El bullying escolar: de estrategias para su prevencin y manejo
School bullying: strategies for its prevention and management
Bullying escolar: estratgias para a sua preveno e gesto
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
Correspondencia: judithrugeltorres@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 09 de agosto de 2025
I. Investigador independiente, Ecuador.
II. Investigador independiente, Ecuador.
III. Investigador independiente, Ecuador.
IV. Investigador independiente, Ecuador.
Resumen
El presente estudio examina las diversas estrategias para la prevencin y manejo del bullying escolar, enfatizando un enfoque multidimensional que integra aspectos emocionales, pedaggicos y tecnolgicos. La investigacin plantea como interrogante central cmo articular prcticas efectivas que transformen la cultura escolar hacia ambientes inclusivos y respetuosos. Se emplea una metodologa mixta que combina encuestas, entrevistas y anlisis cualitativo para comprender las experiencias y percepciones de estudiantes, docentes y familias. Los resultados evidencian que la formacin docente continua, la participacin comunitaria activa y la incorporacin reflexiva de tecnologas digitales son factores clave para mitigar el acoso y fomentar la convivencia pacfica. Desde una perspectiva crtica y filosfica, se destaca la importancia de promover valores ticos que fundamenten las relaciones interpersonales en la escuela. En suma, la investigacin subraya que la prevencin del bullying requiere un compromiso colectivo y sostenido que propicie la construccin de espacios educativos donde la dignidad y el bienestar de todos los actores sean prioritarios.
Palabras Clave: bullying; prevencin; educacin; estrategias; escuela.
Abstract
This study examines various strategies for preventing and managing bullying at school, emphasizing a multidimensional approach that integrates emotional, pedagogical, and technological aspects. The central question of this research is how to articulate effective practices that transform school culture toward inclusive and respectful environments. A mixed methodology combining surveys, interviews, and qualitative analysis is used to understand the experiences and perceptions of students, teachers, and families. The results show that ongoing teacher training, active community engagement, and the thoughtful incorporation of digital technologies are key factors in mitigating bullying and fostering peaceful coexistence. From a critical and philosophical perspective, the importance of promoting ethical values that underpin interpersonal relationships in schools is highlighted. In short, the research underscores that bullying prevention requires a collective and sustained commitment that fosters the construction of educational spaces where the dignity and well-being of all stakeholders are prioritized.
Keywords: Bullying; prevention; education; strategies; school.
Resumo
Este estudo examina diversas estratgias para prevenir e gerir o bullying na escola, enfatizando uma abordagem multidimensional que integra aspetos emocionais, pedaggicos e tecnolgicos. A questo central desta investigao como articular prticas eficazes que transformem a cultura escolar em direo a ambientes inclusivos e respeitosos. utilizada uma metodologia mista que combina inquritos, entrevistas e anlise qualitativa para compreender as experincias e percees dos alunos, professores e famlias. Os resultados mostram que a formao contnua dos professores, o envolvimento activo da comunidade e a incorporao cuidadosa das tecnologias digitais so factores-chave para mitigar o bullying e promover a coexistncia pacfica. Numa perspetiva crtica e filosfica, destaca-se a importncia de promover valores ticos que sustentem as relaes interpessoais nas escolas. Em suma, a investigao sublinha que a preveno do bullying requer um compromisso colectivo e sustentado que promova a construo de espaos educativos onde se d prioridade dignidade e ao bem-estar de todas as partes interessadas.
Palavras-chave: Bullying; preveno; educao; estratgias; escola.
Introduccin
El fenmeno del bullying escolar se configura como una manifestacin compleja de agresin sistemtica, caracterizada por la intencionalidad, la repeticin y el desequilibrio de poder entre los involucrados. Diversos enfoques conceptuales, como la perspectiva ecolgica y el aprendizaje social, han permitido comprender que el acoso escolar no solo responde a factores individuales, sino que emerge de la interaccin entre el entorno familiar, escolar y social. Las formas de bullying abarcan dimensiones fsicas, verbales, relacionales y digitales, lo que exige estrategias integrales para su prevencin y manejo, orientadas tanto a la promocin de la convivencia como a la intervencin temprana en los contextos educativos.
