integrar tecnologas en su planificacin. De acuerdo con Blanco et al., (2024) la capacitacin docente debe incluir no solo habilidades tcnicas, sino tambin enfoques didcticos para aprovecharlas potencialidades de la tecnologa desde una mirada crtica y reflexiva. Por otro lado, Surez et al., (2021) indican que el desarrollo de competencias digitales en los docentes es una condicin indispensable para garantizar la calidad en la mediacin tecnolgica.

  1. Polticas institucionales y condiciones de implementacin

Finalmente, las fuentes revisadas evidencian que la integracin efectiva de tecnologas digitales en la Educacin Inicial requiere del respaldo institucional, tanto en trminos de polticas educativas como de condiciones materiales y organizativas. Se destaca la importancia de que las instituciones cuenten con infraestructura adecuada, conectividad, dispositivos apropiados para nios pequeos y tiempos especficos para su uso dentro del currculo. Tal como menciona Arroyo et al., (2020) no basta con tener acceso a la tecnologa; es necesario generar condiciones didcticas, temporales y especiales que favorezcan su integracin consciente en el aula. Igualmente, Villadiego (2025) sostiene que la planificacin institucional es determinante para evitar usos improvisados o descontextualizados de las TIC en la etapa infantil.

Adems, las polticas pblicas deben acompaar estos procesos con orientaciones claras, recursos pedaggicos validados y programas de apoyo a la familia. En su estudio Gran (2021) concluye que la educacin digital en la infancia debe ser parte de una poltica integral que articule con la escuela, la familia y la comunidad para una mediacin conjunta y coherente. Tambin, Gutirrez et al., (2020) destacan que la participacin de los actores institucionales en la construccin de modelos tecnolgicos centrados en el nio es clave para garantizar equidad y calidad educativa.

En sntesis, los resultados del anlisis documental revelan un panorama complejo pero esperanzador: Las tecnologas digitales en la educacin inicial ofrecen oportunidades valiosas para enriquecer los procesos de enseanza aprendizaje, siempre que su uso sea planificado, intencionado y mediado. Los beneficios son numerosos, pero tambin existen riesgos si se omiten las dimensiones pedaggicas, sociales y ticas de su implementacin. Esto evidencia la necesidad de fortalecer la formacin docente, disear polticas inclusivas y promover una cultura digital crtica desde la infancia.

 

DISCUSIN

En cuanto a la discusin se evidencia la creciente relevancia de las tecnologas digitales en la Educacin Inicial, tanto por sus posibilidades pedaggicas como por los desafos que plantea su implementacin. A partir de estos hallazgos se desarrollan a continuacin cinco discusiones claves que permiten profundizar en el debate acadmico y prctico sobre este fenmeno.

  1. La tecnologa como herramienta de aprendizaje, no como fin en s mismo

Uno de los principales consensos en la literatura revisada es que la tecnologa digital debe ser entendida como herramienta pedaggica al servicio del aprendizaje, no como fin en s misma. Su uso solo es significativo cuando responde a objetivos educativos claros, se adapta al nivel evolutivo de los nios y se articula en el currculo. Integrarlas por moda o sin planificacin, puede generar ms distracciones que aprendizajes. En este sentido, su valor est en cmo se utiliza, no en el hecho de que existan en el aula. Como nos indican, Castaneda et al., (2020) no toda aplicacin o dispositivo es educativo por el solo hecho de ser digital; su valor depende del uso intencionado que le d el marco de una propuesta didctica coherente.

  1. La formacin docente como eje de una integracin tecnolgica efectiva

El segundo punto fundamental es el rol central del docente en el uso adecuado de la tecnologa en Educacin Inicial. La calidad de la mediacin educativa depende directamente de la formacin y competencias digitales del profesional. Sin un criterio pedaggico slido, el uso de tecnologas corre el riesgo de volverse superficial, mecnico o poco pertinente. Por tanto, la formacin continua debe incluir no solo habilidades tecnolgicas, sino tambin enfoques didcticos y conocimiento sobre el desarrollo infantil. Silva et al., (2018) lo resumen con claridad: la competencia digital docente no se limita al uso tcnico de herramientas, sino que implica una reflexin crtica sobre su aplicacin didctica y su impacto en el aprendizaje.