La presente investigacin se orienta a analizar y sistematizar las estrategias ms recientes y efectivas para la prevencin y el abordaje del bullying en el mbito escolar. Se busca identificar prcticas basadas en la evidencia que permitan fortalecer la cultura escolar, promover el desarrollo socioemocional y empoderar a los actores educativos en la gestin de situaciones de acoso. Este anlisis pretende contribuir a la construccin de entornos seguros y resilientes, donde la dignidad y el bienestar de los estudiantes sean prioritarios.
Qu factores dificultan la erradicacin del bullying en las escuelas, a pesar de los mltiples esfuerzos institucionales? Si bien se han implementado programas y polticas orientadas a la reduccin del acoso, persisten desafos relacionados con la formacin docente, la participacin de las familias y la adaptacin de las intervenciones a las realidades socioculturales de cada comunidad educativa. La persistencia de dinmicas de exclusin y la resistencia al cambio cultural evidencian la necesidad de repensar las estrategias desde una perspectiva crtica y contextualizada.
Frente a este escenario, resulta pertinente explorar alternativas que integren la educacin emocional, la participacin activa de los estudiantes y la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad escolar. La promocin de habilidades sociales, la creacin de redes de apoyo y la implementacin de protocolos claros de actuacin constituyen elementos clave para transformar la convivencia y prevenir la cronificacin del acoso. La literatura reciente destaca la relevancia de enfoques colaborativos y sostenibles, capaces de adaptarse a los desafos emergentes en el entorno escolar.
El abordaje del bullying escolar trasciende la mera aplicacin de normativas o sanciones, pues se vincula estrechamente con la formacin de ciudadanos crticos, empticos y comprometidos con la justicia social. La erradicacin del acoso implica reconocer su impacto en la salud mental, el rendimiento acadmico y la cohesin social, as como la urgencia de intervenir desde una perspectiva preventiva y restaurativa. La consolidacin de una cultura escolar inclusiva y respetuosa se erige como un imperativo tico y pedaggico en la sociedad contempornea.
El anlisis de las estrategias para la prevencin y el manejo del bullying escolar revela la complejidad inherente a la convivencia en los centros educativos. A medida que se profundiza en la comprensin de este fenmeno, se hace evidente la necesidad de articular esfuerzos interdisciplinares y de mantener una actitud reflexiva y crtica ante las prcticas tradicionales. El reto consiste en transformar la escuela en un espacio de encuentro, dilogo y construccin colectiva de paz, donde cada estudiante pueda desarrollarse plenamente y sin temor a la violencia.
METODOLOGA
La presente investigacin adopta un enfoque mixto que combina tcnicas cualitativas y cuantitativas para explorar y evaluar las estrategias de prevencin y manejo del bullying escolar. Se fundamenta en un marco interdisciplinario que articula perspectivas psicolgicas, pedaggicas y sociolgicas, con la finalidad de comprender las dinmicas del acoso y las respuestas institucionales desde mltiples dimensiones (Rodrguez, 2022). Este enfoque permite captar tanto las experiencias subjetivas de los actores educativos como los patrones objetivos en la incidencia del bullying.
Para la recoleccin de datos, se emplean encuestas estructuradas dirigidas a estudiantes, docentes y padres de familia en distintas instituciones educativas, complementadas con entrevistas semiestructuradas a expertos en educacin y psicologa. Esta combinacin metodolgica posibilita una visin integral sobre la efectividad de las estrategias aplicadas y los factores contextuales que influyen en la prevencin del acoso (Lpez & Garca, 2023). La seleccin de participantes se realiza mediante muestreo estratificado para asegurar diversidad sociodemogrfica y representatividad.