  1. Equilibrio entre lo digital y lo sensorial en la primera infancia

La tercera discusin clave aborda la necesidad de equilibrio entre el mundo digital y las experiencias sensoriales, motrices y sociales esenciales en la primera infancia. Las tecnologas no deben desplazar el juego libre. La manipulacin de objetos reales, ni la interaccin humana directa, pilares del desarrollo en esta etapa. Usar recursos digitales sin tener en cuenta el ritmo madurativo de los nios puede afectar su atencin, lenguaje o motricidad. Por ello, se recomienda una integracin cuidadosa, limitada en tiempo y siempre mediada. Como le expresa, Monn (2025) el uso de tecnologas en la infancia debe ser limitado y siempre acompaado de experiencias tctiles, creativas y de interaccin social para fortalecer un desarrollo equilibrado.

  1. La importancia del contexto institucional y la infraestructura tecnolgica

El entorno institucional juega un rol decisivo en la viabilidad y calidad de la integracin de tecnologas digitales. Las escuelas deben disponer no solo de los dispositivos necesarios, sino tambin de una infraestructura adecuada, conectividad eficiente, planificacin curricular integrada y una cultura pedaggica abierta a la innovacin. Adems, la participacin de las familias y el apoyo de las autoridades educativas son fundamentales para garantizar un uso coherente y sostenible de las TIC. Una institucin que no planifica ni gestiona con criterios pedaggicos el uso de tecnologa, difcilmente lograr un impacto educativo positivo. Como sealan Sosa y Valverde (2022) la incorporacin de tecnologas en educacin infantil requiere planificacin, acompaamiento institucional y criterios pedaggicos claros que gue su implementacin.

  1. La necesidad de polticas educativas que orienten el uso responsable de la tecnologa desde la infancia

Finalmente, se hace evidente la necesidad de polticas pblicas claras y fundamentadas que regulen y orienten el uso de tecnologas digitales en el nivel inicial. Estas polticas deben establecer marcos normativos, criterios de calidad para aplicaciones educativas, formacin continua para docentes y estrategias de acompaamiento para las familias. Adems, es necesario que estas polticas contemplen la equidad en el acceso a recursos digitales, de modo que no se profundicen las brechas educativas. Como sostienen Cajavilca et al., (2025) las polticas educativas deben dejar de ser tecnocntricas y centrarse en la formacin crtica de docentes y estudiantes, priorizando la calidad y la inclusin en el uso de las tecnologas.

 

CONCLUSIN

El avance acelerado de las tecnologas digitales ha transformado significativamente los entornos educativos, incluso en niveles tan sensibles como la educacin inicial. Este proceso, aunque cargado de potencialidades, demanda una comprensin crtica de sus implicaciones pedaggicas, sociales y cognitivas en el desarrollo infantil. La presente investigacin documental ha permitido evidenciar que el uso de herramientas digitales en la primera infancia puede enriquecer los procesos de enseanza-aprendizaje cuando se implementa desde una perspectiva pedaggica bien fundamentada y adaptada a las necesidades evolutivas de los nios.

Lejos de ser una simple incorporacin de dispositivos al aula, la tecnologa debe ser concebida como una extensin del proyecto educativo donde los recursos digitales se alineen con los objetivos formativos y se integren de forma armnica con las experiencias ldicas, motrices, sensoriales y afectivas propias de esta etapa. El verdadero valor de las TIC no reside en su novedad o sofisticacin tcnica, sino en su capacidad para generar aprendizajes significativos, motivar la curiosidad, facilitar la inclusin y abrir nuevas vas de expresin y exploracin infantil.