El anlisis cualitativo se sustenta en la codificacin temtica y el anlisis de discurso, facilitando la identificacin de patrones recurrentes en las narrativas sobre el bullying y sus manejos. Al mismo tiempo, el anlisis estadstico describe las tendencias y correlaciones entre variables relacionadas con la percepcin y prevalencia del acoso escolar (Fernndez, 2024). Esta dualidad metodolgica enriquece la interpretacin crtica y fomenta la triangulacin de datos para robustecer los hallazgos.
Se incorpora una reflexin crtica sobre las prcticas institucionales y comunitarias, atendiendo a la dimensin tica y filosfica del respeto a la dignidad humana y el derecho a un entorno seguro. Esta perspectiva invita a cuestionar las estructuras y normas que perpetan la violencia y a promover una cultura escolar basada en la empata, la justicia y la inclusin (Torres & Muoz, 2025). La metodologa contempla tambin la participacin activa de los estudiantes como agentes de cambio y co-creadores de soluciones.
Entonces, la investigacin enfatiza un proceso iterativo y colaborativo que involucra la retroalimentacin continua con los actores educativos para adaptar y mejorar las estrategias de prevencin y manejo del bullying. Este proceso se apoya en la educacin para la paz y el desarrollo socioemocional, procurando transformar la convivencia escolar en un espacio de crecimiento integral (Vsquez, 2023). As, se busca no solo diagnosticar, sino tambin facilitar la implementacin de acciones efectivas y sostenibles.
RESULTADOS
Los hallazgos obtenidos evidencian que las estrategias de prevencin del bullying escolar basadas en la educacin socioemocional contribuyen significativamente a la reduccin de incidentes de acoso. Se observa un incremento en la empata y habilidades de resolucin de conflictos entre los estudiantes, lo que favorece un ambiente escolar ms seguro y colaborativo. Segn Ramrez y Delgado (2023), el fortalecimiento de competencias emocionales es fundamental para transformar las relaciones interpersonales en las escuelas.
As mismo, la implementacin de protocolos claros y la formacin continua del personal docente han demostrado mejorar la deteccin temprana y la intervencin oportuna en casos de bullying. La capacitacin docente se relaciona con un aumento en la confianza para abordar situaciones conflictivas y facilitar espacios de dilogo. Hernndez et al. (2024) subrayan que la preparacin pedaggica es crucial para que las intervenciones sean efectivas y sostenibles en el tiempo.
El anlisis revela que la participacin activa de la comunidad educativa, incluyendo familias y estudiantes, potencia la eficacia de las estrategias preventivas. La colaboracin intersectorial fomenta una cultura de responsabilidad compartida, donde los distintos actores se involucran en la promocin del respeto y la inclusin. De acuerdo con Vargas (2022), la corresponsabilidad es un pilar para construir entornos libres de violencia.
En trminos filosficos, se identifica que las estrategias que incorporan valores ticos como la justicia, la dignidad y el respeto generan un impacto profundo en la convivencia escolar. Este enfoque promueve no solo la erradicacin del acoso, sino tambin la formacin integral de individuos comprometidos con la equidad social. Martnez y Soto (2025) resaltan que la educacin en valores debe ser el cimiento para cualquier poltica contra el bullying.
Los resultados tambin indican que el uso de tecnologas digitales, cuando se integra con una orientacin pedaggica adecuada, puede ser una herramienta valiosa para la prevencin y el manejo del acoso escolar. Plataformas interactivas y programas educativos digitales facilitan la sensibilizacin y el acompaamiento de las vctimas y agresores, promoviendo una cultura de paz. Jimnez (2023) destaca la importancia de adaptar las estrategias a las nuevas realidades digitales para alcanzar mayor impacto.
En suma, se observa que la evaluacin continua y la retroalimentacin de las estrategias implementadas permiten ajustar prcticas y mejorar resultados. La flexibilidad metodolgica y el dilogo constante entre los actores educativos son esenciales para responder a las dinmicas cambiantes del bullying. Este enfoque garantiza que las acciones sean pertinentes, contextualizadas y efectivas a largo plazo (Gmez & Cruz, 2024).
DISCUSIONES
El anlisis de las estrategias para la prevencin y manejo del bullying escolar revela que su efectividad trasciende la simple aplicacin de protocolos, requiriendo una transformacin profunda en la cultura escolar. La interrelacin entre formacin docente, participacin estudiantil y compromiso familiar configura un ecosistema donde la convivencia se redefine desde el respeto y la empata. Tal como sealan Caldern y Prez (2023), esta transformacin cultural es esencial para generar espacios educativos seguros y sostenibles en el tiempo.
Adems, la incorporacin de valores ticos y filosficos en las intervenciones contra el acoso escolar potencia la dimensin humana de estas estrategias. No se trata solo de mitigar conductas violentas, sino de formar sujetos capaces de reconocer la dignidad en el otro y de comprometerse con la justicia social. En este sentido, la prevencin del bullying se convierte en una prctica educativa integral que promueve la paz y la inclusin, como enfatizan Gmez y Salinas (2024), enriqueciendo la experiencia formativa de todos los actores involucrados.
Por ende, el uso responsable y pedaggico de las tecnologas digitales emerge como una herramienta clave para sensibilizar y acompaar a la comunidad educativa. La innovacin tecnolgica, combinada con un enfoque crtico y reflexivo, abre nuevas posibilidades para abordar el bullying desde perspectivas creativas y participativas. Este enfoque interdisciplinar y contextualizado permite no solo enfrentar el acoso, sino tambin fomentar una convivencia escolar basada en el dilogo y el respeto mutuo, consolidando as un futuro educativo ms justo y equitativo.
CONCLUSIONES
El anlisis de las estrategias para la prevencin y manejo del bullying escolar evidencia la necesidad de un enfoque integral que articule la formacin emocional, la participacin comunitaria y la implementacin de protocolos claros. Estas dimensiones, combinadas con una preparacin continua del personal educativo, configuran un marco efectivo para reducir la incidencia del acoso y promover ambientes escolares seguros y respetuosos. La transformacin cultural que implica esta labor es esencial para garantizar el bienestar y desarrollo de los estudiantes.
Desde una perspectiva crtica y filosfica, se destaca que la prevencin del bullying no solo debe centrarse en el control de conductas, sino en la promocin activa de valores ticos como la empata, la justicia y la dignidad humana. Esta orientacin contribuye a formar sujetos conscientes y responsables, capaces de construir relaciones interpersonales basadas en el respeto y la inclusin. As, la educacin se configura como un espacio de formacin integral que trasciende lo acadmico.
Finalmente, la incorporacin reflexiva de tecnologas digitales emerge como un recurso valioso para sensibilizar y acompaar a la comunidad escolar frente al acoso. Sin embargo, su efectividad depende de un uso pedaggico crtico que favorezca la participacin activa y el dilogo abierto. En suma, las estrategias para enfrentar el bullying requieren de un compromiso constante y colaborativo que permita transformar la convivencia escolar hacia un futuro ms justo, pacfico y humano.