Sin embargo, tambin se evidencian desafos que no pueden ser ignorados. Entre ellos destacan el riesgo de una exploracin excesiva a pantallas, la posible sustitucin de interacciones reales por estmulos digitales y el uso de aplicaciones con acceso y rigor pedaggico. Estos riesgos se agravan cuando no existe una mediacin intencionada del adulto, ni criterios claros para seleccionar y adaptar los contenidos tecnolgicos al contexto educativo. Por esta razn, el rol del docente es determinante: No como consumidor pasivo de tecnologa, sino como diseador de experiencias significativas en las que lo digital se convierte en un recurso al servicio del aprendizaje integral.

Otro aspecto clave es el fortalecimiento de la formacin docente en competencias digitales, no solo desde un enfoque tcnico, sino tambin desde una dimensin tica, crtica y pedaggica. Esto implica formar profesionales capaces de evaluar la pertinencia de los recursos tecnolgicos, planificar su uso con sentido didctico y acompaar activamente a los nios en su interaccin con los entornos digitales. A la par, las instituciones educativas deben generar condiciones adecuadas con infraestructuras, conectividad, acompaamiento tcnico y promover una cultura organizacional que favorezca la innovacin pedaggica con criterios.

Finalmente, el compromiso con una educacin inicial de calidad en la era digital exige tambin la participacin de todos los actores: educadores, familias, autoridades y comunidad. La construccin de una alfabetizacin digital temprana debe partir del respeto con los tiempos, necesidades y derechos de la infancia. En este sentido, el reto no es solo introducir tecnologa, sino ensear a convivir con ella desde una mirada humanista, responsable y consciente. Solo as ser posible aprovechar sus beneficios sin descuidar los pilares esenciales del desarrollo infantil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alonso Sainz, E. (2022). Las TIC en la etapa de educacin infantil: una mirada crtica de su uso y reflexiones para las buenas prcticas como alternativa educativa. Vivat Academia, 241-263. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1371

Arroyo, R., De Oliveira Jardim, E., & Lo-Iacono-Ferreira, V. G. (2021, March). Metodologa para la inclusin del uso de TICs en el aula en estudios relacionados con sostenibilidad. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovacin Educativa y Docencia en Red (pp. 801-809). Editorial Universitat Politcnica de Valncia. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13610

Aspiazu Hidalgo, S. F., Macay Garca, D. C., Castro Villacreses, V. H., Blacio Medina, S. L., & Lpez Polo, J. R. L. (2024). El Acceso a Materiales Educativos Actualizados Sobre Tecnologa en el mbito de la Educacin. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 1437-1459.

Blancafort, C., Gonzlez, J., Sisti, O., & Sisti, O. (2019). El aprendizaje significativo en la era de las tecnologas digitales. Pedagogas emergentes en la sociedad digital, 1, 49-60. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Rivera-Vargas-2/publication/333093162_EL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_LA_ERA_DE_LAS_TECNOLOGIAS_DIGITALES/links/5cdb3680a6fdccc9ddae3bb6/EL-APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-EN-LA-ERA-DE-LAS-TECNOLOGIAS-DIGITALES.pdf

Blanco Iturralde, J. A., Rocha Cajas, J. A., Rocha Cajas, E. P., Rocha Cajas, M. E., & Criollo Llumiquinga, L. J. (2024). La necesidad de capacitacin docente para una implementacin efectiva de la tecnologa educativa en el aula. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 2347-2367. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481392

Cascales Martnez, A., & Carrillo Garca, M. E. (2020). Desarrollo del lenguaje y el uso de las TIC en escuelas infantiles: percepcin de los docentes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educacin de Albacete, 35(2), 71-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7712910

Castaeda Quintero, L. J., Salinas Ibez, J. M., & Abell Segura, J. (2020). Hacia una visin contempornea de la Tecnologa Educativa. Digital Education Review, (37), 240-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615197

Castro, C., Labra, O., & Chamblas, I. (2021). El anlisis de contenido temtico: una mirada a sus etapas desde Nvivo12. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 10(1).

Cajavilca Reyes, K., Perez Hernandez, E., & Cerrillo Martin, R. C. (2025). Alfabetizacin Digital Crtica en espacios educativos no formales. Digital Education Review, (47), 28-43. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/49073

Coello, Y. (2021). Realidad y desafos de la investigacin cualitativa en la educacin. http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/632

Chicaiza Chimarro, A. L. (2023). Desarrollo de competencias digitales en la educacin infantil: Experiencias y desafos en el contexto actual. Revista Cientfica Kosmos, 2(1), 4-14. https://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/40

Delgado lvarez, R., Bobo Pinilla, J., & De Len Perera, C. J. (2023). La competencia digital docente en los maestros en formacin: autoconstruccin de materiales digitales. Bordn: Revista de pedagoga, 75(4), 135-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9234118

Daz Herrera, C. (2018). Investigacin cualitativa y anlisis de contenido temtico. Orientacin intelectual de revista Universum. Revista general de informacin y documentacin, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/%20article/view/60813

Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigacin. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf

Fidias Arias, O. (2023). Investigacin documental, investigacin bibliomtrica y revisiones sistemticas. REDHECS: Revista electrnica de Humanidades, Educacin y Comunicacin Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470

Flick, U. (2018). Introduccin a la investigacin cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309

Mndez, V. G., Tort, E. G., Rodrguez, M. L. F., & Laverde, A. C. (2021). El profesorado de Educacin Infantil y Primaria: formacin tecnolgica y competencia digital. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 7(2), 19-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8172963

Garca, S. V., & Dias de Carvalho, T. (2022). El uso de pantallas electrnicas en nios pequeos y de edad preescolar. Archivos argentinos de pediatra, 120(5), 1-10. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752022000500011&script=sci_arttext

Garzn Fernndez, A. (2023). EducaTIC y objetivos para el desarrollo sostenible: propuestas con recursos TIC para trabajar los ODS y las ciencias en infantil.

Gran Or, M. G. I. (2021). Mediacin digital parental. Es necesaria una educacin digital en la primera infancia? Edutec, Revista Electrnica De Tecnologa Educativa, (76), 7-21. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2037/

Ghitis Jaramillo, T., & Alba Vsquez, A. (2019). Percepciones de futuros docentes sobre el uso de tecnologa en educacin inicial. Revista electrnica de investigacin educativa, 21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412019000100123&script=sci_abstract&tlng=pt

Gonzlez, J., & Sadier, P. (2019). Gua para el anlisis documental. CLACSO.

Gutirrez Lugo, T. L., Sotelo Castillo, M. A., & Ramos Estrada, D. Y. (2022). Uso problemtico de la tecnologa, motivacin y rendimiento acadmico en escolares. Revista ProPulsin Interdisciplina En Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 92-106. https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/article/view/78

Gutirrez Pallares, E., Ramrez Snchez, M. Y., & Borges Gouveia, L. M. (2020). Construccin de un modelo educativo a distancia con factores de aprendizaje y plataformas tecnolgicas. Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 18-31. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222020000300018&script=sci_arttext

Jimnez Soto, E. M. (2018). El uso del aula tic y su influencia en el aprendizaje de los nios del nivel inicial. https://repositorio.untumbes.edu.pe/items/644b33a2-9baf-4b0a-b983-92197b598c79

Lpez Mar, M., Snchez Cruz, M., & Peirats Chacn, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atencin a la diversidad en Educacin Infantil. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 7(2), 99-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8172962

Manotoa, H., Pimbo Tibn, A. G., Tibn Chaza, S. Y., & Pinos Miranda, M. M. (2025). Tecnologa educativa y aprendizaje significativo: impacto de los recursos infopedaggicos en la capacitacin docente. Revista Cientfica UISRAEL, 12(1), 73-100. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862025000100073&script=sci_arttext

Monn Bellmunt, A. (2025). Impacto de las tecnologas y la IA en el desarrollo humano: desde la infancia hasta la vejez. DIM: Didctica, Innovacin y Multimedia, (43). https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/10000003804

Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificacin de estrategias de enseanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Cientfica UISRAEL, 8(1), 59-76. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000300059

Prendes Espinosa, M. P., & Cerdn Cartagena, F. (2021). Tecnologas avanzadas para afrontar el reto de la innovacin educativa. RIED-Revista Iberoamericana De Educacin a Distancia, 24(1), 33-53. https://www.redalyc.org/journal/3314/331464460002/331464460002.pdf

Rebollo Muoz, M. D. P. (2020). Influye en el desarrollo infantil, el tiempo de pantalla frente a los dispositivos electrnicos? https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/153082

Romero Tena, R., Puig Gutirrez, M., & Gutirrez Castillo, J. J. (2020). Tecnologas emergentes en educacin infantil. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4983802

Romero Tena, R., Barragn Snchez, R., Gutirrez Castillo, J. J., & Palacios Rodrguez, A. (2024). Anlisis de la competencia digital docente en Educacin Infantil: Perfil e identificacin de factores que influyen. Bordn: Revista de pedagoga, 76(2), 45-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9598111

Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su anlisis: Enfoque y proceso. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179232

Sacoto lvarez, R. A., Crdenas Cordero, N. M., & Castro Salazar, A. Z. (2018). Influencia de la tecnologa en el desarrollo integral de los nios en la primera infancia. In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedaggicas de Ecuador: La formacin y superacin del docente:" desafos para el cambio de la educacin en el siglo XXI (pp. 127-136). https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/0f69b60d2e386c84fa62276849e7200f.pdf

Salomn Tarquini, C. C., Fernandez, S. R., Lanzillota, M. D. A., & Laguarda, P. I. (2019). Anlisis documental, observacin documental y anlisis de contenido. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125440

Snchez Huarcaya, A. O., Revilla Figueroa, D. M., Alayza Degola, M., Sime Poma, L., Trelles de Pea, L. M., & Tafur Puente, R. (2020). El mtodo de investigacin documental. Los mtodos de investigacin para la elaboracin de las tesis de maestra en educacin, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7

Silva Quiroz, J., Lzaro, J. L., Miranda Arredondo, P., & Canales Reyes, R. (2018). El desarrollo de la competencia digital docente durante la formacin del profesorado. https://redi.anii.org.uy/jspui/handle/20.500.12381/347

Sosa Daz, M. J., & Valverde Berrocoso, J. (2022). Hacia una educacin digital. Modelos de integracin de las TIC en los centros educativos. Revista mexicana de investigacin educativa, 27(94), 939-970. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000300939&script=sci_arttext

Surez Guerrero, C., Ros Garrido, A., & Lizandra, J. (2021). Aproximacin a la competencia digital docente en la formacin profesional. Revista de educacin a distancia (RED), 21(67). https://revistas.um.es/red/article/view/431821

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigacin descriptiva con enfoque cualitativo en educacin. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/b5d6a4d5-9f3f-4e26-89da-1531725f3931

Vzquez Carrin, S. (2024). Impacto de las TICS en el desarrollo infantil (0-6). Revista internacional interdisciplinar de divulgacin cientfica, 2(1), 1-15. https://riidici.com/index.php/home/article/view/20

Visalot Fernndez, F. G. (2020). Uso didctico de los dispositivos mviles y su influencia en el aprendizaje de los nios de educacin inicial. https://repositorio.untumbes.edu.pe/items/1dc7fb9c-74c9-4663-b872-18879eaf51b8

Villadiego Almentero, K. L. (2025). Prcticas Pedaggicas y Aprendizaje Significativo en Educacin Bsica Primaria: Una Revisin Sistemtica. Revista Ciencia & Sociedad, 5(2), 239-255. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/200

Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2021). La codificacin y categorizacin en la teora fundamentada, un mtodo para el anlisis de los datos cualitativos. Investigacin en educacin mdica, 10(40), 97-104. https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2021/iem2140k.pd.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/