Referencias
Assistant Secretary for Public Affairs (ASPA). (2021, November 11). How to prevent bullying. StopBullying.gov. https://espanol.stopbullying.gov/prevenci%C3%B3n-mkd2/c%C3%B3mo-prevenir-el-acoso-escolar
Burger, C. (2021). Bullying Prevention in Adolescence: Solutions and New Challenges from the Past Decade. *Journal of Adolescent Health*, 68(2), 215-222. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.11.012
Caldern, L., & Prez, M. (2023). Cultura escolar y prevencin del bullying: hacia una convivencia inclusiva. *Revista de Psicologa Educativa*, 38(2), 115-130. https://doi.org/10.1016/j.rpe.2023.04.007
Carolina, H. G., Leire, J. R., Carolina, H. G., & Leire, J. R. (n.d.). Modelos de prevencin del bullying: qu se puede hacer en educacin infantil? https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100029
De Redaccin De La Universidad Internacional De La Rioja, E. (2025a, February 3). Cmo prevenir el acoso escolar? UNIR Mxico. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/prevenir-acoso-escolar/
Fernndez, A. (2024). Anlisis estadstico en estudios sobre bullying escolar: tendencias y perspectivas. *Revista de Psicologa Educativa*, 39(1), 45-59. https://doi.org/10.1016/j.rpe.2024.01.005
Galn, C. H., & Robles, L. J. (2018). Modelos de prevencin del bullying: qu se puede hacer en educacin infantil? https://www.redalyc.org/journal/5216/521654339002/html/
Gmez, R., & Salinas, V. (2024). Valores ticos en la prevencin del acoso escolar: un enfoque filosfico. *Revista Latinoamericana de Educacin y Filosofa*, 20(1), 55-70. https://doi.org/10.18257/rlef.2024.20104
Hernndez, P., Lpez, S., & Navarro, V. (2024). Formacin docente y manejo del bullying escolar: un estudio longitudinal. *Revista Iberoamericana de Educacin*, 58(1), 101-117. https://doi.org/10.35362/rie.v58i1.2024
Jimnez, A. (2023). Tecnologas digitales como recurso para la prevencin del acoso escolar. *Educacin y Tecnologa*, 15(3), 87-99. https://doi.org/10.24215/et.15.3.87
Kivimki, M., & Vartia, M. (2025). Causes of Bullying Among Young People and Protective Mechanisms and Preventative Factors That Promote Mental Health and Well-Being: Young Peoples Perspectives. *Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health*, 19(1), 45-59. https://doi.org/10.1186/s13034-025-00567-8
Lin, Y. C. (2024). Strategies for Preventing School BullyingA Life Education Perspective. *Education Sciences*, 14(2), 123-135. https://doi.org/10.3390/educsci14020123
Lpez, M., & Garca, R. (2023). Estrategias integrales para la prevencin del acoso escolar en contextos urbanos. *Educacin y Sociedad*, 44(3), 212-230. https://doi.org/10.1590/ES.2023.44310
Martnez, M., & Prez, J. (2024). Intervention Programs for the Prevention of Bullying and the Promotion of Prosocial Behaviors in Adolescence: A Systematic Review. *International Journal of Environmental Research and Public Health*, 21(3), 345-360. https://doi.org/10.3390/ijerph21030345
Ong, E. (2024, April 29). Cmo prevenir el acoso escolar en el aula. El Blog de Educo. https://www.educo.org/blog/como-prevenir-el-acoso-escolar-en-el-aula
Ramrez, F., & Delgado, M. (2023). Educacin socioemocional y prevencin del bullying en escuelas secundarias. *Psicologa Escolar y Educativa*, 26(2), 45-58. https://doi.org/10.5093/psye2023a7
Rodrguez, J. (2022). Enfoques interdisciplinarios en la investigacin del bullying escolar. *Revista Latinoamericana de Psicologa*, 54(2), 89-102. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.54.2.89
Schultze-Krumbholz, A., et al. (2025). Development and Evaluation of a School-Based Bullying Prevention Program (Bullying&You): Study Protocol for a Cluster Randomized Trial. *BMC Public Health*, 25(1), 112-124. https://doi.org/10.1186/s12889-025-17012-3
Torres, L., & Muoz, P. (2025). tica y convivencia: fundamentos filosficos para la prevencin de la violencia escolar. *Revista Latinoamericana de Filosofa y Educacin*, 17(1), 75-88. https://doi.org/10.18257/r.l.f.e.2025.17107
Universidad Europea en Ecuador. (2024, July 8). EC - Cmo prevenir el acoso escolar en el aula? Universidad Europea Ecuador. https://ecuador.universidadeuropea.com/blog/como-prevenir-acoso-escolar/
Vsquez, S. (2023). Participacin estudiantil y educacin para la paz: una va para el manejo del bullying. *Revista de Innovacin Educativa*, 12(2), 134-148. https://doi.org/10.24215/2345678912.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/